sábado, 24 de febrero de 2018

Preguntas al Doctor Herrera, Rector Interino y a la Junta de Dirección interina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Preguntas al Doctor Herrera, Rector Interino y a la Junta de Dirección interina de la 

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Roberto Briceño Jiménez

¿Abolieron el Comisionado Universitario?
Veo que no interviene en los problemas de derechos humanos de los Universitarios, que de hecho, su razón institucional ha sido anulada.

¿Por qué continúa reuniéndose el Consejo Universitario si no reúne el quorum legal?
porque ya no están representados los claustros y los estudiantes que suman dos tercios del pleno del Consejo Universitario(CU)

¿Por qué Juramentaron Decanos, Decanas y Directores de Centros nombrados ilegalmente el 27 de agosto?
Esta JDU nombró Decanas – Decanos y Directores de Centros Universitarios, antes que el Congreso Nacional legalizara interinamente, a la Junta de Dirección Universitaria, (JDU) por medio del Decreto 75-2017.
La JDU estaba de facto desde el 26 de abril de 2017, que venció su periodo de gestión.  
Los organismos colegiados de gobierno universitario: Consejo Universitario, Consejo General de Carrera Docente, Juntas Directivas de Facultades y Centros Universitarios, Comités Técnicos de Carreras han sido desorganizados deliberadamente para imponer un régimen autoritario en la Universidad a discreción de la voluntad unilateral y autoritaria de Rectoría, Decanos y Directores de Centros Universitarios.

El significado y fines de las elecciones de 2017.

El significado y fines de las elecciones de 2017.
Roberto Briceño Jiménez

Las elecciones que se están realizando en la República de Honduras tienen diferentes significados y fines, porque quienes las dirigen y quienes son dirigidos en este proceso, son diferentes y diversos con distintos objetivos e intereses racionales de clases y de fracciones de clases, en consecuencia, diferentes significados motivacionales para razonar su participación o no en la contienda.
La fracción de clases del bloque en el poder que coyunturalmente dominan lo que ha quedado de Estado de Honduras después del golpe de 2009, las elecciones realizadas en tres actos, tienen el objetivo de afirmar su legitimidad y auto protegerse de las amenazas a su impunidad por los actos criminales cometidos en contra de los derechos humanos, la ciudadanía y las comunidades originaria los bienes comunes expropiados a la nación hondureña.
La fracción de clase dominante desplazada del dominio estatal, en alianza con sectores de clase media,  fuerzas sociales de la resistencia popular: campesinos, proletarios, estudiantes, diversidad de género y movimiento étnico e intelectuales orgánicos,   tienen la expectativa de liberarse de la élite que con prácticas de mafias criminales se ha posicionado de los espacios estatales o públicos, para des institucionalizarlo y acotarlos para sus propios fines de acumulación corrupta: aboliendo y  sustituyendo  las instituciones de Estado democrático de derecho,  en  Estado  con un régimen político autoritario,  dictatorial y usurpador y conculcador  de los derechos humanos.
Un alto porcentaje de la población potencialmente en capacidad de ejercer el derecho de sufragio racionaliza y reflexiona en sentido de desconfianza en los liderazgos de las élites políticas y por esa razón se abstienen de participar en la contienda electoral,  porque objetivamente la democracia electoral,  se limita a una forma procedual que no resuelve los problemas fundamentales mas sentidos por la mayoría excluida y hasta segregada del acceso a los bienes que eran nacionales y que ahora pertenecen a grupos del  bloque en el poder que por estar en  posición privilegiada de control de recursos de poder los expropia.
Los datos electorales oficiales, que nunca son definitivos y menos confiables, en las elecciones anteriores, indican que minorías ciudadanas han elegido gobernantes y sin embargo, se auto-definen legítimos y democráticos, con polares desigualdades sociales, inmensas mayorías segregadas y extrañas en lo que habría de ser su propio estado Nación.
Si las elecciones se realizan en las condiciones de absoluto dominio del actual régimen político, el triunfo para la mafia gobernante estaría legitimado en dos objetivos y significados:
El primero es la afirmación de sus políticas autoritarias y corruptas tuteladas por la impunidad que continuaría asegurada por el control de los recursos de poder.
El segundo es que implícitamente se legitimaría el cambio constitucional en lo referente a la forma de gobierno y haría necesaria la legalización por reforma constitucional.
Los recientes antecedentes de políticas del bloque en el poder, en razón de los intereses de la fracción de la burguesía vinculada a los intereses del capital corporativo transnacional, de hecho, han modificado el derecho constitucional referente a las posesiones territoriales y lo han hecho impunemente sin todavía ser juzgados por delitos de traición a la Patria, porque sucesivamente han estado bajo el escudo de formalidades democráticas que son realmente acuerdos legítimos de impunidad.
En esta coyuntura, la alianza de fuerzas de oposición al régimen está frente al desafío de convertirse en un bloque histórico, si logra desplazar la mafia criminal que bajo la forma de democracia electoral o procedimental fraudulenta escuda su régimen autoritario y corrupto con impunidad; esa posibilidad depende de su capacidad de fuerza social para asumir el liderazgo de la resistencia en movimiento de desobediencia civil.


