sábado, 15 de agosto de 2009

El Estado del campo de la Sociología

El Estado del Campo de la Sociología en la
Educación Superior Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
UNAH.

roberto briceño jiménez.


Docente de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.




ESTADO DEL CAMPO DE LA SOCIOLOGIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Roberto Briceño Jiménez.
Eje Temático:
A Teorías y Metodologías Sociológicas.
Esta Ponencia se corresponde con los dos primeros Objetivos de este Congreso de Sociología:
El objeto es analizar los cambios y tendencias de la Sociología que se ha estudiado e institucionalizado en la Educación Superior de Honduras. Al mismo tiempo intercambiar conocimientos teóricos y metodológicos en el campo de la enseñanza y la investigación Sociológica.
El proyecto en esta primera etapa consiste en estudiar la situación de la Sociología en la Educación superior estableciendo como referente principal la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con sus nueve centros Universitarios regionales. La siguiente parte del proyecto es estudiar el Estado del campo de la Sociología en la sociedad hondureña.
Definición Conceptual.
La primera definición clásica de sociología delimita que el campo de estudio de la Sociología son las sociedades humanas, autores clásicos como Durkheim y Weber delimitaron el campo de acuerdo con la posición y la visión en el campo social.
Durkheim define el campo de estudio de la Sociología delimitado en los hechos Sociales. Entendiendo por hechos social “Toda manera de hacer establecida o no susceptible de ejercer sobre el sujeto una coacción exterior o también el que es general en la extensión de una sociedad determinada” ( Emile Durkheim, 1997 p 51).
Weber lo delimita en la Acción social, entendiendo por Acción social toda acción en la que el sentido mentado por el sujeto está referido a la acción de otros. (Economia y Sociedad, T. 1 )
En Durkheim el Hecho social es originado en la sociedad pero es también función de la sociedad y para la sobrevivencia de la sociedad en el sentido de que cumple funciones sociales. Esto es con referencia a la estructura social.

En Weber la Acción social se origina en las interacciones y las relaciones sociales que surgen en la vida social.En ese mismo sentido Bourdieu define que” La sociedad no consiste en individuos; ella expresa la suma de las conexiones y relaciones en que los individuos se encuentran.”( Loic Wacquant, 2005, p44).
Bourdieu reemplaza la noción de sociedad por la de campo y espacio social. “El campo es un espacio de conflicto y competencias”( idem; p 45).
”Podemos pensar un campo como espacio dentro del cual se ejerce un efecto de campo, de manera que todo aquello que le ocurre a cualquier objeto que lo atraviesa no puede ser explicado únicamente mediante las propiedades intrínsecas del objeto en cuestión” (p 154)…
…”El campo es también un campo de luchas tendientes a preservar o transformar la configuración de dichas fuerzas. Además el campo como estructura de relaciones entre posiciones de fuerza subyace y guía a las estructuras mediante las cuales los ocupantes de dichas posiciones buscan, individual y colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer los principios de jerarquización más favorables para sus propios productos. Las estrategias de los agentes dependen de su posición en el campo, esto es, en la distribución del capital específico y de percepción que tengan del campo según el punto de vista que adopten sobre el campo como una visión desde un punto en el campo” (idem; p 155, 156).
Todo indica que el campo no es una unidad homogénea son diferentes áreas diferenciadas socioculturalmente que constituyen espacios fragmentados por las desigualdades y las contradicciones del capital y las relaciones que en él se establecen
La estructuración que surge de las relaciones sociales entre las fuerzas en diferentes posiciones en el campo, Bourdieu la define en el concepto de hábitus. “El hábitus es un mecanismo estructurante que opera desde el interior de los agentes, sin ser estrictamente individual ni en si mismo enteramente determinante de su conducta.”..El hábitus es el principio generador de estrategias que permite a los agentes habérselas con situaciones imprevistas continuamente cambiantes” (idem).
Valorando las tendencias contemporáneas de la sociología De la Garza Toledo apoyándose en Wolf , 1991 define que “el fondo del análisis sociológico es el estudio de las relaciones sociales que en su rutinización pueden objetivarse en estructuras trans individuales que no por eso dejan de reconocer fenómenos de actualización ( de la Garza Toledo, 2006; p 12).




