jueves, 15 de octubre de 2009

Pronunciamiento de la AHS contra la Dictadura Fascista

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE SOCIOLOGÍA (AHS).
La Asociación Hondureña de sociología por este medio se pronuncia contra el Golpe de Estado, la represión y el terrorismo impuesto por la dictadura Militar Oligárquica, fundamentada en las observaciones y análisis siguiente:
El Gobierno de Zelaya Rosales ha creado escenarios impredecibles para la oligarquía burguesa y el movimiento popular, en la sociedad hondureña y su sistema sociopolítico.
Las políticas públicas y sociales con relativos alcances de reformas en las relaciones de mercado laboral, combustibles, energía y financieros así como mejoras en las condiciones sociales con proyectos dirigidos a incorporar a los pobres a sistemas de acceso a servicios de intermediación financiera, por medio de las Cajas de Ahorro y Crédito Rural, merienda escolar salud y educación por medio del programa de” Red Solidaria “ Priorizados sobre las ganancias absolutas de las empresas nacionales y transnacionales, más la iniciativa de reformar el sistema político que avance de la democracia representativa a la democracia participativa ganó el apoyo del movimiento popular y la oposición de los grupos de la oligarquía.
El significado del golpe de Estado:-El golpe de Estado significa que la oligarquía ha tomado su poder utilizando la fuerza militar para asegurar la dictadura de clases que por representación ha mantenido y que conservadoramente ha sentido amenazado con el liderazgo del Presidente Zelaya que pretende abrir la opción de participación popular por medio de una nueva Constitución que institucionalice la Democracia Participativa. La oligarquía asume normal el golpe de Estado porque históricamente lo ha mantenido de facto, formalizado por medio de sus representantes en los órganos estratégicos del Estado que mantiene como espacio acotado de sus negocios y ganancias.
El Movimiento de Resistencia Popular:-La Resistencia contra el golpe de Estado y la demanda de una Asamblea Nacional Constituyente para una nueva Constitución, hizo surgir un amplio movimiento de Resistencia Popular aglutinado en el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado que en los casi tres meses transcurridos hace crecer el consenso popular contra el golpe y los golpistas en el país y consenso internacional por la restitución del Presidente Zelaya y su gobierno.




La Oligarquía impone la Dictadura Militar: - La Oligarquía, apoyada en la fuerza Militar ha impuesto una dictadura al distorsionar el sistema institucional asumiendo su aplicación a voluntad de los dictadores, violando derechos fundamentales de las personas ejerciendo el monopolio de la violencia mediante el uso de armas químicas, e instrumentos de tortura física y para causar muerte en perjuicio de los y las manifestantes del Movimiento de Resistencia Pacífica contra el Golpe de Estado, el control de medios de comunicación y el terrorismo mediático.
El retorno del Presidente:- La presencia del Presidente Zelaya en Honduras, contra la voluntad del gobierno de la dictadura oligárquica después de 85 días de su secuestro y expulsión del país, sorprendió a los golpistas que se quedaron preguntando cómo llegó?. Esta cuestión los sitúa en posición de inseguridad en su propias fuerzas que probablemente las tienen fracturadas .También sorprendió a la mayoría de los militantes del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado que lo esperaban pero no tenían previsto cuándo y cómo llegaría.
ZELAYA ROSALES EN LA EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE BRASIL CREA NUEVOS ESCENARIOS PARA EL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA POPULAR Y SUS DEMANDAS Y PARA LOS GOLPISTAS:
Los Golpistas, entre el desconcierto y la desesperación reaccionaron reprimiendo con mayor fuerza y brutalidad al Movimiento de Resistencia popular, que se convocó para celebrar como avance triunfal el retorno del gobernante, sitiando al país decretando “toques de queda” continuos para reprimir a los manifestantes persiguiéndolos y capturándolos incluso en sus hogares, sometiéndolos en campos de concentración en postas de la policía y atacándolos en las manifestaciones pacíficas con el argumento fascista de conservar “el orden y la paz ”.
El Movimiento de Resistencia Popular hace movimientos de concentración y desconcentración repliegues y acciones colectivas, se refuerza la solidaridad:- El Movimiento de Resistencia se agrupa para la autodefensa de los ataques represivos en desobediencia e insurrección popular en barrios colonias y ciudades y se concentran en manifestaciones públicas y pacíficas. Estas concentraciones serian mucho mayores y masivas, si los retenes de las fuerzas represivas amparadas en los ilegales toques de queda permitieran las movilizaciones de los militantes del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado desde los departamentos del interior del país a Tegucigalpa, lo que los reduce a desobediencia civil e insurrecciones en los barrios colonias, municipios y ciudades cabeceras departamentales. En los barrios y colonias grupos de jóvenes asociados al frente de Resistencia se toman las calles en manifestaciones de rebeldía y desobediencia civil.


Estado de Sitio y terror de la Dictadura militar oligárquica:- El régimen de Facto, ha sitiado la embajada de la República del Brasil convirtiéndola en cárcel de encierro al Presidente Zelaya, su familia militante del Frente de Resistencia y personal diplomático Brasileño aplicando tortura sicológica, uso de instrumentos de represión con productos químicos tóxicos, amenazas constantes de asalto y asesinato del Presidente. También mantiene sitiado al país en el que los golpistas se han enclaustrado.
El Estado de sitio por los toques de queda continuos y recurrentes son facultades dadas por el régimen dictatorial a las fuerzas militares, policiales y paramilitares para imponer el encierro de la gente en sus lugares de residencia perseguir capturar torturar, violar y asesinar impunemente a los opositores a la dictadura oligárquica militar que se manifiestan con rebeldía en el Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado.
El Golpe de Estado en la Agenda Internacional:- La presencia de Zelaya en Honduras ha puesto como punto prioritario en la agenda de la ONU el tema del Golpe de Estado y del sitio a la embajada de Brasil. Estado que ha demandado la reunión del Consejo de Seguridad para que a este nivel el organismo mundial intervenga en la solución del problema. Sin embargo, el régimen de facto refuerza la fuerte presencia militar y el sitio a la embajada en el momento en que los medios informan de la reunión del Consejo de Seguridad, aparentemente no se sienten presionados y desafían la presión internacional y la denuncia de irrespeto al Estado Brasileño presentada por su Canciller en el Consejo de Seguridad, mas las manifestaciones de rechazo al Golpe y la demanda de restitución del Presidente Zelaya, expresas en sus discursos, los gobernantes de España, Argentina, Venezuela, El Salvador y el mismo Brasil. La resolución del Consejo de Seguridad incita al gobierno dictatorial a retirar el hostigamiento a la embajada.
Diálogo en medio de la represión y el terrorismo: En Estado de sitio y represión contra el movimiento de Resistencia Popular, el gobierno de facto, declaró el martes 22 de setiembre, una apertura al diálogo por medio de un mensaje confuso y contradictorio que presentó a la prensa, López Contreras canciller de facto, en el que mantiene el argumento de legalidad que implicaría el apresamiento para enjuiciar al Presidente Zelaya, al mismo tiempo que lo mantiene sitiado en la embajada, la policía , los militares y paramilitares atacan en masa y selectivamente a los participantes en el Frente de Resistencia, pretendiendo someter a la gente en espacios acotados de terrorismo por medio de prácticas fascistas.
Zelaya Rosales expresó que ha venido a dialogar incluso con los golpistas e hizo contacto con el régimen de facto y los Candidatos de los Partidos Políticos Nacional, Liberal, Innovación y Unidad y Democracia Cristiana entre tanto el régimen de facto con su Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, los Militares y la Policía tratan de someterlo.

Candidatos de partido único, el Partido de la Dictadura:-Las declaraciones de los candidatos expresan consenso con el gobierno de Facto y los identifica con sus argumentos contradictorios de falsa legalidad y más que contradictorios subordinados al régimen de facto de modo que en este problema se presentan como si constituyeran un solo partido político sin independencia y sin liderazgo para mediar e incidir en la solución del problema. El Candidato del Partido Nacional con su partido muy involucrado en el golpe de Estado con su bancada en el congreso, sus magistrados en la Corte y el Fiscal Adjunto en el Ministerio Público, el presidente del Comité Central apoyando grupos de choque contra el Frente de Resistencia, pretende situarse fuera, lavándose las manos, asumiendo argumentos y criterios duales y ambiguos. En su agenda con el régimen de facto priorizan en las elecciones para legitimarse y asumen como irreversible el Golpe de Estado reconociendo legal la dictadura impuesta.
Con los golpistas no hay condiciones para dialogar:- Las condiciones impuestas por el régimen de la dictadura militar oligárquica, el sitio impuesto al Presidente Zelaya y sus acompañantes en la Embajada de la República del Brasil mas el sitio al pueblo hondureño que se ha sublevado en todo el país no deja espacio para el diálogo con los golpistas. El cierre de las opciones de diálogo el fortalecimiento de la Resistencia Popular contra la represión y el terrorismo impuesto por el régimen de la Dictadura va presionando y generando condiciones de insurrección y viabilidad hacia la guerra civil.
Estrategia pacifista de diálogo para derrotar al régimen de facto:- Mas que dialogar con los golpistas la estrategia de diálogo ha de orientarse a debilitar y aislar aun más al régimen de la dictadura golpista generando consenso contra la dictadura, la represión y por la Constituyente; aun con los grupos que no han estado involucrados como protagonistas en el golpe de Estado, asociaciones profesionales, sindicatos, diputados de las bancadas de los partidos políticos sus movimientos internos, iglesias, Militares, para reducir y derrotar la Dictadura oligárquica militar y fortalecer mas el movimiento de Resistencia Popular por la Constituyente para una Constitución que institucionalice la democracia participativa.
Acompañamos al Movimiento de Resistencia Popular porque asumimos que el papel de la sociología es “Destruir los mitos que ocultan el ejercicio del poder y la perpetuación de la dominación” de la burguesía agrupada en poliarquías que imponen una dictadura oligárquica.

Tegucigalpa Honduras 25 de setiembre de 2009.
ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE SOCIOLOGIA, AHS.

Honduras,La Dictadura de un Bloque de Clases Oligárquicas.

HONDURAS: LA DICTADURA DE UN BLOQUE DE CLASES OLIGÁRQUICAS Y EL MOVIMIENTO DE RESISTECIA POPULAR.



ROBERTO BRICEÑO JIMÉNEZ



DOCENTE DE SOCIOLOGIA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS.

AGOSTO DE 2009.




HONDURAS: LA DICTADURA DE UN BLOQUE DE CLASES OLIGÁRQUICAS Y EL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA POPULR.
RESUMEN: Proposiciones Generales.
En esta presentación me propongo explicar que el neoliberalismo objetivado en el Programa de Ajuste Estructural de la Economía al favorecer la concentración del capital y la desigualdad social consolidó una oligarquía concentradora de poder y des legitimadora de la democracia como forma de gobierno representativa. La burguesía constituida en oligarquía convirtió al Estado en espacio acotado de sus inversiones e intereses, al mismo tiempo lo subordina a un Estado que Samir Amín conceptúa como “imperialismo colectivo originado en las condiciones de la competencia” con el que se relaciona en aparente interdependencia. (2004:80).
La democracia más que una forma de gobierno es un sistema político. La formalidad institucional de democracia electoral ha generado la contradicción entre las fuerzas que pretenden avanzar hacia la democracia real y las fuerzas del bloque dominante que continua ejerciendo poder bajo las aparentes formas democráticas de procesos electorales con participación electoral decreciente evidenciando la distorsión, corrupción que deslegitima el poder constituyente, contrario a las expectativas de desarrollo de procesos de avance hacia una democracia con amplia participación popular.








