domingo, 1 de septiembre de 2019


La precarización de la Carrera Docente en la UNAH.

Roberto Briceño Jiménez.


El modelo que se impone en la UNAH es coherente con la dimensión bio-política de la doctrina neo-liberal, para reducir al trabajador, docente y estudiante,  a recurso de producción a  cliente consumidor del mundo. Esta dimensión es alienación des-humanizante del ser, con el agravante de que la categoría de sujetos en el estatus de docentes universitarios, se asumiría que tienen derechos correspondientes al estatus de carrera Docente en el nivel Universitario.

La distorsión de los significados normativos que sitúan a la Docencia universitaria implica distorsión de derechos condicionados arbitrariamente a situación alienada de precariedad de los derechos laborales.

La intencionalidad ontológica es la reducción del ser sujeto libre para el ejercicio liberador de la docencia como práctica social, la investigación su relación con las sociedades y comunidades, a súbdito sumiso y disciplinado, sujeto a determinadas lealtades personales de quienes transitoriamente ocupan y cumplen estatus jerárquicos tecnocráticos.

La distorsión de significados normativos distorsiona procesos de valoraciones de estatus de categorías docentes situándolos condicionados por el árbitro tecnocrático. El artículo 7 inciso b, del Estatuto del Docente define: Profesor Titular es el Docente que, con estudios de postgrado, o por méritos académicos calificados…tiene bajo su responsabilidad una cátedra o cumple una actividad fundamental en la UNAH.

La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de personal, en sus convocatorias públicas llama a concursar por plazas vacantes en Docencia Universitaria, convoca a concursar por “plazas titulares”. Este concepto se distorsiona por intencionalidad tecnocrática categorizando plazas y no el estatus de categoría Docente.  Lo que se categoriza estatutariamente es la carrera Docente, no las plazas. Es el sujeto docente, el que hace carrera Docente no el objeto “plaza de docencia o espacio de docencia.

La otra arbitrariedad es que quien clasifica y categoriza es el Consejo Local de Carrera Docente, no la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de personal, que arbitrariamente lo ha estado haciendo. Lo aberrante es también que asignan “plazas titulares” a docentes en periodo de prueba, que según el artículo 54 del Estatuto del Docente son dos periodos académicos, pero al margen de esta norma les imponen tres periodos académicos, equivalentes a un año académico.

En esta norma el Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo del SITRAUNAH con la UNAH, se corresponden con lo que regula el EDU en el artículo citado.

La titularidad docente resulta en consecuencia de la aprobación de sus dos periodos de prueba por evaluación de su desempeño Docente. En las condiciones que establecen los artículos 55 y 123 del EDU.

El Contrato colectivo de Condiciones de Trabajo es derecho preeminente y excepcional incluso con relación al Código del Trabajo según lo establece el mismo código en su artículo 60: … “Las disposiciones de un contrato colectivo no se considerarán contrarias a las leyes cuando sean más favorables para los trabajadores.” Cap IV Art. 60 del código de trabajo.

El artículo 128 de lo que nos ha dejado de constitución la élite oligárquica que gobierna el país, textualmente dice:” Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que implique renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen derechos” y garantías que el mismo artículo cita. El artículo citado, numeral 15 literalmente dice:” El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores”

En consecuencia, los argumentos éticos y legales que fundamentan mi exposición, me facultan para afirmar que en la UNAH los ejecutores del modelo tecnocrático están precarizando la carrera docente guiados sólo en la racionalidad costo-beneficio reduciendo la Universidad a las regulaciones de las relaciones del mercado.

Las docentes y los docentes contratados “por hora” durante los dos o los tres periodos sucesivos de un año académico, tienen derechos adquiridos para ser categorizados en su correspondiente estatus de carrera Docente.