¿Por qué tomar la Sociología como campo de estudio o como estudio del Estado del campo:

Los argumentos de Bourdieu son valorados necesarios y muy pertinentes para justificar el porqué tomar la sociología como campo u objeto de estudio cuando afirma lo que sigue:

” Las ciencias sociales, y sobre todo la sociología tienen un objeto demasiado importante (interesa a todo el mundo y en especial a los poderosos), demasiado acuciante , para dejarlo moverse a sus anchas, abandonarlo a su propia ley, demasiado importante y demasiado acuciante , desde el punto de vista de la vida social , del orden social y del orden simbólico, para que se les conceda el mismo grado de autonomía de las restantes ciencias y para que les sea otorgado el monopolio de la producción de la verdad” ( 2003; 151)

Pierre Bourdieu, reflexiona y explica que el campo de las disciplinas y de los agentes que toman la ciencia como objeto se refiere a filosofía de las Ciencias, epistemología, historia de las ciencias, sociología de las ciencias, observa que es un campo con fronteras mal definidas, recorrido por controversias y unos conflictos que ilustran los mejores análisis de las controversias propuestas por los sociólogos de la Ciencia.( Bourdieu, 22 ; 2001)

Analizando sobre el campo Bourdieu señala: “otra característica de este campo es que en el se manejan y exigen escasos datos empíricos, estos quedan reducidos las mas de las veces a unos textos repletos, casi siempre de interminables discusiones “teóricas” y la tercera característica señalada por Bourdieu “es también un debilísimo grado de exigencia en materia de rigor de los argumentos utilizados”.( idem. P 23)

…“En los últimos años el sub campo de la nueva Sociología de la ciencia está constituido por una serie de rupturas ostentosas. Es frecuente la práctica de la crítica de la “vieja” Sociología de la Ciencia. (Idem).


En la perspectiva académica estudiamos la Sociología principalmente en dos sentidos u orientaciones del conocimiento: uno es el de conocer las grandes teorías para explicarlas por si en sus paradigmas. La otra orientación o fin es estudiar la gran teoría para explicar los campos de la realidad sociocultural y en él las relaciones sociales.




“La Sociología de la ciencia Mertoniana sustituye la sociología del conocimiento por una sociología de los investigadores y de las instituciones científicas concebidas según la perspectiva estructural –funcionalista que también se aplica a otros ambientes del mundo social”(idem. p. 26).

El estudio del Estado del campo de la Sociología suele limitarse a una historia de la Sociología, en otra perspectiva a estudiarla como conocimiento sociológico, esto es como Sociología del conocimiento y la tercera perspectiva es la de Merton de una sociología de los investigadores sociales, en correspondencia con esa concepción Mills define que” la ‘ciencia social consiste en lo que están haciendo los científicos sociales debidamente reconocidos;…la ciencia social es también lo que han hecho los científicos sociales del pasado “…(Wright Mills, 1997; p 38).

El estudio del estado del campo de la sociología, pretende conocer y valorar las dimensiones señaladas pero con más énfasis en las segunda y tercera área del campo: Una sinopsis de su institucionalización es pertinente; pero el análisis del campo de la ciencia en la educación y del quehacer académico de los sociólogos y sociólogas en la Universidad es de importancia mayor. La pretensión es verificar las perspectivas predominantes en el estudio del campo de la sociología para definir expectativas y tendencias del estudio del campo de la sociología y las condiciones en las que se estudia y enseña en la Universidad.















Perspectivas para estudiar el Estado del campo de la Sociología.

Más que una descripción lineal de la historia de la disciplina y su Institucionalización el Estado del Campo de la Sociología en Educación Superior se ve en la perspectiva de las teorías de la Reproducción social puesto que la enseñanza de la Sociología puede orientarse como cualquier otra asignatura a los fines de la reproducción social del sistema y en el sistema o al conocimiento para la acción consciente. Esto es con sentido, Habermas afirma que el sentido es el concepto básico de la Sociología. (de la Garza; 2006, p. 25).

El concepto de reproducción hace referencia a que las sociedades y más precisamente los sistemas sociales se reproducen como sistemas de vida. Este concepto se insume en diferentes disciplinas. Diferenciándolo de la idea de sistemas biológicos en los sistemas sociales “la reproducción implica diferenciación, crecimiento, transformación (continua o discontinua).(Barel, 1974; citado pòr Morrow y Torres; 2002, p 30)

La conceptuación del campo de la Sociología en la Educación Superior definida como reproducción social hace obligatoria las referencias a las diferentes teorías que explican la reproducción educacional y cultural: las teorías del estructural funcionalismo, las teorías críticas, las teorías neo marxistas y las teorías post estructuralistas.

El Origen Cambios y Tendencias de la Sociología:
Desde los inicios del surgimiento y fundación de la Sociología, este proceso se caracteriza por la crítica y el debate teórico. En él se determinan cuatro etapas:

1. El periodo denominado de los “Esfuerzos inconexos” desde las primeras ideas Sociológicas hasta el año de 1875.

2. El periodo del Evolucionismo, éste es un periodo de confrontación teórica, durante los últimos años del siglo XIX empiezan a definirse las diferencias entre escuelas sociológicas.

3. El periodo de crítica al evolucionismo en esta etapa se aumenta la conciencia de centrar la actividad Sociológica en estudios empíricos, corresponde al primer cuarto del siglo XX.