1- LA SOCIEDAD RASGOS ESTRUCTURALES
La sociedad hondureña es una sociedad diversa y contradictoria, como toda sociedad capitalista subordinada, en ella se interrelacionan formas y modos de vida social que corresponden a épocas distintas conviviendo relacionadas en el mismo tiempo. Está estructurada por relaciones de producción capitalistas subordinadas, que determinan una estructura desigual, de relaciones diferenciadas y contradictorias, subordinadas a las relaciones del capitalismo imperialista.
Estas relaciones determinan la estructuración de grupos y clases sociales subalternas a grupos y clases sociales dominantes y hegemónicas. Una característica esencial de las relaciones capitalistas es que implican y subordinan todas las formas de producción y de vida social a la racionalidad de la producción y reproducción capitalista, evidenciando irracionalidad deshumanizada en la medida que lo esencial es la plusvalía.
La economía es primaria, con tendencia a la tercerización por efecto de deformaciones estructurales que resultan de sus vinculaciones asimétricas con el entorno del capitalismo central o desarrollado internamente con la persistencia de formas y relaciones de producción que se reproducen socialmente en la producción de subsistencia.
La formación social hondureña resulta estructurada por clases, fracciones, estratos de clases y estamentos vinculados entre con relaciones desiguales y contradictorias. Esta estructura desigual y heterogénea es determinada por las diferentes formas de producción y de vida articuladas a las relaciones dominantes del capitalismo central que las subordina para reproducirse.
El surgimiento tardío de la burguesía hondureña, es resultado de la expansión del capitalismo en forma de inversión transnacional en el sector primario exportador minería, bananos carne y otros productos agrícolas primero; la producción industrial, el comercio, el capital financiero y los servicios después.
1.1 LA BURGUESÍA HONDUREÑA Y LOS TERRATENIENTES.
Los dueños del País: La burguesía hondureña empezó a estructurarse a mediados del siglo XX cuando atraídos por la inversión de capital extranjero traído por empresas transnacionales mineras y bananeras. Con él llegaron migrantes judíos y árabes, principalmente, invirtiendo en actividades comerciales primero y después en la industria y los servicios de alimentación, comunicación, salud y otros.


Auspiciados por la política estatal, de estímulo a la inversión industrial, han crecido acumulando capital hasta constituirse en grupos dominantes que vinculan el interés privado con la políticas de Estado, haciendo que este funcione en términos de la acumulación y de su reproducción ampliada.
Los grupos se estructuran en redes de empresas que tienen como cliente al Estado con todas sus dependencias, como único o el más importante comprador .Estos grupos aquí se identifican por apellidos o clanes familiares entre ellos los siguientes: Bográn, Agurcia, Soto, Rosental Oliva, Bueso, Golstein, Flores Facusé, Facusé Barjun, Canahuati, Kafie, Nasser Selman, Andonie Fernández, Corrales Alvarez, Wilians, Bendeck, Faskelle, Kattán, Larach, Maduro, Hasbun, Callejas, Handal, Vinelli, Ferrari, Atala, Faraj, Casanova, Simón, Lamas Bazos, Chain, Asfura, y más recientemente los grupos Pelas Chamorro y Martinelli. Estos grupos familiares vinculan y combinan muy bien sus intereses económicos con los medios de dominación política, sus identidades sociales y los órganos del sistema político. Invierten en campañas políticas, algunos sin identidad partidaria, sólo con la racionalidad de inversión y valorando el Estado como campo acotado de sus inversiones y fuente de recursos para incrementar y reproducir sus capitales.
Las identidades familiares que mantienen estos grupos de poder económico y político se vinculan con sus propios imaginarios o representaciones sociales con las que hegemonizan y dominan, e identidades de clase que refuerza sus formas de cohesión y de auto conservación de grupos consolidados como bloque de poder oligárquico.
Los terratenientes son líderes locales, tienen su identidad social en la FENAGH (Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras), con influencia política en los departamentos y municipios, identificados con los partidos políticos principalmente Liberal y Nacional. Históricamente el Estado Hondureño ha estado gobernado por caudillos locales de esta clase incluyendo a Manuel Zelaya actual Presidente y Porfirio Lobo Sosa Candidato Presidencial del Partido Nacional.
La burguesía y los terratenientes son las clases de donde ha surgido la élite gobernante que constituye el bloque de poder y en los partidos políticos nombran candidatos y eligen los diputados alcaldes y gobernantes del país. Ellos tienen su identidad política en los Partidos Políticos, principalmente el Nacional y Liberal; Asociaciones ideológicas como la APROH constituida en el año de 1983, por empresarios, líderes políticos, los militares, dirigentes sindicales, intelectuales orgánicos de la burguesía y los terratenientes para legitimar la estrategia de seguridad nacional por medio de la represión política y militar contra los movimientos sociales y políticos para imponer el modelo Neoliberal sin oposición.


2. LAS CLASES SUBALTERNAS Y EL MOVIMIENTO SOCIAL HONDUREÑO:
El proletariado hondureño que surgió con la explotación capitalista de la minería y la producción agro exportadora constituyó un movimiento sindical con mucha capacidad de movilización, presión social y política aun durante los regímenes de facto militares, durante las ´décadas del sesenta y setenta con capacidad para incidir en escenarios deliberantes sobre problemas laborales y nacionales, hasta establecer acuerdos que los grupos dominantes de la burguesía emergente en oposición a la oligarquía terrateniente y las Transnacionales les forzaran a ceder cambios estructurales en el Estado, objetivadas en reformas que lógicamente contribuían con el desarrollo capitalista en el sector agrario e industrial en beneficio del mercado y de la reproducción del capital.
El sindicalismo hondureño, sin embargo, ha sido un movimiento relativamente reducido y contradictorio por influencias ideológicas del imperialismo por medio de sus agencias de intervención, la socialdemocracia, la social cristiana y la tendencia clasista.
El campesinado es el otro movimiento o actor colectivo de los procesos de reforma agraria que vinculado al movimiento sindical también está diferenciado por tendencias en distintas organizaciones con identidad ideológica en el movimiento social, se constituyeron en fuerza beligerante que presionó e influyó en las políticas de reforma agraria e institucional del Estado.
El sindicato más beligerante de la empresa privada que sobrevivió a la represión político militar y el de mayor capacidad de convocatoria, participante en el movimiento popular sigue siendo el STIBYS, (Sindicato de la Industria de la Bebida y Similares).
2.1 SINDICALISMO MAGISTERIAL Y DE EMPLEADOS PÚBLICOS
La expansión de la estructura y funcionamiento del Estado con la creación de órganos y empresas estatales descentralizadas y el incremento de la burocracia Estatal hizo surgir un conjunto de sindicatos de empleados públicos que se constituyeron en fuerzas de presión mucho más beligerantes que la mayoría de sindicatos de la empresa privada.
El movimiento Magisterial también surgió en la década del sesenta en oposición a políticas Estatales relacionadas con los derechos laborales y políticas educativas. La forma de organización es formal basada en la ley de Colegiación obligatoria aplicada para profesionales en su mayoría de nivel medio no universitario y el código de trabajo. La relación entre Estado y los educadores es una relación laboral que reproduce las relaciones capitalistas en la que los trabajadores conciben al Estado igual que las empresas privadas de la educación como patronos y ellos sus trabajadores asalariados.
Desde los años ochenta hasta ahora, igual que el movimiento sindical se movilizan e interrelacionan, entre divisiones y fraccionamientos internos, alianzas o federaciones de sindicatos y colegios Magisteriales del país asociados a la Internacional de la Educación, a nivel nacional a la federación magisterial y tres Confederaciones sindicales nacionales que aglutinan a los sindicatos y organizaciones del movimiento campesino.
Las divisiones del movimiento sindical campesino y magisterial han estado influidas por la intervención de los órganos de dominación del Estado y las influencias ideológicas: Marxista en sus diferentes orientaciones y tendencias, social cristiana, social demócrata y Liberal.
El triunfo de la revolución en Nicaragua y las guerras civiles y revolucionarias en El Salvador y Guatemala más la política de expansión y acumulación capitalista Neoliberal objetivado en los Programas de Estabilización y Ajuste Estructural de la Economía, condicionaron la posición estratégica de Honduras como base de operaciones de Estados Unidos para atacar los movimientos revolucionarios en los países vecinos.
3. LA DEMOCRACIA FORMAL CON RÉGIMEN MILITAR DE SEGURIDAD NACIONAL, GUERRA DE BAJA INTENSIDAD Y CONTRAREVOLUCIÓN.
La transición de regímenes de facto a los gobiernos con formalidades democráticas se inició con elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que decretó la actual constitución de la República en enero de 1982.
Durante la década de 1980 hubo tres procesos electorales que eligieron tres gobiernos presididos por civiles, pero con fuerte influencia de las Fuerzas armadas. Durante estos años en el país establecieron bases militares de Estados Unidos, campamentos de la Contrarrevolución Nicaragüense y hasta un centro de entrenamiento militar para el ejército Salvadoreño.
El Estado de Seguridad Nacional impuso un régimen de represión contra las organizaciones del movimiento popular y selectivo de activistas, dirigentes sociales y políticos, encarcelamientos, torturas, asesinatos, desaparecidos e intervención dividiendo organizaciones sindicales, campesinas, magisteriales y étnicas inclusive.
El resultado de la represión, el terror, la división y cooptación de movimientos organizaciones del movimiento sindical y magisterial ejecutada en los años ochenta creó condiciones de ejecución de las políticas económicas Neoliberales de privatización y precarización de los derechos laborales de los trabajadores con muy reducida resistencia u oposición.