22 de oct. de 17.

Importancia Internacional de la Revolución Rusa.

Importancia Internacional de la Revolución Rusa.
Roberto Briceño Jiménez.
Felicito a la Asociación de estudiantes de Filosofía por poner en el campo de reflexión y análisis y en el espacio social de debate   hechos y procesos socio históricos que como la primera revolución del siglo XX han influido en las transformaciones históricas contemporáneas. 
El objeto de esta exposición es explicar la importancia e influencia de la revolución rusa en los procesos socio históricos y culturales.
Para este objetivo me basaré en perspectivas teóricas y metodológicas e históricas de los autores del análisis, valoración histórica de la revolución rusa.
Ellos son Theda Skocpol, Edward Hallett Carr, Lenin, el intelectual revolucionario y Rosa Luxemburgo.
La influencia de las Revoluciones:
En el campo de la sociología es imprescindible estudiar las revoluciones porque este campo es la explicación de las relaciones sociales y de los procesos sociales de cambio y transformaciones estructurales.
Las revoluciones influyen las teorías, en la búsqueda de explicación a los fenómenos que implican las revoluciones.
La concepción de la revolución social: Arguye que lo particular de la revolución social es que los cambios estructurales son resultado de la lucha de clases que se genera en las contradicciones del sistema en crisis.
La explicación teórica de la revolución:
Las teorías del conflicto político: explica la revolución por conflicto de poder entre el Estado y los grupos sociales organizados la explicación de la revolución rusa y de la historia de las revoluciones se fundamenta en la teoría marxista por los argumentos siguientes: La obra de Marx y los marxistas son los más consecuentes interesados en la explicación con mayor objetividad de los movimientos sociales.
Teorías Marxistas:
a.       Los deterministas tecnológicos, Nikola Bujarin.
b.      Los estrategas de la política: Lenin y Mao.
c.       Los Marxistas Occidentales, Georg Luckács, Antonio Gramsci.
d.      Los Estructuralistas contemporáneos: Louis Altuser, Marta Harnecker.
La tesis de Marx:
Las revoluciones surgen en un modo de producción estructuralmente dividido en clases sociales y la estructura de relaciones de clases se transforma por efecto de la lucha de clases.
Skocpol, analiza las revoluciones en perspectiva teórica Marxista aplicando la metodología de análisis de historia comparada fundamentada   en los principios siguientes:
1.      El análisis estructural, de relaciones de clases.
2.      Una referencia sistemática a la estructura internacional y los hechos históricos universales.
3.      Concebir al Estado como organización, administrativa y coactiva autónoma
Skocpol, hace el estudio de las revoluciones en perspectiva de análisis macro causal en tres campos o situaciones de cambios de la condición revolucionaria: La crisis política, las condiciones para la situación revolucionaria y los cambios o transformaciones sociales que resultan de la revolución.
Condiciones para la crisis política:
1.      Monarquía dominante
Estado absolutista sumamente burocrático
2.      Economía agraria
Nobleza terrateniente con débil poder político. Crecimiento económico extensivo, reducido desarrollo en regiones nucleares
3.      Presiones internacionales
Derrotas en las guerras de 1850 y 1905, derrota en la primera guerra mundial.
Condiciones para las insurrecciones campesinas:
1.    Estructura de clases agrarias.
Los campesinos poseen 60% de la tierra y alquilan más. Proceso de control de producción en pequeñas parcelas, pagan alquileres y deudas de tierras, comunidad fuerte basada en la propiedad colectiva.
2.      Política local.
Las aldeas son soberanas bajo control de la burocracia zarista.
Transformaciones sociales.
1.    Resultados
1860 1890 reformas burocráticas desde arriba.
1905 fracasado intento revolucionario.
1917 difundidas revueltas campesinas contra la propiedad privada de la tierra. (Theda Skocpol, 1984)