4. El actual periodo contemporáneo caracterizado por la discusión teórica entre los teóricos de las diferentes escuelas respecto a la explicación de la realidad social en su totalidad..(Timasheff, 1997;27)

En todo ese proceso se fundaron escuelas sociológicas que constituyen la cultura Sociológica, como la define Wallerstein. Quien destaca el legado de los autores Clásicos: Durkheim, Marx y Weber.

El contexto en el que surgió el pensamiento Sociológico es la industrialización el avance de la ciencia, el surgimiento y desarrollo del capitalismo y la racionalidad moderna o capitalista que se universaliza legitimándose en una representación social de falsa conciencia.

La discusión teórica y metodológica surge y se establece referida a la racionalidad e irracionalidad de las relaciones de producción capitalista y a las formas de estructuración desigual de estas relaciones en contraste con las declaraciones de igualdad y libertad universal y el principio de propiedad. La sociología surge para develar los mitos de esos imaginarios sociales que se constituyen en cohesionadores de identidad social capitalista.


El surgimiento de la sociología en Europa como su difusión en América Latina se relaciona con las desigualdades y las condiciones y características del desarrollo industrial y del modo de producción capitalista: En las sociedades de más temprano desarrollo industrial y capitalista donde se han configurado primero las estructuras formales de poder por medio de los Estados Nacionales es donde primeramente se establecieron los estudios sociológicos formales en el nivel de Educación Superior.

…” A fines del siglo XIX y comienzos del XX se crearon cátedras de Sociología o de ciencias Sociales…. Fueron el punto de partida de un proceso de institucionalización o al menos de institucionalización parcial en la medida que implicaban el reconocimiento de las ciencias sociales como áreas del conocimiento dignas de ser incluidas en el sistema académico…”






La historia contemporánea nos informa que las primeras cátedras de sociología se establecieron en las sociedades donde primeramente se constituyeron relaciones sociales capitalistas con las características de industrialización estas son: Argentina- ” La primera cátedra de Sociología, fue establecida en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1898. El proceso de institucionalización parcial culmina en 1940 con la creación del Instituto de Sociología en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de buenos Aires” (Sierra, Garretón, murmis, Reyna y Trindade, 2007: pp .23 y 25)
…” Al lado de las cátedras académicas y las interpretaciones político culturales es necesario tener en cuenta una tercer área: los estudios de intelectuales y funcionarios técnicos del Estado, con un rico contenido empírico sobre aspectos específicos de la vida social.”…(.idem; 24)
” Conviene aclarar que la mayoría de las cátedras se limitaban a presentar ordenadamente diversas teorías, sin proponerse realizar investigaciones __en particular sobre aspectos específicos de la vida social__. Otras disciplinas, presentes en la universidad o en instituciones del nivel terciario de formación docente introducirán nuevas orientaciones en Ciencias sociales que llenarán el vacío dejado por esas cátedras”(idem;26).
Las teorías que tuvieron mayor significación:
En Brasil :-”El Positivismo, doctrina predominante a fines del siglo XIX, tanto en su versión Comteana como Saintsimoniana, fue indudablemente una teoría inspiradora al iniciarse los estudios sociales, además de constituir la inspiración esencial del proceso de organización Nacional del Brasil”…(idem; 28)
Los estudios empíricos están influidos por los cambios derivados de los movimientos sociopolíticos que se relacionan con los procesos emergentes de constitución de los Estados en América Latina.
” Añadamos, en el mismo sentido, que la versión académica de la sociología (conocida en América Latina como la Sociología de Cátedra”) ignoró los estudios basados en trabajos de campo; si F Quesada, uno de esos catedráticos, manifiesta por ellos algún interés, aconseja la máxima prudencia a sus estudiantes puesto que, advierte, ejecutados fuera de cualquier enfoque sistemático, tales estudios pueden ocultar y arrastrar cuestiones políticas”(idem; 29).
En México el Colegio de México se fundó desde 1947….Los procesos de institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en América Latina muestra significativas convergencias transnacionales:


La primera convergencia deviene del hecho de que en la época en que se fundaron, en la década de 1930, las primeras instituciones universitarias ligadas o no a las ciencias sociales , en México, Brasil y Argentina, había una coyuntura de importantes cambios políticos y sociales”…(idem ; 34)
Sin embargo hay diferencias en los grados de especialización y los roles desempeñados por los profesionales de las ciencias sociales:-
” El grado de especialización fue diverso en las primeras etapas, lo que es pertinente para caracterizar al profesional que la universidad prepara.”( Idem; 30 )
” Otra diferenciación que se va dando en el cuerpo de profesionales universitarios es la que existe entre los preparados especialmente para la docencia, los formados para la investigación y los formados para el trabajo aplicado”(idem).
En Centroamérica, Costa Rica el país que primeramente se vinculó al mercado internacional como exportador de café y el de mayor desarrollo capitalista relativamente es donde se institucionalizo primero la sociología con la fundación de la escuela de Sociología en la Universidad de Costa Rica.
El estudio relaciona los procesos de institucionalización del Estado Hondureño y de la Educación Superior particularmente a partir del establecimiento de relaciones capitalistas en la sociedad hondureña y los procesos modernizadores racionalizados en la lógica de la acumulación de este sistema por efecto de su expansión desde los últimos veinticinco años del siglo XIX, cuando se estableció en el país, mediante la apertura creada por la Reforma Liberal y el Establecimiento del capital Transnacional en la minería y la producción agro exportadora.
En perspectiva histórica observa, describe y analiza la influencia predominante del Paradigma Positivista en el currículo de la enseñanza Universitaria de la Sociología desde que se inició su enseñanza en este nivel, en 1882, hasta la década de 1970 cuando se introdujeron en el currículo Universitario los Paradigmas Marxista Funcionalista y Neo marxista.
La Sociología como asignatura se institucionalizó en el Currículo de la Educación Superior en Honduras constituida como uno de los cuatro componentes de Formación General con Filosofía, Historia de Honduras y español General.
En este nivel el estudio de la Sociología es una sociología de la Sociología o sociología del conocimiento sociológico que se genera y se ha reproducido entre el Positivismo y las teorías macro sociales, principalmente el Funcionalismo, el Marxismo y la perspectiva Weberiana de la Acción Social.


El estudio de la ciencia, se ha venido ampliando en correspondencia con los cambios estructurales y coyunturales en la estructura institucional del Estado y la sociedad hondureña influida por los procesos de modernización e industrialización y el surgimiento de movimientos sociales populares, de los estratos medios o de la burguesía.
La Constitution de institutiones de ciencias sociales en América Latina como el consejo latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales son agencias que desde la década de 1950 han impulsado el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Otra institución que ha dado aportes significativos a este proceso fue la CEPAL con sus estudios y formulaciones teóricas referidas a la explicación de los procesos de modernización de América Latina constituyendo un híbrido de teorías entre la teorías de la modernización la teoría económica neoclásica y las explicaciones neo marxistas para derivar en la definición del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones.
La Modernización y la industrialización implicaron la reforma del Estado y de la Educación. También están directamente relacionados los movimientos de Reforma Universitaria y la institucionalización académica de las Ciencias Sociales.
La Universidad reivindicó y se asumió autónoma, se fundó el Centro Universitario de Estudios Generales y se crearon las facultades de carreras Técnicas especializadas:- Ingenierías, Ciencias Económicas y Administrativas. Se agrega a estos factores, la creciente influencia de los medios de comunicación que generó mayor relación e internacionalización de conocimientos, mediante la difusión bibliográfica la movilidad de intelectuales y la expansión de ideas reduciendo los tiempos y las distancias de interrelación entre los movimientos sociales, políticos y las vinculaciones entre los movimientos de Reforma Universitaria.
En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, esta asignatura se imparte desde el año de 1882 y es parte del componente de Formación General para todas las carreras del nivel de educación Universitaria desde 1960.El enfoque teórico que orientó la enseñanza de la Sociología en esta primera etapa , fue el Positivismo, y su derivación teórica , el Funcionalismo, en correspondencia con las ideas que impulsaron la “ Reforma Liberal” ,





El Centro Universitario de Estudios Generales fundado en 1960, estaba constituido por las asignaturas de formación general: Sociología, Filosofía, Español e Historia de Honduras, estas constituyen la base del currículo universitario. Cada una se desarrolla como cátedras en tres departamentos: Ciencias Sociales, Filosofía y español.
La integración de la Sociología al Componente de Formación General, implicó también la inclusión curricular del Materialismo Histórico y sucesivamente, la Sociología de la Acción Social para el estudio de la realidad Social hondureña, en el contexto latinoamericano.
Los intelectuales formados en universidades de América Latina: Perú y principalmente en la Universidad de Costa Rica son los principales agentes de la Institucionalización de la Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Reinelda Aguilar, Profesora de Sociología narra que “ en el año de 1978 nos reunimos un grupo de catedráticos de las diferentes asignaturas del CUEG con el liderazgo de Juan Samaja, filósofo y sociológo argentino, y que agrupó filósofos como Agusto Serrano y Roberto Castillo, físicos como Armando Euceda y Gonzalo, Psicólogos como Daniel Matamoros, biólogos, gente de letras (Zapata y Atanacio Herrans) y unos cuantos sociólogos entre los que estaba Rafaél DelCid y yo, también Roberto Flores, y bajo la crítica que ahora actualizó Soriano, de la desarticulación de las asignaturas generales, consideramos necesario construir un proyecto que mostrara la conexión de la realidad natural y social, eso implicaba armar metodológicamente un proyecto epistemológico, la unidad de contrarios, que mostrara la continuidad del universo, desde su formación hasta la aparición de la vida, del caracter biológico del ser humano hasta llegar a su humanización a través de la vida en sociedad, su capacidad productiva, y transformadora. Eso llegaba hasta la organización social y del Estado”. El resultado fue la creación de la cátedra de Realidad Nacional sustituyendo Sociología. Esta se impartió hasta 1983 cuando el nuevo gobierno Universitario canceló la cátedra de Realidad Nacional (por consideraciones ideológicas) restableció la Sociología como asignatura de formación general.