30 de agosto de 2019.



domingo, 13 de enero de 2019

Importancia Internacional de la Revolución Rusa.
Roberto Briceño Jiménez.
Felicito a la Asociación de estudiantes de Filosofía por poner en el campo de reflexión y análisis y en el espacio social de debate   hechos y procesos socio históricos que como la primera revolución del siglo XX han influido en las transformaciones históricas contemporáneas. 
El objeto de esta exposición es explicar la importancia e influencia de la revolución rusa en los procesos socio históricos y culturales.
Para este objetivo me basaré en perspectivas teóricas y metodológicas e históricas de los autores del análisis, valoración histórica de la revolución rusa.
Ellos son Theda Skocpol, Edward Hallett Carr, Lenin, el intelectual revolucionario y Rosa Luxemburgo.
La influencia de las Revoluciones:
En el campo de la sociología es imprescindible estudiar las revoluciones porque este campo es la explicación de las relaciones sociales y de los procesos sociales de cambio y transformaciones estructurales.
Las revoluciones influyen las teorías, en la búsqueda de explicación a los fenómenos que implican las revoluciones.
La concepción de la revolución social: Arguye que lo particular de la revolución social es que los cambios estructurales son resultado de la lucha de clases que se genera en las contradicciones del sistema en crisis.
La explicación teórica de la revolución:
Las teorías del conflicto político: explica la revolución por conflicto de poder entre el Estado y los grupos sociales organizados la explicación de la revolución rusa y de la historia de las revoluciones se fundamenta en la teoría marxista por los argumentos siguientes: La obra de Marx y los marxistas son los más consecuentes interesados en la explicación con mayor objetividad de los movimientos sociales.
Teorías Marxistas:
a.       Los deterministas tecnológicos, Nikola Bujarin.
b.      Los estrategas de la política: Lenin y Mao.
c.       Los Marxistas Occidentales, Georg Luckács, Antonio Gramsci.
d.      Los Estructuralistas contemporáneos: Louis Altuser, Marta Harnecker.
La tesis de Marx:
Las revoluciones surgen en un modo de producción estructuralmente dividido en clases sociales y la estructura de relaciones de clases se transforma por efecto de la lucha de clases.
Skocpol, analiza las revoluciones en perspectiva teórica Marxista aplicando la metodología de análisis de historia comparada fundamentada   en los principios siguientes:
1.      El análisis estructural, de relaciones de clases.
2.      Una referencia sistemática a la estructura internacional y los hechos históricos universales.
3.      Concebir al Estado como organización, administrativa y coactiva autónoma
Skocpol, hace el estudio de las revoluciones en perspectiva de análisis macro causal en tres campos o situaciones de cambios de la condición revolucionaria: La crisis política, las condiciones para la situación revolucionaria y los cambios o transformaciones sociales que resultan de la revolución.
Condiciones para la crisis política:
1.      Monarquía dominante
Estado absolutista sumamente burocrático
2.      Economía agraria
Nobleza terrateniente con débil poder político. Crecimiento económico extensivo, reducido desarrollo en regiones nucleares
3.      Presiones internacionales
Derrotas en las guerras de 1850 y 1905, derrota en la primera guerra mundial.
Condiciones para las insurrecciones campesinas:
1.    Estructura de clases agrarias.
Los campesinos poseen 60% de la tierra y alquilan más. Proceso de control de producción en pequeñas parcelas, pagan alquileres y deudas de tierras, comunidad fuerte basada en la propiedad colectiva.
2.      Política local.
Las aldeas son soberanas bajo control de la burocracia zarista.
Transformaciones sociales.
1.    Resultados
1860 1890 reformas burocráticas desde arriba.
1905 fracasado intento revolucionario.
1917 difundidas revueltas campesinas contra la propiedad privada de la tierra. (Theda Skocpol, 1984)

