sábado, 13 de noviembre de 2021

 

Tema 1: Los Estudios Generales en un Contexto de Cambios. Una visión

desde Ciencias Sociales.

Roberto Briceño Jiménez

Objeto de esta exposición.

Explicar el significado e intencionalidad de los estudios generales en educación superior.

Argumentar que se necesita redimensionar en prospectiva, los estudios generales, reconfigurar el currículo de educación superior coherente con el modelo de educación para la emancipación, en sustitución del modelo dominante de educación conservadora con hegemonía de mercado y colonización de los saberes de las comunidades. Se necesita reconfigurar un modelo educativo con propiedad de relacionar el ser humano en sentido de forma comunidad instituida en la universidad, con espacios de participación solidaria y perspectiva de formación emancipadora o liberadora.

Perspectivas de cambios sociales y desarrollo del conocimiento.

Las sociedades se transforman históricamente independiente de las voluntades individuales.

Los procesos de cambios son contradictorios multidimensionales no lineales porque las sociedades son contradictorias y cambiantes en procesos o movimientos de transformación.

Esos procesos han producido consecuencias de mayor transformación en el mundo durante los dos siglos transcurridos, relacionados con la revolución industrial impulsada por el gran desarrollo de las fuerzas de producción, surgidas de procesos de explotación absoluta de fuerza de trabajo, acumulación originaria de capital y nuevos procesos de acumulación y reproducción ampliada de capital, con la expansión de las ocupaciones, conquistas por repartos territoriales.

La revolución industrial es inmanente a revolución científica y tecnológica, se basa en la división y especialización del trabajo y en efecto especialización de conocimientos científicos, desarrollo intelectual, diversificación de actividades científicas y profesionales.

Extinción de oficios u ocupaciones, surgimiento y reconfiguración de formas y representaciones sociales hegemónicas y subalternas. Que se expresan en representaciones sociales diversas sujetas a una perspectiva de conocimientos hegemónica, en espacios sociales vividos con sentido común, gustos y preferencias, artes e ideas difundidas por medios de información y de control social.

La revolución científica impulsó el desarrollo de las ciencias sociales principalmente la sociología surgida en contradicción con la concepción universalizada de la racionalidad moderna. La sociología se fundó en debate entre el pensamiento universal de la racionalidad moderna y la racionalización limitada o fragmentada, cuestionando los principios de libertad e igualdad social universal, con referencia a las desigualdades sociales y a las relaciones de dominación en la configuración estructural de relaciones sociales capitalistas.

Evolución del pensamiento social

En américa Latina las ciencias sociales han cambiado en relación con los procesos de articulación de estas sociedades al desarrollo industrial capitalista en contradicción con los procesos y movimientos de descolonización y liberación de los pueblos dominados por potencias coloniales europeas y desde la segunda guerra en contexto de guerra fría y dominación imperialista.

Tres etapas son claramente delimitadas en la evolución del pensamiento y la ciencia social en América Latina:

1.      La etapa de los pensadores es categorizada como precientífica, el ensayo es la principal forma de producción y comunicación del pensamiento. En el caso hondureño se corresponde con el pensamiento moderno relacionado con la institucionalización y constitución de los Estados Republicanos Modernos. Los temas de interés son la nación, la autonomía cultural, la educación, la relación campo ciudad, la ocupación territorial y uso de la tierra, los problemas demográficos y las desigualdades sociales. El pensamiento era influido por el positivismo organicista o pensamiento político liberal.

 

2.      La segunda etapa se corresponde con el periodo de postguerra es denominada científica en la concepción de ciencia positiva, significa que el método de la ciencia social es el método de la ciencia general. Destacó en sociología la obra de Medina Echeverría, Teoría y técnica, más los aportes de Gino Germani y Florestán Fernández en teoría de la modernización y estructuralista. La ciencia se fundamenta en el paradigma del estructural funcionalismo combinando las perspectivas positivistas de la ciencia y la teoría comprensiva con pretensión de neutralidad valorativa racional, fundamento de la previsión o planificación socioeconómica.

 

3.      La sociología crítica, desde los años sesenta del siglo XX, a la sociología del estructural funcionalismo se opuso la sociología critica fundamentada en la teoría marxista y el método dialéctico de análisis de la totalidad social por sus contradicciones internas y externas. En perspectiva marxista el sujeto   y el objeto del conocimiento son históricos, cambian y se desarrollan por relaciones sociales contradictorias con procesos de innovación y transformación de las fuerzas productivas. (Puentes, 2001)

Los estudios generales

La reforma es concomitante con la autonomía universitaria que instituyó los estudios generales en el currículo de Educación superior de Honduras. Impuso obligatorio el componente de formación general para todas las carreras del sistema instituida en el Centro Universitario de Estudios Generales fundado en 1962.