Se funda la Carrera de Licenciatura en Sociología:
Los sociólogos y sociólogas Leticia Salomón, primera coordinadora de la Carrera, Dora Castillo, Julieta Castellanos, Mario Posas, Ramón Salgado, Reinelda Aguilar, Roberto José Flores, Mirna Flores y Rafael Del Cid diseñaron y fundaron la carrera de Licenciatura en Sociología la que fue aprobada por el Consejo Universitario el 28 de setiembre de 1989.
El año de 1990 inició con el Bachillerato Universitario en Sociología en el CURN y en el segundo periodo académico de 1990 Inició la carrera de Licenciatura en Sociología en Tegucigalpa.
En el año de 1995 se eliminó el Bachillerato Universitario en el sistema de Educación Superior y tanto en el Centro Universitario Regional del Norte como en la UNAH de Tegucigalpa quedó vigente el Plan de estudios de Licenciatura en Sociología.
Objetivos de la Carrera:
a .contribuir al desarrollo de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular.
b cubrir la demanda de profesionales en el campo de la sociología a nivel nacional para satisfacer necesidades en cuanto a la investigación social, planificación social y formulación gestión y evaluación de proyectos en particular.
c formar sociólogos con capacidad teórica, metodológica y técnica para enfrentar los problemas sociales e institucionales en forma eficiente y responsable.
d conocer objetivamente la realidad nacional, mediante la vinculación del proceso de enseñanza – aprendizaje a la realidad misma.
e. poner en práctica el objetivo de la que establece: “contribuir a la transformación social”.






Ejes Curriculares de la Carrera:
LS-100 : Teoría Sociológica
LS-200 : Realidad Nacional y Desarrollo
LS-300 : Métodos de Investigación Social
LS-400 : Planificación Social y Proyectos de desarrollo.
Perfil Profesional
“Podrá desempeñarse eficientemente como investigador o planificador social en cargos de dirección, asesoría o consultaría en instituciones públicas, organismos privados de desarrollo, organismos internacionales y consultorías privadas”. (Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Sociología)
En la definición de los ejes enunciados se puede concentrar en las dos dimensiones curriculares siguientes: Teoría y Métodos de Investigación Social, Teorías políticas de desarrollo y Planificación social.
En la definición del perfil se puede observar una diferenciación conceptual que acota la dimensión del perfil de sociólogo o socióloga de investigador a consultor. Esta diferenciación no ocurre por casualidad, se relaciona con las tendencias predominantes de la influencia de la esfera privada sobre lo público. Es en este espacio donde se definen las agendas de investigación más precisamente de trabajo en contextos delimitados por las agencias privadas de desarrollo quienes definen qué se investiga, para que, en qué condiciones y cuáles son los resultados esperados aceptables de la investigación.
En esa racionalidad” Los sociólogos deben seguir el mismo camino y convertirse en prolijos agrimensores sociales, o en diligentes trabajadores sociales. Veamos cómo se produce esta lamentable metamorfosis” (Borón, 2006 p.51)
Contrario a las expectativas de un perfil académico que se corresponda con la formación de sociólogos investigadores vinculados a la vida social esa contradicción conceptual hace que el perfil académico resulte en lo que cuestiona Borón cuando afirma que “la academia se ha convertido en un gueto separado del resto de la vida social, en un mundo que no acepta como válido si no el estilo de trabajo y los contenidos que derivan del paradigma teórico- metodológico dominante, no por casualidad desarrollado en el centro del imperio y cuya crisis es más que evidente por doquier( idem.p.67)