3.1 EL NEOLIBERALISMO DESLEGITIMÓ LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO.
El Programa de Ajuste estructural de la Economía, centrado en la privatización o transferencia de empresas del sector público a la empresa privada fundamentado en el libre mercado generó las contradicciones de la democracia como forma de gobierno en contraposición a la democracia como sistema político.
La represión aplicada por la estrategia política de seguridad nacional y contrainsurgencia política originó movimientos sociales por la defensa de los derechos humanos, feministas y antiglobalización.
El individualismo y la preeminencia del interés privado condicionaron las nuevas formas de cohesión y mediatización de las identidades de clase por las ONG u OPED, que asumieron las formas de solidaridad social en actividades que corresponderían a funciones del Estado. Estaideología Neoliberal ha sido impulsada por la AID y facilitada por el Estado, condicionado por los OFI (Organismos de Financiamiento Internacional). La identidad de clase queda subsumida en el concepto de ciudadanía que oculta desigualdades sociales, como individualización y abstracción de la participación privada en el mercado.
La racionalidad neoliberal de crecimiento económico y acumulación de capital basado en la depredación de los recursos naturales y en la sobreexplotación del trabajo por medio de la precarización de las condiciones laborales, implica la negación de derechos laborales, la contratación individual por la contratación colectiva, la sub contratación y la coinversión para subsumir la explotación del trabajo de los campesinos en beneficio de la acumulación y concentración del capital.
3.2 LOS RESULTADOS DE LA DEMOCRACIA NEOLIBERAL:-
Las consecuencias evidentes son:
 Incremento relativo de las exportaciones desde 1990 hasta 2005 aunque negativo en 2006 en beneficio de la acumulación y concentración del capital.
 La destrucción de los sistemas ecológicos hasta el límite de la reducción del potencial productivo de los recursos naturales, el surgimiento de los movimientos ambientalistas regionales para la defensa de los recursos naturales y la saturación del ambiente por los residuos materiales de la contaminación que afecta la salud.
 Incremento de población con problemas de empleo: La tasa de desempleo y subempleo oscila entre el 30 y el 40%.
 Incremento y diversidad de actividades de subsistencia y sobrevivencia. El llamado sector informal de la economía en el que también se reproducen formas de sobreexplotación capitalista.
 La polarización de las desigualdades en la distribución del ingreso:- La razón de ingresos del 20% de los hogares con mayores ingresos es más o menos 24 veces la del 20% de los hogares con menores ingresos en el mercado laboral (INE, 2007) pero en la distribución del ingreso nacional es entre 35 y 40 veces. El índice de desigualdad es más o menos de entre el 54 y el 60 por ciento. Paes de Barros, Carvalho y Franco, PNUD,( 2006; 80)
 Reducción del movimiento sindical en las relaciones de explotación propiamente capitalistas por la coinversión en el sector primario, la producción maquiladora y las subcontrataciones en el sector terciario.
 Reestructuración y reagrupamiento de la burguesía consolidada, por las interacciones y vinculaciones en redes mediáticas que facilitan las transferencias e intercambios de plusvalía realizada y de reparto de recursos de inversión estatal por los mecanismos de intermediación que el sistema ha creado.
Este agrupamiento de la burguesía, la estructuración como clase dominante, con capacidad de control absoluto de los órganos del Estado asumiendo los rasgos de gobiernos plutocráticos y con la convergencia de intereses políticos, aparentemente tiende a ser un bloque de poder homogéneo, constituido como un Estado Oligárquico.
 De 1982 a 2005 se han celebrado sin interrupción, siete procesos electorales para igual número de gobiernos electos con relativa libertad política de la ciudadanía. En cada periodo de gobierno hubo cambios institucionales para asegurar la estabilidad del sistema y mejoras en la protección a los derechos fundamentales de las personas:- El Ministerio Público, el Comisionado de los derechos Humanos, el Tribunal Superior de Cuentas, fundación y legalización del Partido Unificación Democrática, la opción de participación por candidaturas independientes, el voto domiciliario, subordinación de las fuerzas armadas a la autoridad civil formalizada en reforma constitucional el año de 2005. Sin embargo, la estructura militar y la concepción de su rol institucional siguió siendo el de un ejército de la oligarquía que homologa soberanía nacional, defensa de la Constitución con dictadura y autoritarismo: represión y tortura, en defensa del interés del bloque de poder que, independiente de los partidos políticos, se han apropiado del Estado Hondureño.

3.3 EL ANTI NEOLIBERALISMO Y LA DESLEGITIMACIÓN DE LA FORMA DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
La participación electoral en los siete procesos electorales se ha reducido gradualmente desde el 84% de participación electoral en el año 1985 hasta el 55 % en 2005 medido por un abstencionismo creciente de 16% en 1985 al 24% en 1985 y 45 % de los electores en 2005; el Presidente Manuel Zelaya resultó electo por un 46% de los votos con un 4% más que el candidato del Partido nacional. El 46% de los electores que votaron por Zelaya y equivalente al 25% del total de electores de ese año. La tendencia es que una minoría de electores estaría eligiendo gobierno y que los dos partidos políticos mayoritarios se están reduciendo, pero no en beneficio de los partidos minoritarios, si no en aumento de los no partidarios, que se abstienen de participar en las elecciones. El resultado es una creciente concentración del poder en grupos élites de la empresa privada que ideológicamente coinciden con la élite de los partidos políticos tradicionales.
Otros indicadores de la deslegitimación de la democracia formal son: altos índices de violencia e inseguridad que los órganos de seguridad o represión son insuficientes para controlar, la corrupción o distorsión de los sistemas institucionales han reducido la confianza y seguridad social al límite de provocar la inseguridad y desconfianza en el funcionamiento de los órganos del Estado, incluyendo los órganos defensores de la sociedad.
La resistencia antiglobalización se mantuvo en los sindicatos, específicamente el STIBYS y las organizaciones de empleados de las empresas estatales que constituyeron la Federación Unitaria de Trabajadores , la Confederación Unitaria de Trabajadores, los colegios y sindicatos magisteriales que han sostenido una lucha continua en la defensa de los servicios públicos, contra la privatización y por la recuperación de los salarios reducidos a causa de la devaluación y el incremento inflacionario.
En estas movilizaciones y reagrupamientos se constituyó la Plataforma de Lucha para la Democratización de Honduras con las Confederaciones de Trabajadores, el Colegio de Profesores de Educación media de Honduras y el COLPROSUMAH Auténtico. La Plataforma de Lucha logró acuerdos con el gobierno que Presidía Rafael Callejas acerca de la agenda siguiente:
1. Regulación y control de precios.
2. Ley de Protección al Consumidor y sus reformas.
3. Ajuste General de Salarios.
4. Las privatizaciones.
5. Estabilidad laboral.
6. Injerencia empresarial y Estatal en las organizaciones sindicales.
7. Reformas al Código del Trabajo.
8. Conflictos laborales y legislación sobre conflictos.
Todos los puntos de la agenda se relacionan con impugnaciones a las políticas y medidas del Programa de Ajuste Estructural de la Economía aprobado por este gobierno en marzo de 1990.
En otro escenario y con actores más influyentes representados por el (COHEP) Consejo Hondureño de la Empresa Privada el gobierno acordaba con el gobierno la agenda siguiente:
1. Consolidación del proceso democrático.
2. Reformas estructurales en el agro y respeto al principio de legalidad.
3. Racionalización del gasto público.
4. Política económica y política social.
5. Nivel de precios y proceso inflacionario.
6. Niveles de salarios y poder adquisitivo.
7. Erradicación de la pobreza.
8. Problemas de salud educación y vivienda.
9. Relaciones obrero patronal.
10. Reforma a la Legislación laboral. Salomón, (1998; 68 y 69).
Esta agenda contiene los puntos de la Plataforma de lucha para la Transformación de Honduras, pero con racionalidad diferente en perspectiva de intereses opuestos. Independiente de los convenios de agendas con los trabajadores al final las políticas se han impuesto mediante acuerdos legitimados con el COHEP y fracciones del movimiento sindical y campesino cooptadas por el gobierno para mediatizar la oposición o resistencia.
Hasta 2005 la democracia formal en la República de Honduras se ha reducido a poliarquías que son las que han tenido el monopolio de la incidencia e influencia política subordinando a sus intereses las instituciones del Estado y haciendo de la democracia su democracia. Con otras palabras la ciudadanía como acción social se reduce a estos grupos que son decisorios en el sistema político hondureño.
El Neoliberalismo es tan fundamentalista u ortodoxo que hasta el concepto de democracia privatizó. La democracia fue apropiada por la élite política que constituida en poliarquías elige y dirige gobiernos subordinados a sus racionalidades económicas.
La resistencia anti neoliberal ha impuesto límites al Neoliberalismo, contra la privatización y la depredación de recursos naturales y por ajustes a los salarios surgió el bloque Popular en el año 2000 que a partir de 2003 se constituyó la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular agrupando las tres centrales obreras, CTH CGT y La FUTH, la Federación de Organizaciones Magisteriales, COPIN el Movimiento Ambientalista de Olancho, el Comité Cívico de organizaciones de Occidente la vía Campesina, organizaciones comunales y organizaciones del movimiento Feminista. Este movimiento anti neoliberal viene a ser otra identidad colectiva de mayor capacidad de convocatoria después de la Plataforma de Lucha por La Transformación de Honduras. Su capacidad de convocatoria fue evidente con la movilización de agosto de 2003, cuando fue capaz de parar el país un día con demandas de todos los grupos de presión aglutinados en este movimiento, fundamentalmente el referente al TLC, los salarios, la corrupción y la destrucción de los recursos naturales por las empresas mineras y madereras.
El magisterio y los sindicatos de las empresas del Estado han sostenido la defensa de la Educación y la salud pública además de los otros servicios públicos. Esos movimientos de oposición han mediatizado la ejecución plena de las políticas de la estrategia neoliberal.
En posesión de poderes reales los grupos económicos interactúan en la disputa por el acceso a los recursos del Estado, situado en la condición de monopsonio como único cliente comprador de sus servicios y productos por medio de contratos muy ventajosos para beneficio de sus empresas, de la acumulación y de la reproducción de capital concentrado en estos grupos.
En la lógica de la acumulación y reproducción del capital la reforma neoliberal impulsada por estos grupos de la burguesía “se orienta a sustituir al Estado Nacional por la gestión privada, al que se responsabiliza de la crisis. La tesis Neoliberal es que mercado es el mejor mecanismo de crecimiento económico y de distribución de la riqueza”… Romero, (2007; 98).
La objetivación de la sustitución de las funciones reguladoras del Estado: la mediación entre los intereses privados y el interés público, reduce las expectativas sociales.
El Estado capitalista concentra la política pública a la realización plena de la plusvalía, la renta de los grupos de la burguesía y los terratenientes en beneficio de la concentración de la riqueza y el poder en contradicción con las expectativas de legitimidad democrática.
Las condiciones de reproducción ampliada del capital generadas por la aplicación del modelo han estructurado grupos consolidados por las redes de intereses económicos que vinculan a estos grupos de modo articulado y complementario reduciendo la competencia entre ellos y consolidándose como unidad oligárquica de poder político sobre los órganos estratégicos del Estado para realizar sus privilegios.