Las asignaturas son Filosofía, sociología, Historia de Honduras y español. La concepción de la formación general en el currículo fue la universalidad y generalidad de las ciencias sociales o humanas en la base de la estructura curricular.

En la concepción de asignaturas generales, surgió el dilema racional en términos de instrumentación del sentido teleológico  del conocimiento general, como base para continuidad académica en la estructura curricular de las carreras, reducirlas a formación transicional entre el nivel de Educación Media y Educación Superior o concebirlas en relación transversal y transdisciplinaria, de formación universitaria coordinadas desde la filosofía, ética, sus significados de valores hasta la base del  conocimiento empírico.

En 1978 se constituyó un grupo de trabajo coordinado por el Profesor Juan Samaja, con el objeto de rediseñar la formación general estableciendo la relación sociedad naturaleza diseñaron la cátedra de Realidad Nacional por sociología. Sin embargo, por   prejuicios dogmático e ideológicos de quienes gobernaban la universidad subordinada a la estrategia contrainsurgente de seguridad nacional en 1983, abolieron la cátedra y en sustitución nuevamente se restauró sociología, componente curricular de formación general.

El dilema de concepción fue y continúa siendo los estudios de formación general, son para transición instrumental entre niveles del sistema o son formación sociocultural humana, transversal de los profesionales universitarios.

En la estructura formal curricular predomina la concepción binaria lineal o plana de la formación general en contraste con la concepción transversal inter y transdiciplinaria de la formación académica de los profesionales universitarios.

El mismo Centro Universitario de Estudios Generales derivó en estructuras curriculares multidisciplinar dividido en carreras o especializaciones, unas administradas en el CUEG y otras carreras dependientes de la rectoría. Los casos de Periodismo, Psicología más los postgrados, independientes de las facultades.

La Reforma de 2008.

La Reforma iniciada en 2005 eliminó el CUEG y de las carreras que funcionaban en 2008 subdividió la administración y gestión académica en cuatro facultades: Ciencias, Ciencias Astronómicas o del espacio, ciencias sociales, Humanidades y Artes. Realmente no conocí los criterios de clasificación de Ciencias Sociales y Humanas o de ciencias y ciencias astronómicas.

 En esa reforma es evidente la concepción y gestión curricular fragmentada e incoherente de gestión multidisciplinar en contraste con el modelo educativo que se define interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva pedagógica crítica y humanista.

Define como principio interdisciplinaridad coherente con la concepción de que la realidad es un universo complejo y diverso, contradictoria y coherentemente relacionada entendida como cooperación entre varias disciplinas de campos heterogéneos o yuxtaposición de disciplinas de una ciencia que se supone están relacionadas entre campos de estudio. (Rectoria, comité Técnico de desarrollo curricular de la UNAH, 2009)

Describe las etapas del proceso curricular en tres fases: multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria y se limita al nivel de interdisciplinaridad. Sin embargo, los rediseños curriculares no presentan definidas perspectivas metodológicas que guíen procesos que avancen de la multi disciplinaridad a la interdisciplinaridad y menos a nivel de perspectiva del conocimiento transdisciplinario.

La fragmentación de las ciencias

El informe del foro científico y tecnológico de la UNESCO, sobre las ciencias sociales en el mundo, observa y describe que las ciencias sociales se encuentran fragmentadas en muchos sentidos. Que hay diferentes ciencias sociales y diferentes paradigmas, proclama la integración de las ciencias.

Propone más que investigaciones interdisciplinarias, estudios transversales. investigaciones que, en su mismo diseño, ejecución, aplicación y presentación, reúnan las ciencias humanidades, sociales y naturales en los mismos proyectos de estudio o investigación. (Foro consultivo y tecnológico, UNESCO, 2010)

El sentido es que la ciencia dé respuestas a los problemas nacionales y globales a nivel de aportes para la definición de políticas y estrategias de solución a los problemas de las sociedades contemporáneas.

El debate en ciencias sociales es su fragmentación y los limites entre las humanidades y las ciencias naturales. Las divisiones entre las humanidades y las ciencias sociales son convencionales y variables entre las instituciones.

Históricamente se sitúa a las ciencias sociales entre las humanidades y las ciencias naturales. Los cambios que están ocurriendo en el mundo contemporáneo obligan a expandir el campo de las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, el dominio tecnocrático de las estructuras burocráticas institucionales se impone con la especializaciones y fragmentaciones de los campos de conocimiento.

 De la simplificación o fragmentación al conocimiento complejo de la realidad.

El objeto sujeto de la educación es el ser humano multidimensional, entendiéndose en las dimensiones de relaciones complejas, físicas, psíquicas, cultural, social e históricas. El estudio de la unidad compleja del ser humano se fragmenta en disciplinas delimitadas para simplificación de estudios abstractos sustraídos del contexto.