El más grande desafío en un perfil curricular es el de formar Intelectuales en el sentido que lo perfila Borón, cuando establece la diferencia entre el académico y el intelectual haciendo las caracterizaciones comparativas en los términos siguientes:
“A pesar de las apariencias existen grandes diferencias entre un académico y un intelectual. Este rechaza por completo la validez de las fronteras disciplinarias, inclusive de la ‘multidisciplinariedad’ porque cree, por el contrario en la ‘unidisciplinariedad ‘ es decir en un saber integral y unificado que es lo único que permite reproducir, en el plano del pensamiento, la totalidad compleja y siempre cambiante de la vida social.”
….El intelectual, por el contrario trata de comunicarse con los hombres y mujeres de su tiempo, para lo cual renuncia a la pedantería academicista y expresa sus ideas con lenguaje llano e inteligible, … Si bien se interesa por las ideas, su interés está puesto en la relación entre estas y el orden social vigente, y entre las ideas y los proyectos que dialécticamente lo cuestionan y pretenden superarlo” El intelectual sabe que su misión más importante es ser conciencia crítica de su tiempo; el papel del académico, en cambio es respetar celosamente las fronteras disciplinarias, publicar en las revistas especializadas de la profesión – por supuesto que bendecidas por el fetichizado referato de sus pares- y reproducir el primado del paradigma teórico –metodológico convencional (idem pp 68-69).
Se entiende por intelectual “a los productores ‘independientes’ de valores espirituales, a los creadores de sentido que aprovechan los conocimientos más avanzados de la comunidad cultural internacional en general y de las ciencias sociales en particular.” (Mansilla,2003; p 17)
Hasta las ´décadas de 1960 – 1970 los intelectuales en América Latina tenían posiciones sociales polivalentes: Investigadores, diplomáticos, poetas o escritores, pensadores críticos de los imaginarios colectivos, políticos participantes en partidos políticos o en movimientos sociales. En nuestros días la valoración de la actividad intelectual se mide con otros criterios más referidos a elementos materiales que a valores de brillo y talento intelectual.
Mansilla observa “un claro incremento del ámbito tecnocrático, esta ‘cultura de las asesorías y los dictámenes expertos’ se nota sobre todo en la esfera político económica. Se presenta así misma como la encarnación de la objetividad científica y la neutralidad ideológica, pero parte a priori de normas y presunciones que son consideradas como de obvia validez, cosa reñida con todo principio genuinamente científico”(idem. P 27)
La decadencia de y la reconversión de la universidad Pública de generadora de conocimientos e ideas a proveedora de servicios educativos se corresponde con la tendencia de incremento de las universidades privadas que operan con carreras de carácter mercantil lo que deriva en espacios académicos inadecuados para la investigación científica y el avance de las ciencias sociales o de la cultura.


James Petras postuló la tesis de que las dictaduras militares y la violencia estatal, por un lado, y las agencias internacionales del Norte con sus cómodos sistemas de financiamiento, por otro, habrían tenido unos efectos domesticadores e inhibidores sobre los intelectuales, de los cuales estos no se habrían podido recuperar”. Idem. P 31)
Las teorías sociológicas desde sus orígenes en correspondencia con las tendencias cambiantes de las sociedades han tenido cambios importantes que De La Garza Toledo describe y valora así:
“Entre fines de los setenta y la década de los ochenta del siglo anterior se dio una gran transformación de las teorías sociales que dominaron buena parte del siglo XX.,… El Estructuralismo dominó en las ciencias sociales en dicho siglo, otro tanto hizo el Positivismo en el campo de la epistemología y la metodología de las ciencias sociales,…Oponentes con fuerzas diversas dependiendo de la coyuntura fueron el marxismo y las corrientes interpretativas. Sin embargo, desde la década del setenta el estructuralismo se desprestigió, el positivismo ya había entrado en crisis con anterioridad, las corrientes hermenéuticas se revitalizaron, ascendieron las teorías de sistemas, se constituyeron las de la post modernidad, el marxismo entró en un bache del cual aun no sale ( Grosby, 1995). Asimismo tomaron cuerpo las teorías de la agencia buscando superar las limitaciones del estructuralismo y del subjetivismo”. (Nelson, 1992 citado, 2006; p. 9)
En nuestros días el campo de la sociología es un escenario acotado por el pragmatismo y el conductismo instrumentalista fundados en la idea de que el conocimiento es una construcción social limitada a reunir datos, describir e inscribir negociar y establecer y cambiar reglas como dice Mario Bunge, (2001) con indicadores de eficiencia que se mide con valores monetarios. En el campo opuesto está la impugnación teórica que reivindica el campo y la práctica de las teorías de la ciencia.
Los cambios curriculares y la perspectiva de esos cambios se corresponden con los cambios Sociopolíticos en las sociedades latinoamericanas durante el periodo de post guerra, en el que la preocupación se concentra en la explicación de los problemas del desarrollo y el subdesarrollo, tematizados principalmente, por la CEPAL y los autores teóricos “Neomarxistas”, que construyeron explicaciones teóricas de los procesos relacionados con el desarrollo capitalista en América Latina.