Con referencia al poder de estos grupos Manuel Tórres dice:- “es conocido que en Honduras mandan los personajes y grupos que controlan la banca, comercio, agroindustria, maquila, sector servicios, turismo, generación de energía y telecomunicaciones”…” Torres, (2007;136);
Agrega Manuel Torres “que las modalidades en que los grupos de la burguesía imponen “su poder y control sobre el Estado son diversas…una de las vías más importantes es la Jurídica, lo que convierte al Congreso Nacional y el poder Judicial en objetivos de disputa”.(ídem, 137).
Los burgueses invierten en las campañas políticas de uno o de otro partido con opciones de ganar para asegurar escenarios de control político que les permita facilidades de uso de los recursos de control o dominación en beneficio del crecimiento de sus capitales. El resultado es la distorsión de la democracia representativa degradada al extremo de representación política prostituida por el tráfico de influencias.
4. LA CONTRADICCIÓN DEL BLOQUE DOMINANTE CON EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA Y EN CONSECUENCIA EL GOLPE DE ESTADO.
“…En diciembre de 2006 el señor Miguel Facussé y unos treinta influyentes empresarios de todo el país convocaron al Presidente Manuel Zelaya a una sesión en la localidad de Farallones, (propiedad del primero) en la zona atlántica del país, para presentarle un plan de inversiones, para cuyo financiamiento el Estado debería aportar una suma millonaria de lempiras, aprovechando el balance favorable de las reservas monetarias acumuladas en el Banco Central”. Meza, 2007:11).
Miguel Facussé es uno de los principales actores del sistema político hondureño, entendiendo por sistema político “el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos. La identidad en el cual confluyen los actores políticos”. Maurice Duverger(1955). Este capitalista es uno de los mayores beneficiarios de los recursos financieros de la Corporación Nacional de Inversiones CONADI, recursos de la deuda externa que nunca pagaron, es así como convirtió en poderosos bajo la protección del Estado.
Durante el primer año de gobierno Zelaya mantuvo buenas relaciones con los grupos económicos; pero mayor vinculación con el grupo Continental que preside Jaime Rosenthal Oliva, también líder del Partido Liberal, su hijo Yani Rosenthal ocupaba el cargo de Secretario Presidencial.
El gobierno impuso límites en términos de contratos que concedían muchos privilegios, que el gobierno anterior mantenía con importadoras y productoras de químicos farmacéuticos para compra de estos productos, por fraudes de calidad, productos vencidos que su uso implicaba riesgos para la salud de los consumidores. A principio de 2009, el gobierno trató de hacer convenio de compra de genéricos a Cuba, basado en los acuerdos del ALBA, esta intención provocó la oposición de las transnacionales farmacéuticas por medio de una campaña mediática y la oposición del colegio de Químicos Farmacéuticos.
La economía Hondureña es dependiente de la importación del petróleo y sus derivados y aunque los precios son definidos por la Comisión Administradora del petróleo constituidas en Oligopolio cuatro empresas Transnacionales importadoras ejercen su imperio en esta rama de la economía con ganancias mayores que el 21% por galón importado. Flores, M.( 2008;165;.).
La energía termoeléctrica es generada por cuatro empresas que venden el servicio a la ENNE, las que además del precio cobrado por KW/h de potencia contratado, también disfrutan de un 29.1% de ganancia por la comercialización y almacenamiento de cada galón de fuel oíl (idem).
Zelaya pretendía reducir el costo de la intermediación importadora que por convenio de 1992 realizan cuatro empresas transnacionales de productos energéticos ,suscribió un convenio con PDVSA como parte de la asociación acordada por el gobierno a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el convenio de PETROCARIBE, a partir de 2008, esta iniciativa provocó la oposición del COHEP y una manifestación en contra del gobierno de Estados Unidos a través de la embajada que amenazó con suspender la cooperación.
El oligopolio de los medios de comunicación:- en Honduras los medios de comunicación son propiedad de un grupo de empresarios vinculados a otras inversiones y empresas de producción industrial y servicios, desde materiales de construcción productos químico – farmacéuticos y telecomunicaciones entre otros.
En enero de 2007, el presidente Zelaya planteó el problema diciendo:- “el principal problema de Honduras, es que su sistema político, a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las grandes mayorías de la nación hondureña” Carmona, (2009)
La campaña mediática vincula los intereses económicos de los grupos de poder y los objetivos políticos como medio para realizar sus inversiones contra políticas del gobierno que regulan o limitan sus expectativas de realización plena de sus ganancias.

El gobierno optó por fundar sus medios para informar de las actividades oficiales para responder a la campaña mediática: un periódico impreso, Poder Ciudadano, un canal de televisión, Canal 8, aparte de la radioemisora nacional que ya tenía.
La iniciativa del gobierno de recuperar el aeropuerto de Palmerola que ocupa la base militar de Estados Unidos, ( Base Aérea Soto Cano) con fines comerciales provocó la oposición de la empresa Intereipor, administradora de Aero puertos, que pertenece al mismo Propietario de LUFUSA, la mayor contratista de energía Térmica propiedad del señor Nasser yerno de Miguel Facussé.
La reducción de las tasas de interés en el sistema Bancario, desde el 35% hasta el 10%, estimuló la construcción y la inversión, pero afectó al capital especulativo.
El salario mínimo decretado en enero de 2009, que incrementa el salario de 3,428 Lempiras a 5,500.00 Lempiras en las Zonas urbana y a 4,500.00 Lempiras en las actividades primarias. Estos incrementos equivalen a un 38 %, en los últimos doce años las tasas promedio de ajuste al salario mínimo fue de 15%. El incremento impuesto por el gobierno provocó más ira en los burgueses que la manifestaron por medio de sus identidades sociales la ANDI, la Cámara de industria y Comercio y el COHEP los que lo impugnaron legalmente y aunque la corte falló en su contra muchos capitalistas no cumplen sus obligaciones salariales con los trabajadores.
La propuesta política que intensificó al límite más elevado de la tensión con las fuerzas del bloque oligárquico, fue la iniciativa de una encuesta para una consulta popular que hiciera viable la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que decretaría una nueva Constitución de la República con la expectativa de avanzar de la democracia como forma de gobierno representativo a la democracia como sistema político de participación y de soberanía popular.
Las contradicciones inter partidarias: el partido Liberal se dividió y el movimiento más conservador liderado por Micheletti y Elvin Santos se aliaron con el Partido Nacional, la DC y los diputados del PINU en el congreso Nacional, quienes consensuaron la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, el Fiscal General de la República y el Fiscal General Adjunto . Todos estos órganos incluyendo el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos funcionan como unidad en contra del Ejecutivo presidido por Zelaya Rosales.
El bloque oligárquico con sus intelectuales orgánicos y los medios de comunicación, homologando la identidad ideológica de la APROH constituyeron ahora la Unión Cívica para la Democracia, la que dirigió la campaña ideológica de fantasmas para justificar y legitimar el Golpe de Estado el 28 de junio de 2009.

El gobierno de Zelaya Rosales, fue acusado de Traición a la Patria por señalados actos de violación a la Constitución de la República pero de lo que se trata es de una acusación de traición al bloque de clases que constituye la oligarquía ultraderechista hondureña. Los hechos ejecutados por los actores del Golpe niegan el significado simbólico del respeto y defensa de la Constitución lo que defienden son sus privilegios es el poder, la capacidad de manejar los recursos de dominación política para asegurar la conservación del sistema, sus intereses y los medios de reproducción del capital.
4.1 LOS ACTORES DEL GOLPE.
LOS INVOLUCRADOS SON:
a. Ejecutores: las fuerzas armadas, la Fiscalía general, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional.
b. Las fuerzas que lo impulsaron:- el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, (Identifican unos 10 grupos familiares con poder mediático financiero y político) apoyado por el (CEAL), Consejo Empresarial Latinoamericano. La Ultraderecha cubano Americana con agentes del Pentágono Norteamericano.
c. Fuerzas Legitimadoras: Los candidatos Presidenciales de los Partidos Nacional, Liberal, Demócrata Cristiano y el PINU Social Demócrata con sus correspondientes Consejos Directivos y Comités de partido. La Unión Cívica por la Democracia, una organización ideológica constituida por los mismos actores involucrados ONG, Las empresas Mediáticas vinculadas al poder de la oligárquica , los intelectuales de la burguesía, para hacer la campaña de propaganda de defensa de la Constitución y el Consejo de Universidades. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Los líderes religiosos de la congregación evangélica, el cardenal Rodríguez, otros obispos y párrocos.
4.2 FUERZAS DE OPOSICIÓN AL GOLPE:
a. Fuerzas Internas:- El Movimiento de Resistencia Popular Contra el Golpe de Estado Constituido por unas 45 organizaciones del movimiento popular y de los partidos políticos entre las mas beligerantes son: el Bloque Popular, la Coordinadora de Resistencia Popular, la Federación de Organizaciones Magisteriales, la CGT y la FUTH, la Vía Campesina, el COPINH, Frentes Estudiantiles de las Universidades Nacionales, y la Federación Nacional de Estudiantes de Segunda Enseñanza, el Comité Cívico de Organizaciones de Occidente, el Movimiento Ambientalista de Olancho, los militantes del Partido Liberal que se identifican como Frente de Resistencia Liberal, el Partido de Unificación Democrática, militantes del PINU. Organizaciones Feministas, el Equipo de Reflexión e Investigación, ( ERI), organizaciones comunales, organizaciones del Bajo Aguán organizaciones de derechos Humanos: CIPRODEH, COFADEH y CODEH, la Unión de Escritores de Honduras y la Coordinadora de Resistencia Universitaria.
b. El Gobierno:-Manuel Zelaya, con parte de su gabinete y personal diplomático.
c. Medios de Comunicación:- Diario Tiempo, Radio Juticalpa, Radio Progreso, Radio Globo, CHolusat Sur, canal 36, medios de televisión por cable locales y otros medios alternativos: boletines e internet, diversos blogspot.
d. Fuerzas Externas:- La OEA y la ONU hay consenso Internacional de Condena al Golpe de Estado.
e. El Movimiento Sindical Internacional y los movimientos políticos revolucionarios de América Latina.
f. El movimiento Internacional de los Derechos Humanos.
g. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
4.3 LAS CONTRADICCIONES QUE SURGEN Y SE MANIFIESTAN CON EL GOLPE DE ESTADO:
a. La evidente contradicción entre dos concepciones de la democracia: la democracia representativa en la que se recrea la corrupción y se acota el Estado como patrimonio de la élite oligárquica con perspectivas de reducir el Estado a un apéndice subordinado al imperio del capital transnacional, y las fuerzas de la democracia popular que impulsa el movimiento de Resistencia por sus identidades colectivas en proceso de unificación y definición política en la perspectiva de la constituyente para la democracia participativa.

b. La constitución del Estado Nación, dirigido por una oligarquía primitiva que no legitima el significado de Nación en términos de los intereses Nacionales y lo evidenció reducido a sus intereses específicos de clases en la corrupción, la voracidad, la sobreexplotación del trabajo, el reparto de los recursos y negocios del Estado y su incapacidad empresarial.

c. El Golpe legitima la intervención de Estados Unidos por su dual participación:- de un extremo, sus agentes en el pentágono, de la ultraderecha en el senado y en el otro, su concepción de la democracia que pretende afirmar en la región, ambas políticas confluyen en la perspectiva estratégica de mantener la legitimidad de sus intereses hegemónicos,

d. La concepción paleolítica de la democracia de la oligarquía hondureña con la concepción de la democracia participativa comprendida como sistema político más que como forma de gobierno en el entorno internacional.

e. La vinculación de los movimientos sociales de Resistencia de América Latina, solidarios con el movimiento popular hondureño agrupado en el Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado en oposición a las fuerzas de la burguesía y la ultraderecha internacional que pretende salvar de la crisis, al capitalismo.

5. LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA LUCHA POLÍTICA QUE RESULTAN DEL GOLPE DE ESTADO.

El Frente Nacional de Resistencia ha generado una capacidad de convocatoria que moviliza gente en todas las regiones del país. El aumento y la afirmación de la conciencia colectiva en el movimiento popular no tiene precedentes en contraste el régimen de facto se ve deslegitimado en la sociedad hondureña, tan reducido que sólo se relaciona con los empresarios y los militares.

El Frente ha logrado afirmar en la conciencia colectiva el concepto de golpe y que sus ejecutores son los golpistas. Los líderes políticos religiosos y militares que son identificados como golpistas son rechazados en todos los eventos. Tanto que el concepto de golpista resulta ofensivo y denigrante en la conciencia colectiva.
Los candidatos oficiales de los partidos políticos involucrados en el golpe de Estado no pueden convocar a asambleas por temor al rechazo popular.
Todo indica que si el régimen de facto pretende legitimarse con las elecciones podrían generarse situaciones de violencia hasta convertirse en guerra civil.
El golpe de Estado y el rechazo general al gobierno de facto refuerzan la demanda racionalizada en la lucha por la elección de una Asamblea Nacional Constituyente para una nueva constitución.

Independiente de la estrategia mediadora del Gobierno de EU y la OEA a través del Presidente de Costa Rica, para lograr un acuerdo de restitución del gobierno de Zelaya, el Movimiento de Resistencia con una visión política que no ha dado tregua en sus movilizaciones pacíficas, a pesar de la represión militar y de los muertos que hoy son mártires de la Resistencia Popular.

La polarización resultante del golpe de Estado y la creciente movilización popular hace que el proceso electoral y sus actores resulte deslegitimado, independiente de que se restituya o no al Presidente Zelaya. La visión del movimiento de Resistencia es la institucionalización del Estado de Derecho por medio de una Constituyente. Esa Visión es la que unifica y hace crecer al Movimiento de Resistencia contra el Golpe de Estado.

El gobierno de facto pretendió criminalizar y ocultar en la clandestinidad al Movimiento de Resistencia; pero este se ha legitimado: los participantes se quitaron los pañuelos y ahora organizan la resistencia, en ciudades barrios y comunidades. Esta legitimidad del Movimiento se funda en la razón de la lucha pacífica y se refuerza con el reconocimiento y la solidaridad de los movimientos sociales del mundo, de la Justicia Internacional, el rechazo internacional al golpe de Estado y la imposición de la dictadura oligárquica.

La candidatura independiente del Dirigente obrero Carlos Humberto Reyes se ha fortalecido en el Movimiento de Resistencia; pero se retirará del proceso electoral porque su participación implicaría legitimar las elecciones en el régimen de facto, si no se restituye el sistema institucional de Estado fundamentado en el Derecho.




BIBLIOGRAFIA:
Borón Atilio, 2009 “Honduras en Lucha”, Nº pp 4.
Ciencias Sociales Hoy – Weblog, 2009, “La Embajada de EE. UU. En Honduras; su rol en el golpe de Estado.” Nº pp 15
Counter Punch Nikolas, “Otto Reich y el Instituto Republicano”.2009.
Chomsky Noam,…compilado por Atilio A. Borón, 2004, Nueva Hegemonía Mundial, Alternativas de cambio y movimientos sociales, 1ª reimpresión, Buenos Aires; CLACSO, 2004; 208 p.
Dierckxen Wim, Antonio Jarquín y Reinaldo Carcanholo, Paulo Campanario y Paulo Nakatani, 2009,” Golpe Militar en Honduras ¿es también contra Obama?” Observatorio Internacional de la Crisis, www.observatoriocrisis.org.
Equipo Nizkor y Radio Nizkor,2009,” Los Nombres del Golpe de Estado en Honduras”. Nº pp 18.
Flores Alex Geovanni, 2008,” La Dependencia Estratégica en el petróleo y la Revolución energética de Honduras,” Post grado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo, 2008, Revista Centroamericana de Economía y Planificación del Desarrollo, II época, año 13 Nº71 Universidad Nacional Autónoma de Honduras.pp.141 a 191.
Freytas Manuel,2009, “Lo que viene en América Latina: ‘La Democracia Blindada’ y el Final del Capitalismo Asistencialista” IAR Noticias, 16 de marzo de 2009.
INE, Instituto Nacional de Estadística, Trigésima quinta Encuesta Permanente de Hogares, Tegucigalpa Honduras. 2007.
Meza Victor, Leticia Salomón y otros, Honduras Poderes Fácticos y Sistema Político, 2007, Tegucigalpa, 1ª edición, Centro de Documentación de Honduras, 352 pág. 2007.
O’ Donnel Santiago, 2009, “Dictadura Post Bananera,” Nº pp 3.

“Otto Reich y el Golpe de Estado en Honduras: El Provocador, su Discípulo y el Presidente Derrocado”.

Paes de Barros Ricardo, Mirela de Carvalho, Samuel Franco, Pobreza Rural En Honduras: Magnitud y Determinantes, 2006, Tegucigalpa, PNUD, Honduras, Nº pp 326.
Palacios Romero Francisco, 2009, “Argumentos de derecho constitucional primario para una oligarquía golpista primaria,” Universidad de Saragoza, España, Nº pp. 6

Salomón Leticia, 1998, El Buen Gobierno, Tegucigalpa, Centro de Documentación de Honduras, 1998, Nº pp 210.
Salomón Leticia, 1998, Honduras: Cultura Política y Democracia, Centro de Documentación de Honduras, Tegucigalpa, Honduras, 147 pp., 1998.
Salomón Leticia, 2009, El Golpe de Estado en Honduras: Caracterización, Evolución y Perspectivas, Nº pp 8.

Salomón Leticia,2009 “El Golpe de Estado en Honduras: El Contexto crítico de la Democracia” Nº pp 8,

Wallerstein Immanuel, 2009, “La Derecha Contraataca” Nº pp 3. Traducido por Manuel Talens y Paloma Valverde. Edición de Atenea Acevedo.
www.machetera.wordpress.com y Tlaxcala.

Thierry Meyssan,2009 “HONDURAS: el primer golpe de Estado Militar de la Administración obama. El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA” Nº pp. 8.

Tribunal Supremo Electoral, “Estadísticas Electorales,” 1985- 2005.

sábado, 15 de agosto de 2009

El Estado del campo de la Sociología

El Estado del Campo de la Sociología en la
Educación Superior Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
UNAH.

roberto briceño jiménez.


Docente de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.




ESTADO DEL CAMPO DE LA SOCIOLOGIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Roberto Briceño Jiménez.
Eje Temático:
A Teorías y Metodologías Sociológicas.
Esta Ponencia se corresponde con los dos primeros Objetivos de este Congreso de Sociología:
El objeto es analizar los cambios y tendencias de la Sociología que se ha estudiado e institucionalizado en la Educación Superior de Honduras. Al mismo tiempo intercambiar conocimientos teóricos y metodológicos en el campo de la enseñanza y la investigación Sociológica.
El proyecto en esta primera etapa consiste en estudiar la situación de la Sociología en la Educación superior estableciendo como referente principal la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con sus nueve centros Universitarios regionales. La siguiente parte del proyecto es estudiar el Estado del campo de la Sociología en la sociedad hondureña.
Definición Conceptual.
La primera definición clásica de sociología delimita que el campo de estudio de la Sociología son las sociedades humanas, autores clásicos como Durkheim y Weber delimitaron el campo de acuerdo con la posición y la visión en el campo social.
Durkheim define el campo de estudio de la Sociología delimitado en los hechos Sociales. Entendiendo por hechos social “Toda manera de hacer establecida o no susceptible de ejercer sobre el sujeto una coacción exterior o también el que es general en la extensión de una sociedad determinada” ( Emile Durkheim, 1997 p 51).
Weber lo delimita en la Acción social, entendiendo por Acción social toda acción en la que el sentido mentado por el sujeto está referido a la acción de otros. (Economia y Sociedad, T. 1 )
En Durkheim el Hecho social es originado en la sociedad pero es también función de la sociedad y para la sobrevivencia de la sociedad en el sentido de que cumple funciones sociales. Esto es con referencia a la estructura social.

En Weber la Acción social se origina en las interacciones y las relaciones sociales que surgen en la vida social.En ese mismo sentido Bourdieu define que” La sociedad no consiste en individuos; ella expresa la suma de las conexiones y relaciones en que los individuos se encuentran.”( Loic Wacquant, 2005, p44).
Bourdieu reemplaza la noción de sociedad por la de campo y espacio social. “El campo es un espacio de conflicto y competencias”( idem; p 45).
”Podemos pensar un campo como espacio dentro del cual se ejerce un efecto de campo, de manera que todo aquello que le ocurre a cualquier objeto que lo atraviesa no puede ser explicado únicamente mediante las propiedades intrínsecas del objeto en cuestión” (p 154)…
…”El campo es también un campo de luchas tendientes a preservar o transformar la configuración de dichas fuerzas. Además el campo como estructura de relaciones entre posiciones de fuerza subyace y guía a las estructuras mediante las cuales los ocupantes de dichas posiciones buscan, individual y colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer los principios de jerarquización más favorables para sus propios productos. Las estrategias de los agentes dependen de su posición en el campo, esto es, en la distribución del capital específico y de percepción que tengan del campo según el punto de vista que adopten sobre el campo como una visión desde un punto en el campo” (idem; p 155, 156).
Todo indica que el campo no es una unidad homogénea son diferentes áreas diferenciadas socioculturalmente que constituyen espacios fragmentados por las desigualdades y las contradicciones del capital y las relaciones que en él se establecen
La estructuración que surge de las relaciones sociales entre las fuerzas en diferentes posiciones en el campo, Bourdieu la define en el concepto de hábitus. “El hábitus es un mecanismo estructurante que opera desde el interior de los agentes, sin ser estrictamente individual ni en si mismo enteramente determinante de su conducta.”..El hábitus es el principio generador de estrategias que permite a los agentes habérselas con situaciones imprevistas continuamente cambiantes” (idem).
Valorando las tendencias contemporáneas de la sociología De la Garza Toledo apoyándose en Wolf , 1991 define que “el fondo del análisis sociológico es el estudio de las relaciones sociales que en su rutinización pueden objetivarse en estructuras trans individuales que no por eso dejan de reconocer fenómenos de actualización ( de la Garza Toledo, 2006; p 12).