Las Valoraciones de los autores y protagonistas de la revolución.
Theda Skocpol valora que la revolución rusa surgida en las primeras décadas del siglo XX, demostró que el poder podía transformar de un país agrario a una segunda potencia industrial. Entendida la revolución como una transformación total del sistema, pero surgida de la crisis sistémica en el que se generan las condiciones de una situación revolucionaria.
Carr, valora la revolución rusa como el más importante acontecimiento del siglo XX, aunque considera que igual que la revolución francesa polariza las opiniones principalmente entre los historiadores.
Entre ellos unos la valoran como un hito en liberación de la opresión del pasado. Considera que la revolución rusa constituyó el primer desafío al sistema capitalista que a fines del siglo XIX había llegado a la cima de su desarrollo.
La guerra y la revolución expuso la inestabilidad intrínseca del orden del sistema capitalista. Fue un golpe fuerte al capitalismo Carr argumenta que podría ser considerada como consecuencia y causa del declinar del capitalismo.
La revolución rusa como la revolución francesa en contextos históricos diferentes, pero en condiciones de crisis sistémica y actores semejantes ha producido impacto mundial.
Paradójicamente la revolución rusa fue impulsada por la insurrección del campesinado aliado con el proletariado, la revolución francesa fue liderada por la burguesía en alianza con el campesinado. Ambas revoluciones constituyeron nuevo tipo de Estado. La rusa el Estado Socialista, La Francesa el Estado republicano burgués o capitalista.
Con el triunfo de la revolución rusa surge un nuevo tipo de Estado y Lenin plantea que el Estado se extinguirá, él decía:” lo que el proletariado necesita es un Estado que se extinga, organizado de modo que comience a extinguirse […]La sociedad comunista sin clases y la existencia del Estado son incompatibles.” (Carr, 1997),  Lenin afirmaba que, si el Estado existe, no existe la libertad. En su concepción marxista la existencia de la libertad está condicionada por la extinción del Estado. La concepción de Lenin es que la revolución era internacional y por ese carácter no tenía fronteras nacionales.
La relación Estado sociedad y más precisamente el Estado y la libertad de los individuos y sujetos sociales aparentemente convergen la concepción revolucionaria de la relación sociedad estado y la concepción liberal del Estado capitalista o democrático burgués. Spencer, Positivista- organicista, en su obra el hombre contra el Estado argumenta que el Estado restringe la libertad del individuo Lenin argumenta que donde el Estado existe no existe la libertad.
“La revolución internacional implicaba la sustitución de la guerra entre países por la guerra entre las clases sociales”.(Carr, 1997)
Lenin respondiendo a la pregunta ¿En qué sentido podemos hablar de la importancia internacional de la revolución rusa?
Argumenta:_ “ Hoy tenemos ya una experiencia internacional muy considerable, que demuestra con absoluta claridad que algunos de los rasgos fundamentales de nuestra revolución tienen una importancia que no es local o específicamente nacional, o sólo rusa , sino internacional” (Lenin, 1971, pág. 126).
Lenin define la importancia internacional en el sentido de validez internacional se refiere a la inevitabilidad histórica de una repetición, en escala internacional de lo que ocurrió en Rusia.
Afirma que los obreros más avanzados de todos los países, han comprendido y captado por su sentido de clase revolucionaria, el modelo soviético. Hipotéticamente decía Lenin que Rusia estaba preparada para servir de fuente revolucionaria a Occidente.  Sin embargo, cuestiona Lenin que “occidente se esté  convirtiendo en el baluarte de la reacción y del absolutismo de Rusia” (Lenin, 1971, pág. 127)
La revolución rusa es un referente histórico de otras experiencias revolucionarias Lenin reflexiona que “en algunos problemas muy importantes de la revolución proletaria todos los países tendrán que hacer inevitablemente lo que hizo Rusia.” (Lenin, 1971).
La revolución rusa refutó la proposición teórica que explica que en un país atrasado no había condiciones madures para la revolución social y la dictadura del proletariado. (Luxemburgo, pág. 372)
La revolución inspirada por el internacionalismo trascendió la ideología Nacionalista y los nacionalismos.
El aporte significativo en los campus académicos es la institucionalización del estudio del marxismo en los espacios académicos universitarios.
Conclusiones:
La revolución rusa es la primera revolución de mayor importancia en las primeras dos décadas del siglo xx.
La revolución rusa mostró la posibilidad de la fuerza triunfante de las coaliciones de clases obrero campesina para constituir el estado socialista.
La revolución rusa influyó en las revoluciones que ocurrieron durante el siglo XX Asia la Revolución China, la revolución cubana y los movimientos de liberación nacional en américa Latina y África.
El aporte científico es que la perspectiva marxista para el estudio de la realidad sociocultural se ha internacionalizado e institucionalizado en los espacios y campus de los sistemas de educación superior

Trabajos citados


Carr, E. H. (1997). La revolucion rusa de Lenin a Salin 1917- 1929. Madrid: Alianza Editorial.

Lenin, V. I. (1971). Obras completas. Buenos Aires: Cartago.

Luxemburgo, R. (s.f.). La revolución rusa. En R. Luxemburgo, La Revolucion Rusa (págs. 370-400). Izquierda revolucionaria .


Theda Skocpol. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales, un análisis comparativo de Francia Rusia y China. Mexico: FCE.