Los cambios sociopolíticos y culturales que se están produciendo en las sociedades actuales son desafíos para la Universidad en su papel de formadora de capacidades para impulsar el desarrollo asegurando el futuro de las generaciones. Y para la Sociología, como Ciencia interpretarlos y explicarlos y como asignatura, enseñar a comprenderlos.
El currículo de la asignatura de Sociología que aplicamos en la UNAH está dimensionado en dos ejes:- El estudio de las estructuras sociales a fundamentadas en la explicación de las relaciones sociales y la explicación del cambio y las teorías del Desarrollo Latinoamericano finalmente contiene la temática referida a la explicación de las relaciones sociales su estructuración, los cambios y las contradicciones del desarrollo y el subdesarrollo capitalista en Honduras.
El programa es para la asignatura del currículo universitario pero dudo que se esté aplicando en todos los centros de la Universidad y mucha más duda de que se aplique en todo el sistema universitario público y privado por esta razón he diseñado el proyecto de investigar cual es el Estado del Campo de la Enseñanza de la Sociología en el sistema Universitario de la República de Honduras.

El Proyecto pretende verificar la hipótesis siguiente:
La incomunicación entre los y las docentes de sociología que trabajan en las nueve regiones de la UNAH, más las diferencias en los perfiles de formación académica, probablemente resulta en un estado de subdivisión, diversidad y diferencias de objetivos, estructuras y contenidos del o los programas, de sociología como asignatura de formación general en el nivel de educación superior que desarrolla la UNAH.








Objetivos:
El objetivo de esta actividad es verificar cual es el currículo de Sociología que se está aplicando en los nueve Centros Regionales que constituyen la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y analizar las características del perfil de los docentes que lo están aplicando.
1- Objetivos Específicos:
1.1 Identificar los problemas que afectan el campo de la sociología como asignatura del componente de formación general en la UNAH.
1.2 Definir los problemas que afectan el campo de la Sociología en la UNAH.
1.3 Identificar las causas de los problemas que afectan el estudio del campo y la enseñanza de la Sociología en la UNAH.
1.4 Plantear alternativas de solución al o los problemas del estudio y enseñanza del campo de la sociología en la UNAH.
1.5 Rediseñar actualizando el currículo de la asignatura con todos sus recursos, materiales de aplicación.
Los resultados del estudio serán el fundamento y referencia del currículo de Sociología que ha de diseñarse para el sistema de Educación superior en sus modalidades de Educación presencia y a Distancia.
El rediseño del currículo actualizado de Sociología tendrá que asumir en este campo los cambios de perspectivas teóricas para el estudio de la realidad social.
El XXVI congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología ha planteado desafíos o retos para la Sociología y sus intelectuales Latinoamericanos, valoramos los siguientes:
Ø ¿Cómo analizar los movimientos sociales, los actores colectivos plurales y su relación con la organización política de los nuevos gobiernos Latinoamericanos.
Ø Pensar la articulación de los movimientos sociales y los nuevos gobiernos.
Ø Como explicar los procesos sociales en su dimensión política, las formas que asume el poder?
Ø La definición de alternativas de largo plazo.
Ø Pensar la multicultural dad, análisis de las diversidad de formas de participación; las distintas formas de la democracia con referencia a la composición y la acción plural de los movimientos sociales.
Ø Definir los conceptos de subjetividad, hegemonía autonomía y acción de los movimientos sociales.
Ø Reflexionar acerca del modelo académico hegemónico y un modelo académico alternativo, lo que significa asumir una posición teórica profesional y política.
Ø Asumir el desafío de establecer la vinculación, entre diversos escenarios y paradigmas teóricos. (Briceño Jiménez, 2007)
Materiales:
El Material más utilizado es el texto que hizo Mario Posas, pero como en Sociología como asignatura difícilmente puede ajustarse a un texto hay otros libros que se utilizan por sus contenidos estos son:
Introducción a la Sociología John Maccionis Y Kemplumer.
Lecturas referidas a temas de las teorías del Desarrollo y de Realidad Nacional Hondureña:
El personal Docente:
En nuestra universidad el Profesor da clases o deja de ser Profesor. El personal docente se clasifica en Profesor Titular y Profesor Auxiliar, al margen de la legislación universitaria han creado modalidades de flexibilidad laboral en la condición de Profesor horario y Profesor contratado por hora; pero es sólo para dar clases. Con estas modalidades de contratación la universidad gradualmente ha reducido las plazas docentes de planta o permanentes con el objetivo de reducir el gasto y las obligaciones sociales. La consecuencia es que no se ha estado formando una generación de reemplazo y en el mediana plazo la universidad se va quedando sin docentes de tiempo completo o dedicación exclusiva, lo que afecta la capacidad para que la universidad pueda atender las Funciones de Docencia, Investigación y Extensión.
La selección y nombramiento de docentes de acuerdo con la Ley Orgánica y el Estatuto del Docente Universitario es por Concurso Público, pero no siempre estas normas se cumplen debido a la intervención de los actores políticos con criterios convencionales arbitrarios de política y otras vinculaciones tradicionales.
El Profesor o Profesora Auxiliar no es el Asistente que perfila Weber, sencillamente es un docente que da clase y como un o una titular es titular de su clase o Asignatura; trabaja a tiempo completo la diferencia es de categorías y de status formal con mas incentivos de sueldo.
El Profesor horario o por contrato por hora clase está excluido de carrera docente su condición es como describe Weber al Asistente:-“Su situación suele ser tan precaria como otra forma cualquiera de proletariado, y exactamente igual a la que vive el asistant de la universidad Estadounidense”(.Weber, 2004;p84)
Con otras palabras esa situación es la de precariedad laboral en nuestros días semejante a la de trabajador de maquila. En la UNAH de Tegucigalpa trabajan cuatro sociólogos en esa situación. De ellos a dos les anularon sus contratos de trabajo en la Universidad Pedagógica Nacional. Todo evidencia que la situación laboral de los y las docentes también condiciona su libertad de cátedra limitada a la clase.
Esta Universidad está constituida por nueve centros Regionales y en todo el currículo universitario está contenida la Sociología como asignatura de formación General. Pero el personal docente la mayoría no son Sociólogos estos se concentran en la Universidad de Tegucigalpa principalmente y en menor número en la Universidad del Valle de Sula. En los otros centros universitarios son abogados, pedagogos o trabajadores sociales.
El Desafió es Conocer el Estado del campo de la Sociología en la sociedad hondureña y asumirlo con sentido y responsabilidad de intelectuales de este campo con ese fin se está constituyendo la Asociación Hondureña de Sociología.

