¿Por qué tomar la Sociología como campo de estudio o como estudio del Estado del campo:

Los argumentos de Bourdieu son valorados necesarios y muy pertinentes para justificar el porqué tomar la sociología como campo u objeto de estudio cuando afirma lo que sigue:

” Las ciencias sociales, y sobre todo la sociología tienen un objeto demasiado importante (interesa a todo el mundo y en especial a los poderosos), demasiado acuciante , para dejarlo moverse a sus anchas, abandonarlo a su propia ley, demasiado importante y demasiado acuciante , desde el punto de vista de la vida social , del orden social y del orden simbólico, para que se les conceda el mismo grado de autonomía de las restantes ciencias y para que les sea otorgado el monopolio de la producción de la verdad” ( 2003; 151)

Pierre Bourdieu, reflexiona y explica que el campo de las disciplinas y de los agentes que toman la ciencia como objeto se refiere a filosofía de las Ciencias, epistemología, historia de las ciencias, sociología de las ciencias, observa que es un campo con fronteras mal definidas, recorrido por controversias y unos conflictos que ilustran los mejores análisis de las controversias propuestas por los sociólogos de la Ciencia.( Bourdieu, 22 ; 2001)

Analizando sobre el campo Bourdieu señala: “otra característica de este campo es que en el se manejan y exigen escasos datos empíricos, estos quedan reducidos las mas de las veces a unos textos repletos, casi siempre de interminables discusiones “teóricas” y la tercera característica señalada por Bourdieu “es también un debilísimo grado de exigencia en materia de rigor de los argumentos utilizados”.( idem. P 23)

…“En los últimos años el sub campo de la nueva Sociología de la ciencia está constituido por una serie de rupturas ostentosas. Es frecuente la práctica de la crítica de la “vieja” Sociología de la Ciencia. (Idem).


En la perspectiva académica estudiamos la Sociología principalmente en dos sentidos u orientaciones del conocimiento: uno es el de conocer las grandes teorías para explicarlas por si en sus paradigmas. La otra orientación o fin es estudiar la gran teoría para explicar los campos de la realidad sociocultural y en él las relaciones sociales.




“La Sociología de la ciencia Mertoniana sustituye la sociología del conocimiento por una sociología de los investigadores y de las instituciones científicas concebidas según la perspectiva estructural –funcionalista que también se aplica a otros ambientes del mundo social”(idem. p. 26).

El estudio del Estado del campo de la Sociología suele limitarse a una historia de la Sociología, en otra perspectiva a estudiarla como conocimiento sociológico, esto es como Sociología del conocimiento y la tercera perspectiva es la de Merton de una sociología de los investigadores sociales, en correspondencia con esa concepción Mills define que” la ‘ciencia social consiste en lo que están haciendo los científicos sociales debidamente reconocidos;…la ciencia social es también lo que han hecho los científicos sociales del pasado “…(Wright Mills, 1997; p 38).

El estudio del estado del campo de la sociología, pretende conocer y valorar las dimensiones señaladas pero con más énfasis en las segunda y tercera área del campo: Una sinopsis de su institucionalización es pertinente; pero el análisis del campo de la ciencia en la educación y del quehacer académico de los sociólogos y sociólogas en la Universidad es de importancia mayor. La pretensión es verificar las perspectivas predominantes en el estudio del campo de la sociología para definir expectativas y tendencias del estudio del campo de la sociología y las condiciones en las que se estudia y enseña en la Universidad.















Perspectivas para estudiar el Estado del campo de la Sociología.

Más que una descripción lineal de la historia de la disciplina y su Institucionalización el Estado del Campo de la Sociología en Educación Superior se ve en la perspectiva de las teorías de la Reproducción social puesto que la enseñanza de la Sociología puede orientarse como cualquier otra asignatura a los fines de la reproducción social del sistema y en el sistema o al conocimiento para la acción consciente. Esto es con sentido, Habermas afirma que el sentido es el concepto básico de la Sociología. (de la Garza; 2006, p. 25).

El concepto de reproducción hace referencia a que las sociedades y más precisamente los sistemas sociales se reproducen como sistemas de vida. Este concepto se insume en diferentes disciplinas. Diferenciándolo de la idea de sistemas biológicos en los sistemas sociales “la reproducción implica diferenciación, crecimiento, transformación (continua o discontinua).(Barel, 1974; citado pòr Morrow y Torres; 2002, p 30)

La conceptuación del campo de la Sociología en la Educación Superior definida como reproducción social hace obligatoria las referencias a las diferentes teorías que explican la reproducción educacional y cultural: las teorías del estructural funcionalismo, las teorías críticas, las teorías neo marxistas y las teorías post estructuralistas.

El Origen Cambios y Tendencias de la Sociología:
Desde los inicios del surgimiento y fundación de la Sociología, este proceso se caracteriza por la crítica y el debate teórico. En él se determinan cuatro etapas:

1. El periodo denominado de los “Esfuerzos inconexos” desde las primeras ideas Sociológicas hasta el año de 1875.

2. El periodo del Evolucionismo, éste es un periodo de confrontación teórica, durante los últimos años del siglo XIX empiezan a definirse las diferencias entre escuelas sociológicas.

3. El periodo de crítica al evolucionismo en esta etapa se aumenta la conciencia de centrar la actividad Sociológica en estudios empíricos, corresponde al primer cuarto del siglo XX.

4. El actual periodo contemporáneo caracterizado por la discusión teórica entre los teóricos de las diferentes escuelas respecto a la explicación de la realidad social en su totalidad..(Timasheff, 1997;27)

En todo ese proceso se fundaron escuelas sociológicas que constituyen la cultura Sociológica, como la define Wallerstein. Quien destaca el legado de los autores Clásicos: Durkheim, Marx y Weber.

El contexto en el que surgió el pensamiento Sociológico es la industrialización el avance de la ciencia, el surgimiento y desarrollo del capitalismo y la racionalidad moderna o capitalista que se universaliza legitimándose en una representación social de falsa conciencia.

La discusión teórica y metodológica surge y se establece referida a la racionalidad e irracionalidad de las relaciones de producción capitalista y a las formas de estructuración desigual de estas relaciones en contraste con las declaraciones de igualdad y libertad universal y el principio de propiedad. La sociología surge para develar los mitos de esos imaginarios sociales que se constituyen en cohesionadores de identidad social capitalista.


El surgimiento de la sociología en Europa como su difusión en América Latina se relaciona con las desigualdades y las condiciones y características del desarrollo industrial y del modo de producción capitalista: En las sociedades de más temprano desarrollo industrial y capitalista donde se han configurado primero las estructuras formales de poder por medio de los Estados Nacionales es donde primeramente se establecieron los estudios sociológicos formales en el nivel de Educación Superior.

…” A fines del siglo XIX y comienzos del XX se crearon cátedras de Sociología o de ciencias Sociales…. Fueron el punto de partida de un proceso de institucionalización o al menos de institucionalización parcial en la medida que implicaban el reconocimiento de las ciencias sociales como áreas del conocimiento dignas de ser incluidas en el sistema académico…”






La historia contemporánea nos informa que las primeras cátedras de sociología se establecieron en las sociedades donde primeramente se constituyeron relaciones sociales capitalistas con las características de industrialización estas son: Argentina- ” La primera cátedra de Sociología, fue establecida en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1898. El proceso de institucionalización parcial culmina en 1940 con la creación del Instituto de Sociología en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de buenos Aires” (Sierra, Garretón, murmis, Reyna y Trindade, 2007: pp .23 y 25)
…” Al lado de las cátedras académicas y las interpretaciones político culturales es necesario tener en cuenta una tercer área: los estudios de intelectuales y funcionarios técnicos del Estado, con un rico contenido empírico sobre aspectos específicos de la vida social.”…(.idem; 24)
” Conviene aclarar que la mayoría de las cátedras se limitaban a presentar ordenadamente diversas teorías, sin proponerse realizar investigaciones __en particular sobre aspectos específicos de la vida social__. Otras disciplinas, presentes en la universidad o en instituciones del nivel terciario de formación docente introducirán nuevas orientaciones en Ciencias sociales que llenarán el vacío dejado por esas cátedras”(idem;26).
Las teorías que tuvieron mayor significación:
En Brasil :-”El Positivismo, doctrina predominante a fines del siglo XIX, tanto en su versión Comteana como Saintsimoniana, fue indudablemente una teoría inspiradora al iniciarse los estudios sociales, además de constituir la inspiración esencial del proceso de organización Nacional del Brasil”…(idem; 28)
Los estudios empíricos están influidos por los cambios derivados de los movimientos sociopolíticos que se relacionan con los procesos emergentes de constitución de los Estados en América Latina.
” Añadamos, en el mismo sentido, que la versión académica de la sociología (conocida en América Latina como la Sociología de Cátedra”) ignoró los estudios basados en trabajos de campo; si F Quesada, uno de esos catedráticos, manifiesta por ellos algún interés, aconseja la máxima prudencia a sus estudiantes puesto que, advierte, ejecutados fuera de cualquier enfoque sistemático, tales estudios pueden ocultar y arrastrar cuestiones políticas”(idem; 29).
En México el Colegio de México se fundó desde 1947….Los procesos de institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en América Latina muestra significativas convergencias transnacionales:


La primera convergencia deviene del hecho de que en la época en que se fundaron, en la década de 1930, las primeras instituciones universitarias ligadas o no a las ciencias sociales , en México, Brasil y Argentina, había una coyuntura de importantes cambios políticos y sociales”…(idem ; 34)
Sin embargo hay diferencias en los grados de especialización y los roles desempeñados por los profesionales de las ciencias sociales:-
” El grado de especialización fue diverso en las primeras etapas, lo que es pertinente para caracterizar al profesional que la universidad prepara.”( Idem; 30 )
” Otra diferenciación que se va dando en el cuerpo de profesionales universitarios es la que existe entre los preparados especialmente para la docencia, los formados para la investigación y los formados para el trabajo aplicado”(idem).
En Centroamérica, Costa Rica el país que primeramente se vinculó al mercado internacional como exportador de café y el de mayor desarrollo capitalista relativamente es donde se institucionalizo primero la sociología con la fundación de la escuela de Sociología en la Universidad de Costa Rica.
El estudio relaciona los procesos de institucionalización del Estado Hondureño y de la Educación Superior particularmente a partir del establecimiento de relaciones capitalistas en la sociedad hondureña y los procesos modernizadores racionalizados en la lógica de la acumulación de este sistema por efecto de su expansión desde los últimos veinticinco años del siglo XIX, cuando se estableció en el país, mediante la apertura creada por la Reforma Liberal y el Establecimiento del capital Transnacional en la minería y la producción agro exportadora.
En perspectiva histórica observa, describe y analiza la influencia predominante del Paradigma Positivista en el currículo de la enseñanza Universitaria de la Sociología desde que se inició su enseñanza en este nivel, en 1882, hasta la década de 1970 cuando se introdujeron en el currículo Universitario los Paradigmas Marxista Funcionalista y Neo marxista.
La Sociología como asignatura se institucionalizó en el Currículo de la Educación Superior en Honduras constituida como uno de los cuatro componentes de Formación General con Filosofía, Historia de Honduras y español General.
En este nivel el estudio de la Sociología es una sociología de la Sociología o sociología del conocimiento sociológico que se genera y se ha reproducido entre el Positivismo y las teorías macro sociales, principalmente el Funcionalismo, el Marxismo y la perspectiva Weberiana de la Acción Social.