Ampliando la perspectiva conceptual y epistemológica, está en cuestión la crisis del paradigma dominante de la ciencia moderna y la contradicción con el paradigma emergente.

El modelo global u occidental de racionalidad científica, discrimina formas de conocimiento no científico el sentido común y las humanidades. El modelo se describe global y totalitario, en la medida que niega racionalidad científica al conocimiento que no se ajusta a sus principios epistemológicos y reglas metodológicas. (de Sousa Santos, 2021)

De Sousa, argumenta que ese es el paradigma que progresa del caos como estado de ignorancia a la regulación u orden como conocimiento esperado. El paradigma emergente en contradicción surge de la colonialidad e ignorancia a la emancipación. En tanto que el paradigma dominante se basa en los principios de mercado, Estado, comunidad, el paradigma de la emancipación se basa en el principio de comunidad caracterizada por tres elementos: solidaridad, participación y placer.

 Esos tres elementos fueron colonizados por la ciencia moderna.

o   La solidaridad por el asistencialismo del Estado de bienestar

o   La participación por la representación ciudadana

o   El placer por la industrialización del uso de tiempo libre, el consumismo o ansia sin límites de adquirir mercancías.

Fragmentación curricular

Los niveles    de la educación han diseñado currículas fragmentadas y dispersos en asignaturas como disciplinas específicas orientadas a la especialización y el conocimiento abstracto y descontextualizado, los rediseños curriculares del nivel continúan configurándose en perspectiva multidisciplinaria más que interdisciplinaria y muy alejados de las perspectivas metodológicas transdisciplinarias. (Morin, 1999)

Analizando esa fragmentación Morin señala que el problema es la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar en los problemas globales fundamentales los conocimientos parciales y locales.

Señala Morin, que la preeminencia de la fragmentación disciplinar limita establecer la relación entre las partes y la totalidad, operar un conocimiento de los objetos capaz de aprehender los vínculos o relaciones en los contextos de la unidad y complejidades del mundo socio natural.

Argumenta Morin que estudiar la condición humana es posible reconociendo y uniendo conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, las humanidades, la filosofía y la literatura reconociendo la unidad diversa y compleja de la condición humana.

En el presente es necesario el estudio histórico, de la configuración de la era planetaria o global las contradicciones, conflictos y crisis que afectan a las sociedades humanas en correspondencia con las diversas condiciones socioculturales y ambientales,

En sociología y psicología social se entiende la comprensión de la diversidad y las diferencias socioculturales con el concepto de socialización. La educación en todos los niveles se impone el desafío de avanzar del simple conocimiento a la comprensión vivencial, se comprende en los espacios vividos más que en lecciones aprendidas de textos.

Se propone la comprensión mutua de los humanos próximos y extraños e intencionalmente ignorados. Es pertinente estudiar los racismos la xenofobia, aporofobias y las formas de exclusión e identidad.

 Morin propone una educación que conduzca a la antropo- ética en la relación biunívoca individuo><sociedad><especie. La relación individuo especie es explicada por un control mutuo o reciproco, individuo que actúa sobre la sociedad y ésta que controla al individuo ese control mutuo connota la democracia, el autor define esa relación con el concepto de ciudadanía terrenal.

Limitaciones y perspectivas de la Universidad.

El enfoque multidisciplinario de la organización burocrática de la universidad en facultades, departamentos por disciplinas o actividades especializadas es el fundamento de configuración institucional para la gestión de funciones y fines institucionales.

Las estructuras burocráticas de la administración académica de la Universidad limitan la perspectiva de avance en estrategia de cambio institucional y en perspectiva de gestión y producción de conocimiento para comprender las posibilidades de soluciones a los problemas que afectan las comunidades y sociedades contemporáneas.

La fragmentación incoherente de la burocracia académica configura espacios cerrados inconexos que impiden la articulación estructural de las funciones de la universidad: Docencia, investigación y relación con la sociedad, más la comunicación del conocimiento que no está instituida como función, pero de modo particular en relaciones privadas de mercado se realiza.

En esos espacios burocráticos de gestión de las funciones de la Universidad, prevalecen los dominios de forma sobre los contenidos esenciales, las normas irracionales sobre la acción racional de producción y reproducción de conocimientos.

Los autores de referencia en perspectiva de cambios paradigmáticos en la búsqueda de comprensión de las relaciones de humanidad, naturaleza y la especie humana contemporánea se inscriben en la configuración fusionado en unidad de relaciones contradictorias sujeto-objeto.

El problema de la crisis de la ciencia moderna es explicado por la relación sujeto y objeto del conocimiento: La separación del objeto y el sujeto es el fundamento de fragmentación entre ciencias, humanidades y ciencias sociales. La propuesta de cambio epistemológico es la relación humanidad, naturaleza y ser social o humano.