Bibliografía:

Atilio A Borón. “Las ciencias Sociales en la Era Neoliberal: Entre la Academia y el Pensamiento Crítico” Tareas, Nº 122, Panamá, enero – abril 2006.pp 45 – 73
C. Wright Mills, 1997, La Imaginación Sociológica, México D F, 2ª edición, Fondo de Cultura Económica, México, Nº pp 237.
Emile Durkheim,1997, Las Reglas del Método Sociológico, México D. F. Primera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México 1997, Nº pp 205.
Enrique De la Garza Toledo, Tratado Latinoamericano de Sociología, 2006, Barcelona, Antropos, editorial México; Universidad Autónoma metropolitana-Istapalapa, 2006, 318 p.
Francisco Fernández Palomares,(coord..) 2003, Sociología de La Educación, Madrid, Pearson Educación S A. España 2003.Nº pp 443.
Gerónimo Sierra , Manuel Antonio Garretón, Miguel Murmis, José Luis Reyna y Helgio Trindade, Las Ciencias Sociales en América Latina en Perspectiva Comparada, México SXXI, 2007, 394p. __Sociología y Política, primera edición 2007
John J. Macionis y Ken Plumer, 1999, Sociología , Madrid, PRENTICE HALL, España, 1999, pp 728.
Mario Bunge, La Relación entre la Sociología y la Filosofía, 2001, Madrid, 3° edición, Editorial EDAF S.A. # pp 359.

Mario Bunge, 1999, Las Ciencias Sociales En Discusión una Perspectiva Filosófica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, S A. Argentina, 1999, Nº pp 573.

Max Weber, 2004, El Político y El Científico, México D F. octava reimpresión, Ediciones Coyoacán, S A. de C V. Mexico 2004, Nº pp 121.

Max Weber, 1977, Economía y Sociedad, Esboso de Sociología Comprensiva, Tomo I, México, tercera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México 1977.


Pierre Bordieu, 2001,El Oficio de Científico, Ciencia de la Ciencia y Reflexividad, Editorial Anagrama, Barcelona, España ,2003.
Pierre Bourdieu, 2007, Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, 7° edición, editorial SXXI, México.

Pierre Bourdieu , Comparto con la ortodoxia económica… sólo algunas palabras… (RR 81) ( Entrevista)
Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UNAH .
Programa de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH
Raymond Allan Morrow y Carlos Alberto Tórres, 2002, Las Teorías de la Reproducción Social y Cultural., Madrid, Editorial Popular , España, 2002 Nº pp 331.
Roberto Briceño Jiménez, Informe de asistencia al XXVI Congreso de ALAS en Guadalajara, 2007.
Wilhelm Hofmeister, H.C.F. Mansilla, 2003, Intelectuales y Política en América Latina: El desencantamiento del espíritu Crítico, 1ª edición, Rosario, Homo Sapiens, Argentina, 2003, Nº pp 272.
.