El significado y fines de las elecciones de 2017.
Roberto Briceño Jiménez

Las elecciones que se están realizando en la Republica de Honduras tienen diferentes significados y fines porque quienes las dirigen y quienes son dirigidos en este proceso son diferentes y diversos con distintos objetivos racionales y en consecuencia diferentes significados motivacionales para razonar su participación o no.
La fracción de clases del bloque en el poder que coyunturalmente dominan lo que ha quedado de Estado de Honduras después del golpe de 2009 las elecciones realizadas en tres actos tienen el objetivo de afirmar su legitimidad y auto protegerse de las amenazas a su impunidad por los actos criminales cometidos en contra de los derechos humanos, la ciudadanía y las comunidades originaria los bienes comunes de la nación hondureña.
La fracción de clase dominante desplazada del dominio estatal, en alianza con sectores de clase media,  fuerzas sociales de la resistencia popular,  tienen la expectativa de liberarse de la élite que con prácticas de mafias criminales se ha posicionado de los espacios estatales para des institucionalizarlo y acotarlos para sus propios fines de acumulación corrupta eliminando convirtiendo las instituciones de Estado democrático de derecho en  Estado  con un régimen político autoritario y dictatorial y usurpador de los derechos ciudadanos.
Un alto porcentaje de la población potencialmente en capacidad de ejercer el derecho de sufragio racionaliza en sentido de desconfianza en los liderazgos de las élites políticas y por esa razón se abstienen de participar en la contienda electoral porque objetivamente la democracia electoral se limita a una forma procedural que no resuelve los problemas fundamentales mas sentidos por la mayoría excluida y hasta segregada del acceso a los bienes que eran nacionales y que ahora pertenecen a grupos del  bloque en el poder.
Los datos electorales oficiales, que nunca son definitivos y menos confiables en las elecciones anteriores indican que minorías ciudadanas han elegido gobernantes y sin embargo, se definen democráticos, con polares desigualdades sociales, inmensas mayorías segregadas y extrañas en lo que habría de ser su propio estado Nación.
Si las elecciones se realizan en las condiciones de absoluto dominio del actual régimen político el triunfo para la mafia gobernante estaría legitimado en dos objetivos y significados: El primero es la afirmación de sus políticas autoritarias y corruptas e impunes. El segundo es que implícitamente se legitimaria el cambio constitucional en lo referente a la forma de gobierno y haría necesaria la legalización por reforma constitucional igual el bloque en el poder en razón de los intereses de la fracción de la burguesía vinculada a los intereses del capital corporativo transnacional de hecho han modificado el derecho constitucional referente a las posesiones territoriales y lo han hecho impunemente sin todavía ser juzgados por delitos de traición a la Patria.
En esta coyuntura la alianza de fuerzas de oposición al régimen está frente al desafio de convertirse en un bloque histórico si logra desplazar la mafia criminal que bajo la forma de democracia electoral o procedimental fraudulenta escuda su régimen autoritario y corrupto con impunidad.

HONDURAS Entre la confluencia y contradicciones de las crisis sistémicas y la deslegitimación del régimen de dominación



