martes, 5 de enero de 2010

Golpes de Estado en Honduras y otros países del Mundo en los últimos diez años.

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.
Golpes de Estado en otros países del Mundo.
Roberto Briceño Jiménez.
“Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad”.
GOLPES DE ESTADO EN EL MUNDO DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS:

Estos son los principales golpes de Estado ocurridos en el mundo durante los últimos diez años.
Varias naciones de los continentes africanos, asiático, Oceanía y un importante número de países latinoamericanos:
África:
 9 de abril de 1999. NIGER. Militares rebeldes asesinan al presidente de Niger, Ibrahim Baré Mainasara, en un golpe de Estado.

 7 de mayo. GUINEA BISSAU. El Ejército derroca al presidente del país, Joao Bernardo Vieira, quien se encontraba refugiado en la Embajada de Portugal en ese país africano.
 3 de agosto2002. MAURITANIA. El presidente Muauia Uld Sidi Ahmed Talla es derrocado cuando se hallaba en el extranjero
 16 de marzo 2003. REPÚBLICA CENTROAFRICANA. El general centroafricano Francois Bozizé se proclama presidente después de que sus rebeldes tomaran por asalto el día anterior la capital del país, Bangui, en ausencia del entonces presidente AngeFélix Patassé.

 14 de septiembre. 2005. GUINEA BISSAU. Un golpe militar destituye al presidente Kumba Ialá (o Yalá), acusado de arbitrariedades. Enrique Rosa es nombrado presidente interino.

 6 de agosto2009. MAURITANIA. Militares toman el poder y arrestan al presidente Sidi Mohamed Uld Cheij Abdallahi y al primer ministro Yahya Uld Ahmed El Waghef, después de que el Gobierno anunciara la destitución de la plana mayor del Ejército. El 14 de agosto la Junta Militar nombra primer ministro a Mulay Uld Mohamed Laghdaf.

 17 de marzo de 2009. MADAGASCAR. El líder opositor Andry Rajoelina apoyado por un sector golpista del Ejercito se autoproclama presidente de la "Autoridad Suprema de la Transición" en Madagascar.

Asia:
 12 de octubre de 2000. PAKISTÁN. El jefe del Estado Mayor del Ejército paquistaní, Pervez Musharraf, derroca al Gobierno de Nawaz Sharif.

 19 de septiembre de 2006. TAILANDIA. Golpe militar contra el primer ministro Thaksin Shinawatra, cuando se encontraba en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
 1 de febrero. NEPAL. El rey Gyanendra disuelve el Parlamento por segunda vez desde 2002, declara el estado de emergencia y asume todos los poderes bajo pretexto de luchar contra los rebeldes maoístas. En abril de 2006, las protestas populares le obligaron a restaurar el Parlamento.

Oceanía:
 29 de abril de 1999. ISLAS COMORAS. El Ejército toma el poder en un golpe de Estado incruento en ese archipiélago del Océano Índico, tras la crisis suscitada por la secesión de la isla de Anjuan. El jefe del Estado Mayor, coronel Azali Hassaouni, anuló la Constitución y disolvió las instituciones.

 5 de junio de 2002. ISLAS SALOMON. La milicia rebelde "Malaita Eagle Force" toma la capital Honiara y fuerza la dimisión del primer ministro Batholeme Ulufa'alu. El 30 de junio siguiente, la Asamblea Nacional eligió nuevo primer ministro.

 5 de diciembre de 2008.FIYI. El comandante de las Fuerzas Armadas de Fiyi, Frank Basinamarama, toma el poder, destituye al gobierno del primer ministro Laisenia Qarase.

América Latina:
 21 enero de 2000:- ECUADOR. Un golpe cívico militar, liderado por indígenas y oficiales entre ellos el coronel Lucio Gutiérrez depone al presidente Jamil Mahuad.

 12-14 abril de 2003:- VENEZUELA. El presidente Hugo Chávez es desalojado del poder durante 48 horas tras un fallido golpe cívicomilitar. La reacción de los "chavistas" en la calle contribuyó a derribar al gobierno de transición del empresario Pedro Carmona.