Se propone el avance de la disciplinaridad a la interdisciplinaridad y a nivel de comprensión transdisciplinaria. Con fundamento en la teoría del pensamiento complejo, se definen como niveles diferenciados de conocimientos:

o   Disciplinaridad es definida como mono- disciplina que se representa especializada y aislada.

o   Multidisciplinaridad un estudiante se inscribe y cursa asignaturas disciplinares como historia de Honduras, sociología, español, psicología, sin generar relaciones de cooperación en la elaboración de conocimientos entre las disciplinas.

En la gestión de programas o proyectos en la universidad se hacen ejercicios multidisciplinarios reuniendo especialistas de diferentes facultades para una actividad, se hace cooperación sin coordinación.

o   Interdisciplinaridad se configura la organización de cooperación en dos niveles disciplinares coordinadas por el nivel superior.

o   Transdisciplinariedad se realiza por una coordinación de todos los niveles desde el nivel empírico, pragmático o normativo hasta el nivel filosófico teleológico y de los valores éticos. (Max- Neef, 2004)

Max- Neef ejemplariza el significado de lo racional, diferenciado del concepto relacional de pensamiento complejo, para fundamentar la propuesta epistemológica de transdisciplinaridad. En referencia al concepto de realidad la dimensiona en términos de construcción social, acuerdo o consenso intersubjetivo de una colectividad, es más comprendida en dimensión   trans subjetiva.

En coyuntura de crisis sanitaria se puede ejemplarizar, la diferencia entre los conceptos de racionalidad y racionalización, es decir entre conocimiento abierto flexible o el cierre de visiones fragmentadas o la concepción crítica del conocimiento de la realidad, la disyunción entre la certeza y la incertidumbre propia de nuestro tiempo.

En perspectiva de racionalidad la crisis, es problema ético, se trata de la vida humana en todas sus dimensiones, en perspectiva de racionalización instrumental, el problema de la depresión económica es lo fundamental. Dinamizando la economía se resuelven los problemas socioculturales.

La racionalidad de esa proposición estableciendo otras relaciones polares o contradictorias hace concluir, que es relativamente falsa o errónea.

  (Morin, 1999), propone estudiar el origen de los errores en los mundos o espacios sociales:

Errores ejemplares de ceguera intelectual son entre otros:

o   la xenofobia,

o   aporofobia,

o   el racismo

o    los autoritarismos,

o    el patriarcado,

o   las exclusiones sociales

o   el caos u   opresión por emancipación.

Si la educación oculta los errores del conocimiento entonces promociona la ignorancia y niega la emancipación.

La universidad estructuralmente está configurada para administrar la especialización y fragmentación del conocimiento. Esa estructura fragmentada e inconexa la hace disfuncional orgánicamente para cumplir de forma coherente las funciones inmanentes de la educación en el nivel superior, en coherencia con las perspectivas de unidad diversa de la realidad que se pretende comprender para transformar.

Conclusiones

o   La Universidad continúa formando en la racionalización de sostener y reproducir el orden, dominante colonizador y excluyente más que avanzar en perspectiva de la emancipación.

o   La formación en educación superior continúa subordinada al paradigma dominante de la ciencia moderna fragmentada reducida a la racionalización y la colonización del conocimiento.

o   Los estudios generales están concebidos en perspectivas de fragmentación curricular más que en su correcta dimensión de estudios transversales y transdisciplinarios en el currículo universitario.

o   Se necesita hacer coherente las estructuras de gestión académica y curricular con el modelo educativo de la universidad avanzando de la multi disciplinaridad a la inter y transdisciplinariedad.

o   Todo incluye articular la gestión coherente de las funciones inmanentes de la universidad de docencia investigación, relación con la comunidad, sociedad y comunicación del conocimiento.

o   Es pertinente rediseñar e instaurar en el currículo de los estudios generales la catedra de realidad nacional.

o   La universidad necesita redefinirse en prospectiva de emancipación sobre la conservación del orden regulado y colonizado por el mercado.

o   Para realizar la instauración en perspectiva paradigmática de emancipación la universidad necesita reconfigurarse, comunidad universitaria, basada en los principios de solidaridad, cooperación y libre participación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajos citados

 

de Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Univerrsidad, el desafío de la justicia cogniva global. Buenos Aires : CLACSO.

Foro consultivo y tecnológico, UNESCO. (2010). Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. México: UNESCO.

Max- Neef, M. A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.

Puentes, J. (2001). Cambio social y desarrollo. Lapreocupación delpensamiento social Latinoamericano del siglo XX.La construccion de América Latina. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, CEILAT-.

Rectoria, comité Técnico de desarrollo curricular de la UNAH. (2009). Modelo educativo de la UNAH. Universitaria: Universitaria.

 

10/11/2021