HONDURAS
Entre la confluencia y contradicciones de las crisis sistémicas y la deslegitimación del régimen de dominación. 
Dimensiones de la crisis capitalista.
Los análisis y explicaciones de la crisis capitalista coinciden en valorarla en cuatro   dimensiones:
  • Es económica derivada de la especulación financiera y los límites que han resultado de su contradicción y lucha por el reparto de la riqueza producida. 
  Es social por la polarización de las desigualdades sociales, la segregación social y la precarización laboral y el aumento del empobrecimiento de los grupos de clases sociales subalternas.
  Es ecológica porque al llegar al límite de la explotación y sobreexplotación del trabajo y los recursos naturales ha provocado cambios climáticos y catástrofe ambiental e impuesta los límites de reproducción del sistema.
  Es política porque la expansión imperialista solamente puede sostenerse  con  Estados subalternos  antidemocráticos y autoritarios en contrasentido del concepto de legitimación democrática.
        Es cultural porque la expansión capitalista está ocupando espacios vitales de las comunidades originarias destruye su patrimonio cultural  y provoca resistencias de las culturas subalternas locales .
Primarización y crecimiento económico hacia afuera.
  La composición de la economía hondureña es principalmente primaria?
  Pero  las nuevas tendencias de la expansión del capitalismo ha aumentado las   desigualdades estructurales en beneficio del  capital financiero y de servicios de comunicación.
  Entre 2005 y 2012 las actividades que generaron  mayor crecimiento fueron las de  comunicaciones que crecieron a una tasa del 12.5% e intermediación financiera con un incremento del 8%, en contraste con el crecimiento en la producción agrícola a una tasa de 3.5%  y la industria manufacturera que creció a 1.5 %.
  El análisis de datos de exportaciones de productos agropecuarios durante el periodo de 2007 a 2011, muestra que la producción de  productos agroindustriales tuvo un crecimiento promedio del 10.0 % anual
  el café ha sido el producto de mayor valor exportable.
Sin embargo, el saldo comercial total resultó negativo el año 2011 en  menos 41.1% determinado por el aumento en las importaciones de productos de  consumo la disminución de precios de productos primarios  el deterioro  en los términos de intercambio.
Inversión extranjera directa.
  Entre 2005 y 2012 la tasa de flujos de inversión extranjera directa en producción agroindustrial fue de -17.6 %
  Minería creció positivamente a una tasa promedio de 23.1 % mayor incremento tuvo en el periodo indicado el flujo de inversión en electricidad gas y agua que aumentó por tasas promedio anual del 28.4% anual.
Uso de la tierra y valor agregado:
  de las 11.2 millones de hectáreas de superficie que mide el país 3.3 millones son dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería y 5.9 millones son de vocación forestal.
    1.7 millones de has son ocupadas por la ganadería equivalen al 53.8%  y solamente 942.3 mil   has son dedicadas a la agricultura el 28.9%.
  La agricultura genera el 64.99% del valor agregado agropecuario en contraste con la ganadería que ocupa el 53.8% de la tierra agrícola y solamente contribuyó con el 19.6% del valor agregado agropecuario.
  El cultivo que genera el mayor valor agregado es el café. La palma africana es la que produce el menor valor agregado por el menor número de empleos directos que genera.
El origen de las políticas extractivistas.
  Representantes del Banco Mundial se reunieron con representantes de organizaciones campesinas e indígenas, con el objetivo de discutir sobre las industrias extractivas y que en muchos sectores son financiadas por el BM.

  Después de escuchar el planteamiento y los reclamos ambos representantes del Banco Mundial, manifestaron socializar ante las autoridades superiores del BM, de la inquietud de los demandantes, aunque manifestaron que los proyectos de industrias extractivas no se detendrán.(nota del 3 de agosto de 2013).
Mercado laboral pobreza y desigualdad social.
  La PEA rural es 1.8 millones de personas,
  66.7% (1.2 millones de personas) está empleada en agricultura, silvicultura, caza y pesca,
  33.3%, realiza actividades no agrícolas.
  De cada 10 personas ocupadas en el área rural, 7 se dedican actividades agropecuarias y las restantes 3 personas ocupadas realizan actividades no agrícolas pero altamente vinculadas o dependientes de esa actividad.
  El índice de desigualdad social por ingreso de la población es de 58 % lo que la sitúa en el segundo lugar por  desigualdad social.
  El Informe de DH de 2011 indica que el diez por ciento más rico de la población hondureña percibe ingresos equivalentes al 80 por ciento.
Pobreza
pobreza se incrementó a partir del golpe de Estado.
  Pobres 66.2 %
  Extrema 45.3 %
  Urbano
Pobres 59.8
Extrema 27.4
  Rural
Pobres 71.6
Extrema 60.2
La tendencia es negativamente creciente.
Problemas de empleo.
  En Honduras 1,854,033 personas se encuentran con problemas de empleo,
  el 7.8% son desempleados,
   el 2.4% son personas  potencialmente activas
  8.7% son personas desalentados.
  subempleo invisible representa el 63.2% y
  el 18.0% las personas con subempleo visible.
Desempleo profesional en Honduras
  La mayor tasa de desempleo  es de los administradores de empresas, los químicos farmacéuticos y microbiólogos,
  8 de cada 10 jóvenes graduados tienen problemas para obtener un empleo.
  Le siguen informática administrativa, mercadotecnia, derecho, ingeniería civil, contaduría pública y psicología también las carreras de ingeniería agronómica e ingeniería en sistemas.
  El  desempleo es menor para los graduados de las áreas de odontología, medicina, ingeniería eléctrica industrial, comercio internacional, administración pública, administración aduanera y periodismo.
  Reciben  remuneraciones menores los que corresponden a las áreas de la psicología, la educación comercial, la mercadotecnia, letras y lenguas, ingeniería mecánica, odontología y ciencias sociales.
La crisis de legitimidad del régimen de dominación .
  Del golpe de Estado hasta hoy la estrategia del régimen y del Departamento de Estado, ha sido orientada en dos sentidos:
  Mantenimiento de la legitimidad al interior, con las élites, los grupos de poder.
   La  búsqueda de legitimidad con el entorno internacional.
Ha sido clave en este proceso la fuerza de Estados Unidos por medio del Departamento de Estado y la OEA.
Un régimen neoliberal autoritario contra el Estado de Derecho
  En contraste con otras tendencias de políticas en otros Estados de la Región Latinoamericana, el régimen político hondureño aplica las políticas propias del modelo Neoliberal: Privatización territorial, desposesión y criminalización social.
  Descentralización privatización territorial, acumulación por desposesión por medio del régimen de concesiones para regiones autónomas; construcción de la inseguridad el miedo y la justificación de la militarización y la represión por medio de la criminalización de la protesta social.
  El resultado se evidencia en la mayor concentración de la riqueza y el poder en la burguesía exportadora y financiera y el empobrecimiento de la mayoría situada en las clases sociales subalternas.
  Las políticas neoliberales contenidas en los Tratados de libre comercio contribuyen en contrasentido con la desindustrialización y la primarización de las actividades productivas.
   El país gradualmente se va convirtiendo en consumidor más que en productor de productos primarios importados inclusive,  reduce las posibilidades de sobrevivencia y crecimiento de la economía agrícola local para asegurar la producción de alimentos y la participación de los productores en el mercado local.