 El 29 de febrero de 2004, entre 2 y 3 horas de la madrugada, Golpe de Estado en Haiti: las Fuerzas Especiales de EE.UU. invaden el Palacio Presidencial y anuncian al Presidente Jean- Bertrand Aristide, que será enviado à Miami para ser juzgado por tráfico de drogas al menos que acepte de dimitir o que de contrario esperarán la llegada de Guy Philippe que ha recibido las ordenes y viene para matarlo. Aristide llega a comunicarse por teléfono con la conocida representante californiana Maxine Waters,diputada demócrata, para que ella pueda testimoniar e impedir así que se presente a la opinión pública como alguien que se ha «suicidado» al estilo Allende.
Bajo la amenaza de los fusiles M-16 y en presencia de James B. Foley, embajador de los EE.UU. y de Thierry Burkard, embajador de Francia, Aristide habría firmado una declaración de demisión preparada con anticipación por los golpistas «a fin de evitar un baño de sangre». En realidad, se sabe actualmente que Aristide rechazó de firmar tal documento y redactó más bien una unas pocas líneas sobre un papel a manera de despedida. Es después entonces, cuando las Fuerzas Especiales lo conducen al interior de un avión blanco, sin matrícula, con destino a Bangui, capital de la República Centroafricana en donde lo esperan agentes franceses de la seguridad.
En el momento que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es convocado de urgencia para decidir el envio de una fuerza de interposición de cascos azules de la ONU, los EE.UU. y la Francia, sin esperar la reunión, envían tropas.
En Washington, Otto Reich y el Sub-secretario de Estado, Roger Noriega, han supervisado el derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide. Ahora en adelante, la Comisión de Asistencia a una Cuba libre, que estos personajes animan, estudia la posibilidad de utilizar Haití como una base de avanzada para terminar con Fidel Castro dentro de cinco meses.

 28 de junio de 2009. HONDURAS. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es secuestrado por militares y llevado a Costa Rica.
En Tegucigalpa, capital de la República de Honduras, el Ejército sitió la ciudad. Fueron intervenidos canales de televisión y fue cortada la electricidad. Impuso toque de queda o suspensión de los derechos y garantías las 24 horas del día hasta en semanas y meses de represión a los derechos fundamentales.

Los acontecimientos ocurrieron cuando Zelaya se disponía a iniciar hoy una consulta popular para reformar la Constitución, iniciativa que había sido declarada "ilegal" por el Parlamento y el Tribunal Supremo y rechazado por la cúpula militar.

El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, llamó a la resistencia instó al pueblo hondureño a resistir pacíficamente el golpe de Estado del que culpó a la elite económica. Los diputados del congreso representando los Partidos Políticos eligieron a Roberto Micheletti Bain en sustitución del Presidente Constitucional derrocado. Manuel Zelaya Rosales, líder Liberal, fue electo presidente Constitucional de la República, en las elecciones del 29 de noviembre de 2005 Esta sustitución violenta del sistema institucional de la República de Honduras , concreta el decimosexto Golpe militar de la última década.

El mismo día 28 de junio de 2009 se constituyó el Frente de Resistencia Popular contra el Golpe de Estado, que se movilizó en manifestaciones pacíficas en las ciudades, con mucha más intensidad en Tegucigalpa y San Pedro Sula; todos los días hasta el 29 de noviembre fecha en que se realizaron elecciones en un contexto de represión impuesta por el régimen de dictadura militar oligárquica.