Las Valoraciones de los autores y protagonistas de la revolución.
Theda Skocpol valora que la revolución rusa surgida en las primeras décadas del siglo XX, demostró que el poder podía transformar de un país agrario a una segunda potencia industrial. Entendida la revolución como una transformación total del sistema, pero surgida de la crisis sistémica en el que se generan las condiciones de una situación revolucionaria.
Carr, valora la revolución rusa como el más importante acontecimiento del siglo XX, aunque considera que igual que la revolución francesa polariza las opiniones principalmente entre los historiadores.
Entre ellos unos la valoran como un hito en liberación de la opresión del pasado. Considera que la revolución rusa constituyó el primer desafío al sistema capitalista que a fines del siglo XIX había llegado a la cima de su desarrollo.
La guerra y la revolución expuso la inestabilidad intrínseca del orden del sistema capitalista. Fue un golpe fuerte al capitalismo Carr argumenta que podría ser considerada como consecuencia y causa del declinar del capitalismo.
La revolución rusa como la revolución francesa en contextos históricos diferentes, pero en condiciones de crisis sistémica y actores semejantes ha producido impacto mundial.
Paradójicamente la revolución rusa fue impulsada por la insurrección del campesinado aliado con el proletariado, la revolución francesa fue liderada por la burguesía en alianza con el campesinado. Ambas revoluciones constituyeron nuevo tipo de Estado. La rusa el Estado Socialista, La Francesa el Estado republicano burgués o capitalista.
Con el triunfo de la revolución rusa surge un nuevo tipo de Estado y Lenin plantea que el Estado se extinguirá, él decía:” lo que el proletariado necesita es un Estado que se extinga, organizado de modo que comience a extinguirse […]La sociedad comunista sin clases y la existencia del Estado son incompatibles.” (Carr, 1997),  Lenin afirmaba que, si el Estado existe, no existe la libertad. En su concepción marxista la existencia de la libertad está condicionada por la extinción del Estado. La concepción de Lenin es que la revolución era internacional y por ese carácter no tenía fronteras nacionales.
La relación Estado sociedad y más precisamente el Estado y la libertad de los individuos y sujetos sociales aparentemente convergen la concepción revolucionaria de la relación sociedad estado y la concepción liberal del Estado capitalista o democrático burgués. Spencer, Positivista- organicista, en su obra el hombre contra el Estado argumenta que el Estado restringe la libertad del individuo Lenin argumenta que donde el Estado existe no existe la libertad.
“La revolución internacional implicaba la sustitución de la guerra entre países por la guerra entre las clases sociales”.(Carr, 1997)
Lenin respondiendo a la pregunta ¿En qué sentido podemos hablar de la importancia internacional de la revolución rusa?
Argumenta:_ “ Hoy tenemos ya una experiencia internacional muy considerable, que demuestra con absoluta claridad que algunos de los rasgos fundamentales de nuestra revolución tienen una importancia que no es local o específicamente nacional, o sólo rusa , sino internacional” (Lenin, 1971, pág. 126).
Lenin define la importancia internacional en el sentido de validez internacional se refiere a la inevitabilidad histórica de una repetición, en escala internacional de lo que ocurrió en Rusia.
Afirma que los obreros más avanzados de todos los países, han comprendido y captado por su sentido de clase revolucionaria, el modelo soviético. Hipotéticamente decía Lenin que Rusia estaba preparada para servir de fuente revolucionaria a Occidente.  Sin embargo, cuestiona Lenin que “occidente se esté  convirtiendo en el baluarte de la reacción y del absolutismo de Rusia” (Lenin, 1971, pág. 127)
La revolución rusa es un referente histórico de otras experiencias revolucionarias Lenin reflexiona que “en algunos problemas muy importantes de la revolución proletaria todos los países tendrán que hacer inevitablemente lo que hizo Rusia.” (Lenin, 1971).
La revolución rusa refutó la proposición teórica que explica que en un país atrasado no había condiciones madures para la revolución social y la dictadura del proletariado. (Luxemburgo, pág. 372)
La revolución inspirada por el internacionalismo trascendió la ideología Nacionalista y los nacionalismos.
El aporte significativo en los campus académicos es la institucionalización del estudio del marxismo en los espacios académicos universitarios.
Conclusiones:
La revolución rusa es la primera revolución de mayor importancia en las primeras dos décadas del siglo xx.
La revolución rusa mostró la posibilidad de la fuerza triunfante de las coaliciones de clases obrero campesina para constituir el estado socialista.
La revolución rusa influyó en las revoluciones que ocurrieron durante el siglo XX Asia la Revolución China, la revolución cubana y los movimientos de liberación nacional en américa Latina y África.
El aporte científico es que la perspectiva marxista para el estudio de la realidad sociocultural se ha internacionalizado e institucionalizado en los espacios y campus de los sistemas de educación superior

Trabajos citados


Carr, E. H. (1997). La revolucion rusa de Lenin a Salin 1917- 1929. Madrid: Alianza Editorial.

Lenin, V. I. (1971). Obras completas. Buenos Aires: Cartago.

Luxemburgo, R. (s.f.). La revolución rusa. En R. Luxemburgo, La Revolucion Rusa (págs. 370-400). Izquierda revolucionaria .

Theda Skocpol. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales, un análisis comparativo de Francia Rusia y China. Mexico: FCE.



La Universidad: Entre las fuerzas neoconservadoras y la fuerza emergente de la transformación democrática y emancipadora

La Universidad: Entre las fuerzas neo-conservadoras y la fuerza emergente de la transformación democrática y emancipadora.

Roberto Briceño Jiménez. 1

El objeto de esta exposición   es mostrar que la reforma universitaria definida, diseñada desde arriba sin inclusión de los actores o sujetos de la educación superior resulta modificación neoconservadora excluyente, coherente con el modelo de reproducción del sistema hegemónico burgués.
Que el sentido y fines declarados en su estructura institucional y el modelo educativo, no se corresponden con la operación y la gestión burocrática autoritaria del gobierno universitario.
La reforma que no es impulsada por los actores o sujetos universitarios involucrados en los procesos académicos, laborales, con los de gestión y administración de la universidad es necesariamente autoritaria y resulta neo-conservadora y excluyente, coherente con el modelo de reproducción del sistema social hegemónico burgués. En contraste, [i]una reforma es democrática e incluyente y emancipadora, con perspectiva de cambio de sistema,  sólo si los actores universitarios, particularmente los estudiantes, Profesores y las fuerzas del entorno sociocultural, impulsan la reforma en perspectiva de  transformación del sistema de relaciones de poder hegemónico.
La Universidad es de los estudiantes son los estudiantes los actores de agencia, consustanciales en la estructuración de la transformación de la universidad, cuando los estudiantes la asumen surge la esperanza de una transformación de la universidad.