Un régimen / autoritario antidemocrático
  Para imponerse el Estado se subordina al mercado y se privatiza,  cede soberanía de la influencia pública  a las fuerzas privatizadoras  del capitalismo neoliberal.
  El régimen se impone autoritario por medio de la violencia y el temor.
  Los indicadores de violencia, 91.6 por cada 100 mil habitantes.
  Legaliza la violencia y la impunidad criminalizando la protesta.
  Un régimen que se impone por la violencia no tiene autoridad para tutelar la seguridad y la convivencia entre los habitantes del país.
  Una tendencia de creciente militarización de la sociedad. Entre 2009 y 2012 aumentó en 29% el presupuesto militar.
El régimen niega derechos humanos fundamentales.
  Derecho a la vida, los más sacrificados, jóvenes, mujeres, campesinos e indígenas.
  Derechos sociales: educación salud trabajo.
  Ha legalizado la precarización del trabajo, la tercerización y la sobreexplotación laboral.
  Militariza las comunidades para imponer la concesión de recursos naturales cuencas de agua  minas y bosques.
  Niega los derechos culturales y ambientales  de las comunidades originarias y campesinas.
  En beneficio  de la extracción y la acumulación del capital corporativo multinacional.



Desafíos de las ciencias sociales.
  La colisión contradictoria de las crisis está provocando el aumento de la demanda de las ciencias sociales en el mundo y el consecuente desarrollo de éstas,  particularmente en América Latina.
  El Cambio climático y los problemas sociales derivados.
  La conflictividad social en todo el mundo.
  La inseguridad y los riesgos construidos, no hay refugio seguro en el mundo.
   Las respuestas dependen de la comprensión de cómo funciona el mundo y cómo se puede cambiar.*
  El desafío es comprender qué nuevos tipos de sociedades y culturas están surgiendo.
Cómo hacer Investigación?
  Investigaciones integradas y transversales más que interdisciplinarias.
  Revisar conceptos y paradigmas: el estado del mundo para la comprensión de cómo funciona y cambia la sociedad, la cultura y el estado del arte de las ciencias sociales.
  Bo aventura de Sousa, propone la ecología de saberes, a partir de cuestionar que las ciencias sociales  forman parte de la historia de producción de la desigualdad colonial igualmente vinculada al capitalismo imperial en estos tiempos modernos. El otro punto es la del vínculo entre  la ciencia y la emancipación.

MUCHAS GRACIAS