Para explicar por qué los golpes de Estado en los países descritos han de observar ¿qué características tienen estos países? haciendo perfiles de las características históricas sociales, politicos y culturales, una hipótesis es que los golpes de Estado se producen en países donde no se han constituido Estados Nacionales de capitalismo desarrollado.
Entre 1950 y el año 2000 las fuerzas armadas de Honduras ejercieron el poder e influyeron como fuerza beligerante del Estado, en periodos alternos y continuos, durante treinta y cuatro años.
Las Fuerzas Armadas de Honduras se constituyeron con la emisión de su Ley Orgánica en el año de 1954, la institucionalización de las Fuerzas Armadas es parte de la formación del Estado Hondureño en la estrategia de modernización política para asegurar el orden que ha de imponerse en la sociedad hondureña en políticas de reformas basadas en la industrialización para sustituir importaciones el crecimiento económico de la producción agropecuaria e industrial y de reformas institucionales para contener conflictos sociales como la huelga de trabajadores por mejores condiciones de trabajo, las demandas de acceso a la tierra de los campesinos y la competencia entre los capitalistas y los terratenientes por el control político del Estado.
La organización de las fuerzas Armadas se realizó con la intervención del Gobierno de los Estados Unidos mediante un acuerdo de cooperación militar suscrito entre ambos gobiernos el mismo año. Este convenio legaliza la relación e influencia del Gobierno de Estados Unidos en la organización y entrenamiento de las Fuerzas Armadas igual que su apoyo para hacer uso de ellas cuando convenga a los intereses estratégicos de influencia política en la región y de sus intereses extra regionales inclusive.
La fundación de las Fuerzas Armadas como organización profesional tiene la función legal de la defensa de la soberanía del Estado Hondureño. La soberanía del Estado significa que el Estado ejerce autoridad en todo el espacio delimitado y en este no obedece a ningún otro poder. La soberanía es entendida como el poder del pueblo en una sociedad determinada. Entendiendo por pueblo el conjunto de clases sociales subalternas o subordinadas. Es la capacidad de autodeterminación con independencia de otros Estados o de otras sociedades.
La relación con Estados Unidos ha contribuido en su modernización tecnológica pero es un factor de politización que distorsiona su función en la institucionalización del Estado Hondureño porque lo sitúa en una posición subordinada contra la soberanía del Estado. El otro factor de politización de las fuerzas Armadas es las contradicciones políticas de las dominantes que se expresan en los partidos políticos con el objetivo de lograr la realización de sus intereses económicos tomándose el poder del Estado.
Desde su fundación las Fuerzas Armadas han intervenido como una fuerza política aparte de los partidos políticos para imponer el orden entre las fuerzas de la contienda por el poder del Estado cuando las contradicciones entre los partidos políticos de las élites ponen en riesgo la estabilidad de su dominación para conservar el sistema. El orden que se impone es del sistema capitalista para conservarlo dominante. Haciendo que este orden se imponga a toda la sociedad como unidad igualitaria sin tener en cuenta las desigualdades sociales de riqueza y de poder entre los grupos y clases sociales.
Entre 1956 y 1980 las Fuerzas Armadas ejecutaron los golpes de Estado siguientes:
1956 Contra el gobierno que presidía Julio Lozano Diaz.
1963 contra el gobierno Constitucional que Presidía Ramón Villeda Morales.
1972 Golpe de Estado contra el Gobierno Constitucional que presidió el Dr Ramón Ernesto Cruz.

Los Golpes de Estado dividen a las Fuerzas Armadas porque surgen entre ellas fuerzas contendientes o beligerantes como estamentos con objetivos políticos que se disputan posiciones dentro del Estado y de su propia estructura jerárquica. Esas divisiones resultan en contiendas entre los estamentos por la movilidad estamental y por el poder así en 1975 el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas derrocó al Jefe de Estado, General Oswaldo López Arellano y en su lugar nombró al Coronel Juan Alberto Melgar Castro.

La organización del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas era una organización corporativa con facultades reales sustitutivas de un poder formal en el Estado como el parlamento. Lo que es indica su beligerancia política. El año de 1978 otro golpe Militar sustituyó al General Juan Alberto Melgar Castro por una Junta Militar.

Entre 1930 y 1978 se produjeron 76 golpes de Estado Militar en América Latina y todos estos regímenes militares fueron reconocidos por Estados Unidos y por la OEA inclusive. La última dictadura Militar fue la de Pinochet en Chile, sustituida hasta el año de 1989 como resultado de un plebiscito y una Constituyente.

Aquí en Honduras durante todo este periodo, los partidos políticos fueron sometidos a la influencia política de las Fuerzas Armadas, pero como no fundaron otro partido, no lo necesitaron porque el partido Nacional era su representación política y militantes del partido liberal también participaron en los sucesivos gobiernos militares; sin embargo, surgieron el Partido Innovación y Unidad y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras.

La corrupción, el autoritarismo, del régimen de dictadura militar, los problemas sociales no resueltos y las contradicciones entre los grupos de clases dominantes y la insurgencia de luchas revolucionarias en los países del entorno centroamericano presionaron por la opción política de elección de una Asamblea Nacional Constituyente.

El año 1980 convocaron a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. En estas elecciones participaron además de los Partidos Nacional y Liberal el Partido de Innovación y Unidad PINU. Los Diputados electos resolvieron que el gobierno de Transición durante la Constituyente continuara presidiéndolo el General Policarpo Paz García. Esta Constituyente tendría la misión de hacer y decretar la nueva Constitución de la República. Esta Concluyó en enero de 1982 decretando la Constitución vigente.