Concepciones de la Reforma Universitaria
La reforma concebida en la perspectiva de las fuerzas de la globalización y los agentes internos que así la asumen, es unidireccional autoritaria excluyente, racionalizada sólo en términos de productivismo académico que resulta de la concepción de la elección racional, la relación medios fines y costo beneficio por razón de eficiencia- menor costo mayor productividad.
La perspectiva crítica y anti sistema de la reforma Universitaria, explica los procesos de reforma, en prospectiva de continuidad transformadora de la Universidad impulsada por los actores de los cambios sociales; En la perspectiva  de reforma como transformación.
De Sousa Santos (2010) define la reforma en los términos siguientes: “La reforma es la transformación de la universidad a fin de prepararla para responder creativamente a los desafíos del siglo XXI, en cuya definición participa activamente, los actores de la Universidad.
La contrarreforma es so pretexto de reforma, la imposición a la universidad de desafíos que legitiman su total des caracterización.” La universidad distorsiona su razón su sentido y funciones y se reduce a centro de reproducción de élites, de desigualdades y del sistema en crisis.
La definición de la concepción de la Reforma universitaria implica plantearse el problema de si la reforma es para conservar un sistema en crisis o la reforma apuntaría en el sentido de impulsar procesos de cambios en y del sistema. Una de las dos expectativas estaría objetivada dependiendo de la capacidad de movimiento y fuerza de los actores que impulsan la reforma. Así el significado y los modelos de la reforma los imponen las fuerzas dominantes o hegemónicas de la élite neoconservadora.


Tendencias de los cambios y modelos de instituciones de Educación Superior.
Tipología de instituciones Universitarias.
Las concepciones del modelo institucional de Universidad se relacionan con las concepciones de sociedad que se define como expectativa de cambios institucionales o transformaciones futuras.
En la perspectiva de “sociedad del conocimiento” y los cambios en el modelo económico y la constitución de escenarios de mercados laborales en los términos de demanda de saberes Claudio Rama (2010), clasifica los modelos institucionales de Universidad en los cuatro tipos siguientes:
a.    Universidades innovadoras: especializadas enfocadas en estudios de postgrados.

b.    Universidades de docencia diversificada. El modelo clásico de Universidad Republicana Napoleónica, organizada en facultades y escuelas modelo de campos disciplinarios orientado a la producción de profesionales. Modalidad presencial nacional. Esta Universidad se constituyó como modelo referencial conceptual e institucional o estructural que modeló también las instituciones privadas.

Las reformas de este modelo resulta   de las demandas de diversificación y diferenciación en términos de flexibilización laboral en la contratación de personal docente, reformas  curriculares que incluyen nuevos campos disciplinarios. Diversificación de pregrados, grados y postgrados, diferenciación de modalidades presencial y a distancia, regionalización curricular.

La estructuración institucional basada en políticas y normas selectivas admisión, ingreso y permanencia y promoción, ha producido la tendencia al decrecimiento de la población estudiantil por efecto de la exclusión  de estudiantes de estratos sociales diferenciados por desigualdades sociales y diferencias culturales, por su capital cultural incorporado. También por el aumento de la oferta privada de opciones de grados y postgrados y por el incremento de costos causado de las medidas restrictivas de reducciones presupuestarias.

c.    Universidades internacionalizadas, son corporaciones de educación superior constituidas en redes con estándares y currículo común. 

d.    Universidades virtuales. Las Universidades virtuales operan en redes se están constituyendo como universidades globales o mega universidades.

Estos modelos institucionales de educación superior son coherentes con los procesos de innovación tecnológica y la racionalidad de mercado de servicios educativos, del modelo económico de globalización de las relaciones de mercados que en consecuencia expropian a los públicos de los espacios o campus universitarios públicos construidos por los estados, como centros de convergencia de universalidad y diversidad de  culturas, conocimientos e ideas que se expresan e interactúan libremente reivindicada y constituida por el movimiento de Córdoba en el siglo XX.

La Universidad emergente de los movimientos anti-hegemónicos:
Hugo Aboites (2010: 95) explica el surgimiento de estas universidades analizando tres factores:

Primero. Las políticas de la reforma neoliberal que reducen la educación a un servicio al público y desmantela la educación pública como derecho fundamental. Resulta anti ética en perspectiva de la democracia que se fundamenta en los derechos humanos.

Segundo. La crisis del sistema y de la sociedad incluye y contiene la crisis de la universidad pública y autónoma. La universidad se convierte en espacio de debate entre fuerzas sociales que impugnan o defienden la Sociedad y Universidad en crisis o el nuevo proyecto de universidad o el surgimiento de nuevas sociedades.

Tercero. La idea que surge de los movimientos de protesta social de otro mundo y otra universidad es posible como un proyecto en construcción.