El estudio de la ciencia, se ha venido ampliando en correspondencia con los cambios estructurales y coyunturales en la estructura institucional del Estado y la sociedad hondureña influida por los procesos de modernización e industrialización y el surgimiento de movimientos sociales populares, de los estratos medios o de la burguesía.
La Constitution de institutiones de ciencias sociales en América Latina como el consejo latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales son agencias que desde la década de 1950 han impulsado el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Otra institución que ha dado aportes significativos a este proceso fue la CEPAL con sus estudios y formulaciones teóricas referidas a la explicación de los procesos de modernización de América Latina constituyendo un híbrido de teorías entre la teorías de la modernización la teoría económica neoclásica y las explicaciones neo marxistas para derivar en la definición del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones.
La Modernización y la industrialización implicaron la reforma del Estado y de la Educación. También están directamente relacionados los movimientos de Reforma Universitaria y la institucionalización académica de las Ciencias Sociales.
La Universidad reivindicó y se asumió autónoma, se fundó el Centro Universitario de Estudios Generales y se crearon las facultades de carreras Técnicas especializadas:- Ingenierías, Ciencias Económicas y Administrativas. Se agrega a estos factores, la creciente influencia de los medios de comunicación que generó mayor relación e internacionalización de conocimientos, mediante la difusión bibliográfica la movilidad de intelectuales y la expansión de ideas reduciendo los tiempos y las distancias de interrelación entre los movimientos sociales, políticos y las vinculaciones entre los movimientos de Reforma Universitaria.
En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, esta asignatura se imparte desde el año de 1882 y es parte del componente de Formación General para todas las carreras del nivel de educación Universitaria desde 1960.El enfoque teórico que orientó la enseñanza de la Sociología en esta primera etapa , fue el Positivismo, y su derivación teórica , el Funcionalismo, en correspondencia con las ideas que impulsaron la “ Reforma Liberal” ,





El Centro Universitario de Estudios Generales fundado en 1960, estaba constituido por las asignaturas de formación general: Sociología, Filosofía, Español e Historia de Honduras, estas constituyen la base del currículo universitario. Cada una se desarrolla como cátedras en tres departamentos: Ciencias Sociales, Filosofía y español.
La integración de la Sociología al Componente de Formación General, implicó también la inclusión curricular del Materialismo Histórico y sucesivamente, la Sociología de la Acción Social para el estudio de la realidad Social hondureña, en el contexto latinoamericano.
Los intelectuales formados en universidades de América Latina: Perú y principalmente en la Universidad de Costa Rica son los principales agentes de la Institucionalización de la Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Reinelda Aguilar, Profesora de Sociología narra que “ en el año de 1978 nos reunimos un grupo de catedráticos de las diferentes asignaturas del CUEG con el liderazgo de Juan Samaja, filósofo y sociológo argentino, y que agrupó filósofos como Agusto Serrano y Roberto Castillo, físicos como Armando Euceda y Gonzalo, Psicólogos como Daniel Matamoros, biólogos, gente de letras (Zapata y Atanacio Herrans) y unos cuantos sociólogos entre los que estaba Rafaél DelCid y yo, también Roberto Flores, y bajo la crítica que ahora actualizó Soriano, de la desarticulación de las asignaturas generales, consideramos necesario construir un proyecto que mostrara la conexión de la realidad natural y social, eso implicaba armar metodológicamente un proyecto epistemológico, la unidad de contrarios, que mostrara la continuidad del universo, desde su formación hasta la aparición de la vida, del caracter biológico del ser humano hasta llegar a su humanización a través de la vida en sociedad, su capacidad productiva, y transformadora. Eso llegaba hasta la organización social y del Estado”. El resultado fue la creación de la cátedra de Realidad Nacional sustituyendo Sociología. Esta se impartió hasta 1983 cuando el nuevo gobierno Universitario canceló la cátedra de Realidad Nacional (por consideraciones ideológicas) restableció la Sociología como asignatura de formación general.






Se funda la Carrera de Licenciatura en Sociología:
Los sociólogos y sociólogas Leticia Salomón, primera coordinadora de la Carrera, Dora Castillo, Julieta Castellanos, Mario Posas, Ramón Salgado, Reinelda Aguilar, Roberto José Flores, Mirna Flores y Rafael Del Cid diseñaron y fundaron la carrera de Licenciatura en Sociología la que fue aprobada por el Consejo Universitario el 28 de setiembre de 1989.
El año de 1990 inició con el Bachillerato Universitario en Sociología en el CURN y en el segundo periodo académico de 1990 Inició la carrera de Licenciatura en Sociología en Tegucigalpa.
En el año de 1995 se eliminó el Bachillerato Universitario en el sistema de Educación Superior y tanto en el Centro Universitario Regional del Norte como en la UNAH de Tegucigalpa quedó vigente el Plan de estudios de Licenciatura en Sociología.
Objetivos de la Carrera:
a .contribuir al desarrollo de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular.
b cubrir la demanda de profesionales en el campo de la sociología a nivel nacional para satisfacer necesidades en cuanto a la investigación social, planificación social y formulación gestión y evaluación de proyectos en particular.
c formar sociólogos con capacidad teórica, metodológica y técnica para enfrentar los problemas sociales e institucionales en forma eficiente y responsable.
d conocer objetivamente la realidad nacional, mediante la vinculación del proceso de enseñanza – aprendizaje a la realidad misma.
e. poner en práctica el objetivo de la que establece: “contribuir a la transformación social”.






Ejes Curriculares de la Carrera:
LS-100 : Teoría Sociológica
LS-200 : Realidad Nacional y Desarrollo
LS-300 : Métodos de Investigación Social
LS-400 : Planificación Social y Proyectos de desarrollo.
Perfil Profesional
“Podrá desempeñarse eficientemente como investigador o planificador social en cargos de dirección, asesoría o consultaría en instituciones públicas, organismos privados de desarrollo, organismos internacionales y consultorías privadas”. (Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Sociología)
En la definición de los ejes enunciados se puede concentrar en las dos dimensiones curriculares siguientes: Teoría y Métodos de Investigación Social, Teorías políticas de desarrollo y Planificación social.
En la definición del perfil se puede observar una diferenciación conceptual que acota la dimensión del perfil de sociólogo o socióloga de investigador a consultor. Esta diferenciación no ocurre por casualidad, se relaciona con las tendencias predominantes de la influencia de la esfera privada sobre lo público. Es en este espacio donde se definen las agendas de investigación más precisamente de trabajo en contextos delimitados por las agencias privadas de desarrollo quienes definen qué se investiga, para que, en qué condiciones y cuáles son los resultados esperados aceptables de la investigación.
En esa racionalidad” Los sociólogos deben seguir el mismo camino y convertirse en prolijos agrimensores sociales, o en diligentes trabajadores sociales. Veamos cómo se produce esta lamentable metamorfosis” (Borón, 2006 p.51)
Contrario a las expectativas de un perfil académico que se corresponda con la formación de sociólogos investigadores vinculados a la vida social esa contradicción conceptual hace que el perfil académico resulte en lo que cuestiona Borón cuando afirma que “la academia se ha convertido en un gueto separado del resto de la vida social, en un mundo que no acepta como válido si no el estilo de trabajo y los contenidos que derivan del paradigma teórico- metodológico dominante, no por casualidad desarrollado en el centro del imperio y cuya crisis es más que evidente por doquier( idem.p.67)

El más grande desafío en un perfil curricular es el de formar Intelectuales en el sentido que lo perfila Borón, cuando establece la diferencia entre el académico y el intelectual haciendo las caracterizaciones comparativas en los términos siguientes:
“A pesar de las apariencias existen grandes diferencias entre un académico y un intelectual. Este rechaza por completo la validez de las fronteras disciplinarias, inclusive de la ‘multidisciplinariedad’ porque cree, por el contrario en la ‘unidisciplinariedad ‘ es decir en un saber integral y unificado que es lo único que permite reproducir, en el plano del pensamiento, la totalidad compleja y siempre cambiante de la vida social.”
….El intelectual, por el contrario trata de comunicarse con los hombres y mujeres de su tiempo, para lo cual renuncia a la pedantería academicista y expresa sus ideas con lenguaje llano e inteligible, … Si bien se interesa por las ideas, su interés está puesto en la relación entre estas y el orden social vigente, y entre las ideas y los proyectos que dialécticamente lo cuestionan y pretenden superarlo” El intelectual sabe que su misión más importante es ser conciencia crítica de su tiempo; el papel del académico, en cambio es respetar celosamente las fronteras disciplinarias, publicar en las revistas especializadas de la profesión – por supuesto que bendecidas por el fetichizado referato de sus pares- y reproducir el primado del paradigma teórico –metodológico convencional (idem pp 68-69).
Se entiende por intelectual “a los productores ‘independientes’ de valores espirituales, a los creadores de sentido que aprovechan los conocimientos más avanzados de la comunidad cultural internacional en general y de las ciencias sociales en particular.” (Mansilla,2003; p 17)
Hasta las ´décadas de 1960 – 1970 los intelectuales en América Latina tenían posiciones sociales polivalentes: Investigadores, diplomáticos, poetas o escritores, pensadores críticos de los imaginarios colectivos, políticos participantes en partidos políticos o en movimientos sociales. En nuestros días la valoración de la actividad intelectual se mide con otros criterios más referidos a elementos materiales que a valores de brillo y talento intelectual.
Mansilla observa “un claro incremento del ámbito tecnocrático, esta ‘cultura de las asesorías y los dictámenes expertos’ se nota sobre todo en la esfera político económica. Se presenta así misma como la encarnación de la objetividad científica y la neutralidad ideológica, pero parte a priori de normas y presunciones que son consideradas como de obvia validez, cosa reñida con todo principio genuinamente científico”(idem. P 27)
La decadencia de y la reconversión de la universidad Pública de generadora de conocimientos e ideas a proveedora de servicios educativos se corresponde con la tendencia de incremento de las universidades privadas que operan con carreras de carácter mercantil lo que deriva en espacios académicos inadecuados para la investigación científica y el avance de las ciencias sociales o de la cultura.


James Petras postuló la tesis de que las dictaduras militares y la violencia estatal, por un lado, y las agencias internacionales del Norte con sus cómodos sistemas de financiamiento, por otro, habrían tenido unos efectos domesticadores e inhibidores sobre los intelectuales, de los cuales estos no se habrían podido recuperar”. Idem. P 31)
Las teorías sociológicas desde sus orígenes en correspondencia con las tendencias cambiantes de las sociedades han tenido cambios importantes que De La Garza Toledo describe y valora así:
“Entre fines de los setenta y la década de los ochenta del siglo anterior se dio una gran transformación de las teorías sociales que dominaron buena parte del siglo XX.,… El Estructuralismo dominó en las ciencias sociales en dicho siglo, otro tanto hizo el Positivismo en el campo de la epistemología y la metodología de las ciencias sociales,…Oponentes con fuerzas diversas dependiendo de la coyuntura fueron el marxismo y las corrientes interpretativas. Sin embargo, desde la década del setenta el estructuralismo se desprestigió, el positivismo ya había entrado en crisis con anterioridad, las corrientes hermenéuticas se revitalizaron, ascendieron las teorías de sistemas, se constituyeron las de la post modernidad, el marxismo entró en un bache del cual aun no sale ( Grosby, 1995). Asimismo tomaron cuerpo las teorías de la agencia buscando superar las limitaciones del estructuralismo y del subjetivismo”. (Nelson, 1992 citado, 2006; p. 9)
En nuestros días el campo de la sociología es un escenario acotado por el pragmatismo y el conductismo instrumentalista fundados en la idea de que el conocimiento es una construcción social limitada a reunir datos, describir e inscribir negociar y establecer y cambiar reglas como dice Mario Bunge, (2001) con indicadores de eficiencia que se mide con valores monetarios. En el campo opuesto está la impugnación teórica que reivindica el campo y la práctica de las teorías de la ciencia.
Los cambios curriculares y la perspectiva de esos cambios se corresponden con los cambios Sociopolíticos en las sociedades latinoamericanas durante el periodo de post guerra, en el que la preocupación se concentra en la explicación de los problemas del desarrollo y el subdesarrollo, tematizados principalmente, por la CEPAL y los autores teóricos “Neomarxistas”, que construyeron explicaciones teóricas de los procesos relacionados con el desarrollo capitalista en América Latina.