Los gobiernos constitucionales elegidos continuaron bajo la fuerte influencia Militar orientados por la estrategia de Estado de Seguridad Nacional. Un régimen represivo violador de los derechos humanos fundamentales:- Asesinatos impunes, desaparición de más de 180 hombres y mujeres, todos con la característica de ser participantes en las organizaciones sociales y políticas. Es un Estado Contra revolucionario con apariencia democrática que se impone para combatir la rebeldía social y facilitar la intervención de Estados Unidos apoyando las fuerzas de la contra revolución en Nicaragua y El Salvador.

Las reformas institucionales emitidas a partir de 1994 por el Gobierno que presidió el Dr Carlos Roberto Reina redujeron el protagonismo de los Militares en el ejercicio del poder represivo. Estas reformas redefinieron el papel de las Fuerzas Armadas: Separación de la policía y organización de la policía Nacional Civil, subordinación de las Fuerzas Armadas al gobierno Civil, organización del Ministerio Público y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Estas reformas avanzaban hacia la desmilitarización de la sociedad.

Los avances en los procesos de institucionalización democrática en América Latina contrastan con la polarización de las desigualdades económicas y sociales por efecto de la concentración creciente de la riqueza que contribuyó en la formación de grupos sociales privilegiados con mucho poder en el Estado.

En consecuencia, la democracia se reduce a la participación y vivencia de los derechos y libertades de estos grupos definidos como poliarquías que compiten por el control político del Estado para realizar sus negocios y asegurar el incremento y acumulación de capitales.

Los partidos políticos del sistema de partidos se redujeron a fracciones limitadas por estos grupos de la burguesía que disponen de ellos para negociar con la actividad política.

La crisis capitalista mundial y el empobrecimiento de las sociedades de América Latina por efecto de la depredación capitalista, contribuyó para el surgimiento de movimientos políticos anti neoliberales en América del sur: Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay y Uruguay, en Centroamérica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala se ha constituido reformas que dieron lugar a la asunción de gobiernos electos por mayorías populares que ejecutan políticas redistributivas para reducir las desigualdades y pretenden avanzar de la democracia representativa reducida a grupos sociales privilegiados a la democracia popular o participativa.

La reacción conservadora con apoyo de Estados Unidos vuelve por el poder y empieza dando golpes de estado Militares y apoyando el militarismo en la región instalando nuevas bases militares en Colombia y Panamá.

El primero fue en Ecuador el 21 enero. Un golpe cívico militar, liderado por indígenas y oficiales entre ellos el coronel Lucio Gutiérrez depone al presidente Jamil Mahuad.

El segundo:- “12-14 abril. VENEZUELA. El presidente Hugo Chávez es desalojado del poder durante 48 horas tras un fallido golpe cívico militar. La reacción de los "chavistas" en la calle contribuyó a derribar al gobierno de transición del empresario Pedro Carmona 2003 “.

Tercero: el 28 de junio de 2009. HONDURAS. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es secuestrado por militares y llevado a Costa Rica. En Tegucigalpa, la capital hondureña, fuerzas el Ejército sitió la ciudad. Fueron intervenidos canales de televisión y fue cortada la electricidad. El Presidente de Honduras llama a resistencia Manuel Zelaya instó al pueblo hondureño a resistir pacíficamente el golpe de Estado del que culpó a la elite económica.

Este golpe de Estado presenta características que le diferencian de los golpes de Estado Militar anteriores:

El Presidente Constitucional fue secuestrado y extraditado por la fuerza Militar pero con el apoyo institucional del Congreso, la Corte Suprema de Justicia el Ministerio Público, el Comisionado Nacional de los Derechos Humano.

El gobierno de Facto pretendía ocultar la ilegalidad e ilegitimidad del golpe con el concepto de “Sucesión Constitucional” un concepto que no existe en el sistema institucional de la República de Honduras.

La figura representativa, el Jefe de Estado es un civil del partido Liberal, Roberto Micheletti, el mismo Partido del Gobierno Constitucional presidido por Manuel Zelaya Rosales.

El golpe de Estado Militar fue rechazado en todo el mundo, el nuevo régimen militar no fue reconocido inicialmente, por ningún gobierno del mundo incluyendo el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, gradualmente se ha ido descubriendo la estrategia hegemónica de Estados Unidos y los gobiernos de América Latina afines: Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú.