A boîtes, analiza y dimensiona los modelos alternativos en proceso de constitución en América Latina:

a.    Universidad de la Tierra, en proceso de constitución no incluida en el sistema institucionalizado, reivindica los postulados de vinculación de la educación con el entorno de  las comunidades, su currículo combina los conocimientos y las culturas locales con otros procesos regionales, nacionales e internacionales.

b.    La nueva Universidad intercultural de los pueblos indígenas.
En Ecuador la educación superior es de libre acceso pero es cerrada para el acceso de los estudiantes indígenas. Informa que en este país la mayor parte de la población es originaria o indígena, son 12 nacionalidades y 14 pueblos distintos. De las escuelas bilingües y la demanda de la Confederación de Nacionalidades de Ecuador surgió una Universidad Intercultural, que al no ser reconocida por el sistema institucional del Estado funciona en condición de particular.
Es probable que esta Universidad en la medida que se estabilice y tenga continuidad será reconocida e institucionalizada en las nuevas estructuras sociales que estarían surgiendo.

c.    Las Universidades Comunitarias el caso de Bolivia. El surgimiento de la propuesta de Universidad comunitaria “ocurre por consecuencia de un fuerte movimiento indígena” esta universidad combina los rasgos de la Universidad de las reformas de Córdoba: gratuita, laica y autónoma y la influencia renovadora del movimiento estudiantil urbano y de de los movimientos sociales antiglobalización Neoliberal.
d.    La Universidad, laica gratuita y autónoma reivindicada por el Movimiento estudiantil en contra de la reforma neoliberal de México movilizados desde 1987 hasta conquistar la nueva ley de autonomía el año 2005.  El Estado se obligó a establecer una escala móvil de asignación presupuestaria para el sostenimiento y funcionalidad de la Universidad.
La Universidad entre dos fuerzas opuestas.
El análisis de los modelos de Universidad sitúa la Universidad entre la disyuntiva histórica de dos fuerzas opuestas:
La de la Universidad estructuralmente ajustada y modernizada sujeta a la lógica de mercado con financiamiento corporativo transnacional y expectativas de gestión académica productivistas de ganancia por eficiencia productiva.
a.    La Universidad autónoma, pública gratuita, incluyente y abierta a las comunidades, currículo gestado por la diversidad de saberes que emanan de los grupos socioculturales, que históricamente han estado excluidos y de las fuentes de saberes innovadores y predominantes o hegemónicos; con perspectiva anti-hegemónica y prospectiva emancipadora.
La reforma universitaria es una demanda popular es también una demanda  de grupos de interés económico y político que convergen en la expectativa de cambios influidos por  los procesos de globalización de las relaciones sociales capitalistas operadas con el modelo económico neoliberal sujeta  a las  relaciones de mercado  y legitimada por la razón de la innovación científica y    las tecnologías de la información.
En la UNAH la demanda de reforma se legitimó socialmente por la degradación académica y precarias condiciones pedagógicas que hicieron decaer la Universidad desde que fue ocupada por fuerzas políticas utilizando la fuerza militar y otros organismos del régimen político a partir de 1982 que impuso las condiciones del modelo neoconservador.
Los actores de la Reforma Universitaria.
Los docentes Universitarios asociados en la ADUNAH dirigieron la demanda de Reforma Universitaria pero probablemente sin definición clara del contenido y significado de la Reforma. Esa indefinición legitimó la reforma instituida en su ley fundamental aprobada por el Congreso Nacional el 17 de diciembres de 2004. (Aprobada por decreto ley N° 209-2004 o Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH).
Esta ley es el fundamento institucional  que determina los límites de la Universidad en su concepción de autonomía, principios,  objetivos  funciones, competencia o atribuciones, su estructura orgánica, y funciones específicas de cada organismo o cargo.
La nueva organización constituye un organismo denominado Junta de Dirección Universitaria con atribuciones de Administración y de Tribunal Académico para seleccionar y nombrar autoridades Universitarias desde Rector o Rectora hasta Decanos, Directores de Centros regionales y secretarios Ejecutivos,
Los niveles jerárquicos de la burocracia universitaria son los siguientes:
a.    Nivel de Dirección Superior, constituido por el Consejo Universitario y la Junta de Dirección universitaria.
El Consejo Universitario está constituido por los representantes siguientes:
El Rector o Rectora que lo Preside, los Decanos y Directores de Centros Universitarios.
Representantes Docentes de los Claustros de Facultades y Centros Universitarios,
Representantes estudiantiles de las Facultades y de los Centros universitarios, esta representación que antes era paritaria ahora queda reducida al treinta y tres por ciento.
Representantes de la Sociedad: aquí la representación la asume el Foro Nacional de Convergencia, un organismo mixto de organizaciones sociales, los partidos políticos y dependencias del Gobierno Central.
b.    Nivel Ejecutivo: El Rector o Rectora, Los decanos o Decanas y los Directores o Directoras de Centros Universitarios.
c.    Seguidamente los organismos de control de la gestión administrativa y los organismos auxiliares con funciones de asesoría.
La participación docente se limita al Consejo Universitario los Claustros de Profesores y las directivas de Facultades.
Los estudiantes participan con representación limitada al 33% en el Consejo Universitario, en las Directivas de Facultades y en los comités técnicos de las carreras de grado.