Los cambios sociopolíticos y culturales que se están produciendo en las sociedades actuales son desafíos para la Universidad en su papel de formadora de capacidades para impulsar el desarrollo asegurando el futuro de las generaciones. Y para la Sociología, como Ciencia interpretarlos y explicarlos y como asignatura, enseñar a comprenderlos.
El currículo de la asignatura de Sociología que aplicamos en la UNAH está dimensionado en dos ejes:- El estudio de las estructuras sociales a fundamentadas en la explicación de las relaciones sociales y la explicación del cambio y las teorías del Desarrollo Latinoamericano finalmente contiene la temática referida a la explicación de las relaciones sociales su estructuración, los cambios y las contradicciones del desarrollo y el subdesarrollo capitalista en Honduras.
El programa es para la asignatura del currículo universitario pero dudo que se esté aplicando en todos los centros de la Universidad y mucha más duda de que se aplique en todo el sistema universitario público y privado por esta razón he diseñado el proyecto de investigar cual es el Estado del Campo de la Enseñanza de la Sociología en el sistema Universitario de la República de Honduras.

El Proyecto pretende verificar la hipótesis siguiente:
La incomunicación entre los y las docentes de sociología que trabajan en las nueve regiones de la UNAH, más las diferencias en los perfiles de formación académica, probablemente resulta en un estado de subdivisión, diversidad y diferencias de objetivos, estructuras y contenidos del o los programas, de sociología como asignatura de formación general en el nivel de educación superior que desarrolla la UNAH.








Objetivos:
El objetivo de esta actividad es verificar cual es el currículo de Sociología que se está aplicando en los nueve Centros Regionales que constituyen la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y analizar las características del perfil de los docentes que lo están aplicando.
1- Objetivos Específicos:
1.1 Identificar los problemas que afectan el campo de la sociología como asignatura del componente de formación general en la UNAH.
1.2 Definir los problemas que afectan el campo de la Sociología en la UNAH.
1.3 Identificar las causas de los problemas que afectan el estudio del campo y la enseñanza de la Sociología en la UNAH.
1.4 Plantear alternativas de solución al o los problemas del estudio y enseñanza del campo de la sociología en la UNAH.
1.5 Rediseñar actualizando el currículo de la asignatura con todos sus recursos, materiales de aplicación.
Los resultados del estudio serán el fundamento y referencia del currículo de Sociología que ha de diseñarse para el sistema de Educación superior en sus modalidades de Educación presencia y a Distancia.
El rediseño del currículo actualizado de Sociología tendrá que asumir en este campo los cambios de perspectivas teóricas para el estudio de la realidad social.
El XXVI congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología ha planteado desafíos o retos para la Sociología y sus intelectuales Latinoamericanos, valoramos los siguientes:
Ø ¿Cómo analizar los movimientos sociales, los actores colectivos plurales y su relación con la organización política de los nuevos gobiernos Latinoamericanos.
Ø Pensar la articulación de los movimientos sociales y los nuevos gobiernos.
Ø Como explicar los procesos sociales en su dimensión política, las formas que asume el poder?
Ø La definición de alternativas de largo plazo.
Ø Pensar la multicultural dad, análisis de las diversidad de formas de participación; las distintas formas de la democracia con referencia a la composición y la acción plural de los movimientos sociales.
Ø Definir los conceptos de subjetividad, hegemonía autonomía y acción de los movimientos sociales.
Ø Reflexionar acerca del modelo académico hegemónico y un modelo académico alternativo, lo que significa asumir una posición teórica profesional y política.
Ø Asumir el desafío de establecer la vinculación, entre diversos escenarios y paradigmas teóricos. (Briceño Jiménez, 2007)
Materiales:
El Material más utilizado es el texto que hizo Mario Posas, pero como en Sociología como asignatura difícilmente puede ajustarse a un texto hay otros libros que se utilizan por sus contenidos estos son:
Introducción a la Sociología John Maccionis Y Kemplumer.
Lecturas referidas a temas de las teorías del Desarrollo y de Realidad Nacional Hondureña:
El personal Docente:
En nuestra universidad el Profesor da clases o deja de ser Profesor. El personal docente se clasifica en Profesor Titular y Profesor Auxiliar, al margen de la legislación universitaria han creado modalidades de flexibilidad laboral en la condición de Profesor horario y Profesor contratado por hora; pero es sólo para dar clases. Con estas modalidades de contratación la universidad gradualmente ha reducido las plazas docentes de planta o permanentes con el objetivo de reducir el gasto y las obligaciones sociales. La consecuencia es que no se ha estado formando una generación de reemplazo y en el mediana plazo la universidad se va quedando sin docentes de tiempo completo o dedicación exclusiva, lo que afecta la capacidad para que la universidad pueda atender las Funciones de Docencia, Investigación y Extensión.
La selección y nombramiento de docentes de acuerdo con la Ley Orgánica y el Estatuto del Docente Universitario es por Concurso Público, pero no siempre estas normas se cumplen debido a la intervención de los actores políticos con criterios convencionales arbitrarios de política y otras vinculaciones tradicionales.
El Profesor o Profesora Auxiliar no es el Asistente que perfila Weber, sencillamente es un docente que da clase y como un o una titular es titular de su clase o Asignatura; trabaja a tiempo completo la diferencia es de categorías y de status formal con mas incentivos de sueldo.
El Profesor horario o por contrato por hora clase está excluido de carrera docente su condición es como describe Weber al Asistente:-“Su situación suele ser tan precaria como otra forma cualquiera de proletariado, y exactamente igual a la que vive el asistant de la universidad Estadounidense”(.Weber, 2004;p84)
Con otras palabras esa situación es la de precariedad laboral en nuestros días semejante a la de trabajador de maquila. En la UNAH de Tegucigalpa trabajan cuatro sociólogos en esa situación. De ellos a dos les anularon sus contratos de trabajo en la Universidad Pedagógica Nacional. Todo evidencia que la situación laboral de los y las docentes también condiciona su libertad de cátedra limitada a la clase.
Esta Universidad está constituida por nueve centros Regionales y en todo el currículo universitario está contenida la Sociología como asignatura de formación General. Pero el personal docente la mayoría no son Sociólogos estos se concentran en la Universidad de Tegucigalpa principalmente y en menor número en la Universidad del Valle de Sula. En los otros centros universitarios son abogados, pedagogos o trabajadores sociales.
El Desafió es Conocer el Estado del campo de la Sociología en la sociedad hondureña y asumirlo con sentido y responsabilidad de intelectuales de este campo con ese fin se está constituyendo la Asociación Hondureña de Sociología.

















Bibliografía:

Atilio A Borón. “Las ciencias Sociales en la Era Neoliberal: Entre la Academia y el Pensamiento Crítico” Tareas, Nº 122, Panamá, enero – abril 2006.pp 45 – 73
C. Wright Mills, 1997, La Imaginación Sociológica, México D F, 2ª edición, Fondo de Cultura Económica, México, Nº pp 237.
Emile Durkheim,1997, Las Reglas del Método Sociológico, México D. F. Primera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México 1997, Nº pp 205.
Enrique De la Garza Toledo, Tratado Latinoamericano de Sociología, 2006, Barcelona, Antropos, editorial México; Universidad Autónoma metropolitana-Istapalapa, 2006, 318 p.
Francisco Fernández Palomares,(coord..) 2003, Sociología de La Educación, Madrid, Pearson Educación S A. España 2003.Nº pp 443.
Gerónimo Sierra , Manuel Antonio Garretón, Miguel Murmis, José Luis Reyna y Helgio Trindade, Las Ciencias Sociales en América Latina en Perspectiva Comparada, México SXXI, 2007, 394p. __Sociología y Política, primera edición 2007
John J. Macionis y Ken Plumer, 1999, Sociología , Madrid, PRENTICE HALL, España, 1999, pp 728.
Mario Bunge, La Relación entre la Sociología y la Filosofía, 2001, Madrid, 3° edición, Editorial EDAF S.A. # pp 359.

Mario Bunge, 1999, Las Ciencias Sociales En Discusión una Perspectiva Filosófica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, S A. Argentina, 1999, Nº pp 573.

Max Weber, 2004, El Político y El Científico, México D F. octava reimpresión, Ediciones Coyoacán, S A. de C V. Mexico 2004, Nº pp 121.

Max Weber, 1977, Economía y Sociedad, Esboso de Sociología Comprensiva, Tomo I, México, tercera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México 1977.


Pierre Bordieu, 2001,El Oficio de Científico, Ciencia de la Ciencia y Reflexividad, Editorial Anagrama, Barcelona, España ,2003.
Pierre Bourdieu, 2007, Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, 7° edición, editorial SXXI, México.

Pierre Bourdieu , Comparto con la ortodoxia económica… sólo algunas palabras… (RR 81) ( Entrevista)
Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UNAH .
Programa de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH
Raymond Allan Morrow y Carlos Alberto Tórres, 2002, Las Teorías de la Reproducción Social y Cultural., Madrid, Editorial Popular , España, 2002 Nº pp 331.
Roberto Briceño Jiménez, Informe de asistencia al XXVI Congreso de ALAS en Guadalajara, 2007.
Wilhelm Hofmeister, H.C.F. Mansilla, 2003, Intelectuales y Política en América Latina: El desencantamiento del espíritu Crítico, 1ª edición, Rosario, Homo Sapiens, Argentina, 2003, Nº pp 272.
.

martes, 30 de junio de 2009

Honduras: Golpe de Estado

HONDURAS.
POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y MILITARES: PROTAGONISTAS DE UN GOLPE ANUNCIADO
Leticia Salomón

A. LOS HECHOS

1. LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo. Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido. La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

3. EL DESENCADENANTE

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla. La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República. A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.

B. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA

Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos:

1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).

2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los "poderes fácticos" que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.

C. LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS

1. El presidente quería imponer la democracia participativa

La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos. La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010. En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.

D. EL PAPEL DE LOS MILITARES

Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos. La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económica-mediática. La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución. En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.

E. LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL

Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias. Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación. Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.


2. Sustitución versus derrocamiento

La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo.


3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

4. De candidato perdedor a presidente defacto

La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.


F. LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión.

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo. En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

4. Recurrencia a poderes arbitrales

Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social. Llama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.

G. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO

Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional. Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete. La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porqué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político-económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución. Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

· Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.
· Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada.
· Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.


Tegucigalpa, Honduras, 29 de junio de 2009