La Resistencia Popular contra el Golpe de Estado se manifiesta en rebeldía, desobediencia civil en manifestaciones pacíficas, motivada por las demandas de la Restitución del gobierno Constitucional y la Constituyente para una Asamblea Nacional Constituyente.

El Movimiento de Resistencia Popular es Nacional y ha sido apoyado por los movimientos sociales y políticos del entorno internacional.

Las fuerzas conservadoras de Honduras han tenido el apoyo de las fuerzas conservadoras de América Latina y del departamento de Estado de los Estados Unidos.

Ni la intervención de la OEA ni la ONU pudieron revertir el Golpe de Estado y la imposición de un régimen de dictadura oligárquica Militar.

El Movimiento de Resistencia Popular continúa movilizándose y organizándose, es probable que avance hacia niveles de insurgencia política evidenciando con su rebeldía Pacífica el régimen reducido a una minoría de clases oligárquicas y apoyadas en la militarización de la sociedad.

¿Por qué se produjo el golpe de Estado Militar el 28 de junio de 2009?
La información conocida indica que el golpe fue planificado desde unos dos meses anteriores a junio, este se manifestaba en contradicciones entre las élites representadas en los poderes formales del Estado.
1. La Constitución vigente prohíbe su revisión y cambio lo que la petrifica en el tiempo y en la sociedad ignorando que las sociedades cambian y los cambios sociales presionan por los cambios institucionales.

La iniciativa del Presidente Zelaya de encuestar a la ciudadanía con el fin de que respondiera sí o no estaba de acuerdo en se instalara una cuarta urna el día 29 de noviembre, fecha de realización de las elecciones generales, en la que la ciudadanía votaría por sí o por no de acuerdo en convocar a una Asamblea nacional Constituyente. Esta iniciativa implica un avance en la democratización del sistema político de Honduras, se trata de avanzar de la denominada democracia por representación a la democracia participativa.

2. Las políticas y medidas económicas adoptadas por el gobierno hicieron sentir amenazados los interese de acumulación y concentración de la riqueza en las fracciones de la burguesía oligárquica:

Los intereses económicos de los burgueses asociados en las organizaciones que constituyen el COHEP, que se opusieron al incremento del salario mínimo impuesto por el gobierno en diciembre de 2009.
La reducción de los intereses bancarios para financiamiento de vivienda.

El cambio de fórmula para la distribución de los combustibles.

El gobierno limitó los contratos de compra directas con empresa proveedoras de productos farmacéuticos para la asistencia de salud.

El gobierno suscribió un convenio con PDVSA en el marco del convenio de PETROCARIBE y la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA.

La demanda de privatización de HONDUTEL, la corrupción vinculada a las empresas de medios de comunicación y los agentes del Departamento de Estado de los Estados Unidos con una campaña mediática dirigida a desnaturalizar la razón social de HONDUTEL.

3. La confluencia de los intereses político partidario de las élites del partido Liberal y Nacional: Micheletti perdió las elecciones internas y atribuyó su derrota a que el Presidente Zelaya no lo apoyó. Los Nacionalistas vieron la iniciativa del Presidente como amenaza al triunfo del Partido nacional mas la adhesión de los diputados de los partidos políticos menores el PINU y la DC.

4. Las contradicciones políticas provocaron crisis por el control del poder en el bloque dominante asumiendo el poder de facto las Fuerzas Armadas por medio de la Junta de Comandantes con un civil como Jefe de gobierno.


5. La intervención del Departamento de Estado representando el “bloque depredador” de la burguesía transnacional que se consolidó desde el gobierno de Reagan:
El Departamento de Estado con su fuerza de capitalistas depredadores no tolera que Zelaya Rosales haya pretendido recuperar la base Militar de Palmerola para construir un aeropuerto comercial.

El Departamento de Estado no aceptaría el acercamiento de Zelaya con los gobiernos del ALBA.

La integración del ALBA es contradictorio con los tratados de libre Comercio que facilitan la depredación de recursos naturales como fuentes de riqueza que necesita extraer la burguesía transnacional depredadora, entre esos recursos son importantes y estratégicos los yacimientos petroleros de Venezuela, Coltán y fuentes de recursos naturales en otros países de América Latina.