Sin embargo, desde la represión impuesta por la estrategia de Estado de Seguridad Nacional de 1982 hasta el presente, el movimiento estudiantil no había resurgido, aparte de protestas y movilizaciones emergentes por acciones de intervención militar y policial en el campus Universitario después del golpe de Estado de 2009.
El modelo institucional de la reforma impone una participación selectiva de los estudiantes delimitada por el criterio de excelencia académica. Y la reglamentación de su participación ha sido emitida por el nivel de Dirección Superior sin participación de los estudiantes.
 La participación selectiva de los estudiantes en el nivel de Dirección Superior y en los Comités técnicos evidencia aceptación acrítica del modelo de organización impuesto en la estructura institucional que hace legal el control político y burocrático autoritario del gobierno universitario sobre los actores colegiados.
Ese carácter se evidenció desde   la selección y nombramiento del primer Rector en esta etapa de Reforma, el Doctor Arita León, quien después de seis meses de gestión fue obligado a renunciar por la JDU que presidia el Doctor Olvin Rodríguez.  en sustitución eligieron a la Licenciada Julieta Castellanos juramentada el 24 de abril de 2009.
Las declaraciones de Directores que participaron en la elección de la actual Rectora de la Universidad denuncian y se atribuyen en si, el primer acto político violación institucional del proceso de concurso para elección de autoridad académica de la Universidad. Después de esta práctica aberrante de la formalidad de selección por concurso en la Universidad, es impugnado por la desconfianza y la consecuente deslegitimación por ausencia de reconocimiento de requisitos y méritos académicos.
El mérito atribuido más que académico es de personalidad autoritaria que en contexto de decadencia y ausencia de liderazgo universitario se correspondía con el fin de imponer un determinado orden en la UNAH eliminando el protagonismo de actores como la dirigencia del SITRAUNAH considerada un obstáculo para reorganizar la Universidad.
La autoridad así conferida fue favorecida por el golpe de Estado que ha producido el resultado de la desorganización institucional del Estado de derecho que se estaba constituyendo para imponer el Estado autoritario de la dictadura de la elite Neoconservadora.
Aquí la rectoría ha des institucionalizado la organización de la UNAH, ha subordinado al extremo de la inexistencia legal a los órganos de dirección superior consejo Universitario y Junta dirección Universitaria. Ha concentrado la gestión presupuestaria eliminando la comisión de control de la gestión.
De hecho anuló los órganos de gestión de la carrera docente, el Consejo General de Carrera Docente, los consejos locales y en sustitución ha impuesto órganos paralelos en espacios burocráticos distintos a las unidades académicas donde se ejerce carrera docente esto es en los departamentos académicos y facultades.
Se puede verificar ahora que todos los espacios de participación colegiada de estudiantes y docentes están cerrados: No existen funcionando los comités técnicos de carreras, las directivas de facultades y de centros que legalmente han de estar constituidos por autoridades académicas, docentes y estudiantes.
En conclusión, ni la dirección superior ni la actual Rectora de la Universidad  han cumplido con su obligación de organizar la Universidad basada en su estructura institucional formalmente establecida en la ley y sus reglamentos.
En línea con la dictadura de la nueva elite oligárquica, ha impuesto un régimen político autoritario con rasgos neofascistas.
La administración se ha concentrado en una estructura tecnocrática autoritaria y burocráticamente concentrada, con protagonismo personalista unidireccional de la Rectora.
La pretensión de legitimidad de ese liderazgo ha priorizado en la construcción de infraestructura física observable mejorando los espacios del campus menos la construcción de aulas y laboratorios, pero si, mejoras necesarias en espacios aulas y tecnología de la información, ciencias de la salud con el equipamiento del centro de imágenes.
La otra prioridad es la de un orden neoconservador que anula la autonomía e impone el autoritarismo basada en la fuerza militar y policial y hasta paramilitar más la vigilancia con aplicaciones tecnológicas y centinelas alienados.
La tercera prioridad son los espacios de campos con apariencia de mega- eventos académicos y de cultura física, muy visibles propagandeados oficialmente con sentido legitimador de la gestión.
En Consecuencia, tenemos el desafío de restaurar el sistema institucional y la organización democrática y abierta a la sociedad de esta universidad.
Contamos con la fuerza emergente de un liderazgo colectivo y democrático del movimiento de Estudiantes Universitarios, sin precedentes en la historia de esta Universidad, contradictoriamente un resultado del autoritarismo del régimen político universitario y de la dictadura de la nueva élite política y oligárquica del Estado.
Paradójicamente un resultado de la gestión del actual régimen burocrático autoritario de la Universidad es la emergencia de la representación social critica del movimiento estudiantil que con fuerza emancipadora está legitimando la transformación estructural de la UNAH en una Universidad democrática en perspectiva de emancipación social.

UNAH 22 de agosto de 2017








[1] Profesor de Sociología, departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH.



[i] Profesor de sociología, Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales, UNAH

¿Es la Reública de Honduras un Estado de Derecho?

¿El Estado de Honduras es un Estado de Derecho?

Roberto Briceño Jiménez.

En esta exposición propongo demostrar que el Estado Hondureño no ha llegado a ser Estado de Derecho y es menos estado después del Golpe de Estado de 2009.

En el capitalismo global Neoliberal no existe el Estado de Derecho ni sociedad democrática. Las sociedades en contexto capitalistas neoliberal reproducen formas de relaciones neofascistas.

El Estado de derecho es un Estado Ideal. Se entiende como un principio en el que la ciudadanía se rige por leyes establecidas democráticamente, protegen derechos humanos y son de cumplimiento general.

El Estado de Derecho tipo ideal presenta las características siguientes:
1.    Leyes establecidas con participación democrática.
1.1 Libre elección de representantes.
1.2 Participación libre como elector o candidato a ser electo.
1.3 Libertad de protesta o denuncia y capacidad de incidencia política.
2.    Una sociedad con derechos exclusivos e in enajenables.
3.    El gobierno protege y habilita los derechos de la sociedad sin comprometer los derechos individuales de las personas.
4.    Leyes establecidas que el Estado o gobierno hace cumplir a todos por igual. Aplicando a procesos fundados en la justicia y el derecho.
La jurisdicción de la política es esencial en el Estado de Derecho. Si la política se rige por normas jurídicas resulta por consecuencia la protección de los derechos ciudadanos por la fuerza coactiva del Estado que al mismo tiempo es limitado por los derechos ciudadanos. (Dante Jaime)
El Estado de Derecho no existe y menos en Honduras.
La base legitima del Estado de derecho sería el Contrato social. En condiciones de desigualdad, exclusión y segregación social el Contrato Social no es posible.
Boaventura de Sousa observa la crisis de contractualización moderna manifestada en el predominio estructural de los procesos de exclusión sobre los de inclusión. (Santos, 2004) Los incluidos son minoría y los excluidos son mayoría.
El predominio de los procesos de exclusión argumenta Boaventura de Sousa, se presenta en dos formas aparentemente antagónicas: El post contractualismo que consiste en la exclusión de los grupos sociales que habían estado incluidos. El pre-contractualismo es el proceso de cierre de acceso a grupos que tenían la expectativa de ingresar a la condición de ciudadanía. Los excluidos pasan a la situación semejante al Estado de naturaleza disputándose entre grupos los espacios que el mismo estado no controla. Al impugnar los organismos del Estado los grupos sociales hacen sus propios códigos y eso explica las formas de control en los espacios acotados por los grupos donde el Estado no interviene. Me refiero a la privatización o acotación de los espacios.
Esos cambios de los elementos del Contrato social surgen del consenso liberal en el que se interrelacionan en convergencia cuatro consensos explica de Sousa Santos:
1.    El Consenso Neoliberal o Consenso de Washington, que se refiere a la globalización neoliberal de la economía, la liberalización de mercados, la desregulación, la privatización, el estado reducido al mínimo, libre mercado, reducción del gasto, reducción del déficit control de la inflación prioridad de la producción exportadora.
2.    El Estado débil hasta reducir el Estado al opuesto de la sociedad civil. La sociedad civil. Estos son formas formas sociales secundarias que  ocupan  el espacio del Estado y pretenden mediar en la relación de los organismos del Estado y sus representaciones.
3.    El consenso democrático liberal, la democracia se refiere a una concepción minimalista de la democracia liberada de la opresión estatal. Es la condición de acceso a recursos financieros internacionales.
4.    La primacía del derecho y los tribunales. Este modelo confiere amplia prioridad a la propiedad. (Santos, 2004, págs. 23-25)
En este contexto el Estado de derecho se reduce al Estado de las oligarquías y con las transformaciones post contractuales y precontractuales el derecho es el límite de quienes tienen dominio de propiedad en las redes del capital financiero las corporaciones mediáticas y en el caso hondureño la ocupación privada de los espacios vitales o patrimonios naturales o culturales de comunidades y pueblos originarios o antiguos.
Estos consensos pretendieron legitimar el modelo de reproducción y crecimiento expansivo del capitalismo global; pero la exclusión bajo reformas estructurales reproductoras de élites oligárquicas y segregado ras de mayorías empobrecidas. El resultado es que el derecho tutelado por un Estado mínimo se reduce a la democracia y el derecho de las élites oligárquicas o poliarquías.
El Estado que asume este modelo neoconservador es necesariamente un Estado autoritario con tendencias a la dictadura totalitaria para imponerse contra las demandas y protestas sociales en oposición a la exclusión, la segregación social y la sobre- explotación del trabajo.
Argumenta De Sousa Santos que de las transformaciones pre y pos contractuales surge el Fascismo Social que el analiza en campos de relaciones:
El primero es la segregación social que en el caso hondureño se observa en los cambios de patrones migratorios. La segregación en los campos de mercados laborales.
En este país el 63 % de la población en edad de trabajar tienen problemas ocupacionales. El año 2017 el 38% de niños y adolescentes en el intervalo de edad entre los 6 y 18 años se quedaron fuera del sistema educativo formal, equivalente a 980, 302 niños y adolescentes. En educación superior el 85% de los jóvenes entre 18 y 24 años son excluidos. Más o menos un millón y medio de los habitantes de Honduras están excluidos de los servicios de atención en salud.
El segundo campo del fascismo social es el Estado Paralelo. En esta forma de fascismo social el Estado se distancia del derecho positivo. El Estado aplica acciones excluyentes y negadoras del derecho a quienes están segregados y crea espacios de acción democrática para las élites de la modernidad o poliarquías que compiten por espacios de control de recursos o medios de poder.
El Fascismo paraestatal: Resulta de la usurpación;  los actores en posiciones privilegiadas de poder habilitados por el Estado, se apropian de los espacios y medios de control: Las aseguradoras se apropian de las instituciones de seguridad y previsión social.
El Fascismo territorial en el caso Honduras los grupos corporativos se apropian de espacios patrimoniales de las comunidades y expulsan de sus bienes comunes a sus habitantes reduciéndolos a extraños en su propio territorio. Esa forma de fascismo territorial provoca los conflictos las disputas territoriales, por los bienes comunes como el agua el suelo y los bosques.
El Fascismo populista se crean espacios de participación aparente en formas de actos de “transparencias”, pero los que controlan los recursos de poder tienen las llaves de los espacios clasificados a los que los subalternos no tienen acceso y cierre de espacios también se democratizan el acceso a algunos consumos culturales como el uso de tecnologías y las membresías para determinados estratos  sociales pero segregan otros espacios sociales.
El fascismo financiero, es una forma internacional de relación asimétrica:  Las decisiones dependen de individuos y organismos que dirigen instituciones financieras con redes y medios de control de políticas financieras en diversos puntos del planeta. Operan por acuerdos multilaterales que subordinan a sus racionalidades especulativas a todos en todo el mundo.
Las otras formas de fascismo financiero son los ratings que clasifican instituciones para imponer condiciones a los estados.  La influencia que tienen esas instituciones condiciona a los estados para someterse a sus valoraciones porque de ella depende el crédito la seguridad de capitales para establecer inversiones. (Santos, 2004, págs. 29-35)
En Honduras la misma constitución es de aplicación paralela para regímenes políticos paralelos:
a.    Un sistema de derecho formal muy ambiguo.
El artículo 60 dice que en Honduras no existen las clases privilegiadas, todos son iguales ante la ley.
En el derecho formal el fundamento es la racionalidad universal: Todos somos libres todos somos iguales todos tenemos los mismos derechos.
Se establecen conceptos de mediación para ocultar desigualdades sociales que existen realmente y son observables. El concepto de ciudadanía es universal con referencia a derechos y deberes; pero cuando la ciudadanía trasciende reflexiva y critica y los actores asumen su posición de sujetos que cuestionan el autoritarismo, el fraude, la corrupción y los abusos del autoritarismo y la dictadura de la élite oligárquica,  entonces el régimen niega la calidad de ciudadanía y sitúa a los sujetos despojados de derechos en condición clasificada con etiquetas de criminales para ser enjuiciados contra los mismos derechos que el estado suscribe.
b.    Un régimen de facto con rasgos de dictadura simple y totalitario.
La dictadura simple se define por que el poder es ejercitado mediante instrumentos coercitivos normales del Estado empleados de modo anormal (Sartori, 2003). Niega la Constitución cuando se opone a sus objetivos estratégicos. El Gobernante y la élite política declararon inconstitucional la constitución   porque prohíbe la reelección.
En línea estratégica reeleccionista este gobernante sucesivamente ejecutó cuatro rupturas constitucionales:
1.    Destitución de magistrados de la Constitución en la Corte de Justicia en diciembre de 2012.
2.    Imposición de la ley que establece las Zonas Especiales de Desarrollo, ZEDES.
3.    Elección anticipada de los representantes en el Tribunal Electoral excluyendo al Partido Libertad y Refundación, el Partido Innovación Unidad, legalmente instituidos e inscripción inconstitucional del gobernante, como candidato presidencial, incluyendo el designado Ricardo Álvarez.
4.    Imposición de su elección por el Tribunal electoral anulando los resultados y los informes que de Observación electoral que señalan diversas prácticas de fraude electoral.
Resultó claro que su reelección fue derrotada por la mayoría de electores, pero el gobernante se está imponiendo contra toda norma y voluntad ciudadana por medio de la fuerza armada y el control de los organismos de represión y coerción, los medios de control social – Medios corporativos de información pretendiendo imponer homogeneidad ideológica.
La ley se aplica desigualmente en concomitancia con las desigualdades sociales de clases étnicas y de género.
En el Estado paralelo de facto hay delincuentes confesos, negativamente privilegiados que usurpan espacios de autoridad y control de recursos de poder y dominación. En el otro extremo de la asimetría hay reiterados hechos de hondureños clases y estratos subalternos penalizados por delitos menores.
Las instituciones de derecho han sido usurpadas por organismos que han construido una estructura organizada para delinquir y que sus delitos queden impunes por acuerdos legalizados, explícitos en el congreso.
El régimen hace propaganda de transparencia, el mercado abre espacios de participación en las redes de información, pero pone candados al acceso a fuentes de información pública una de ellas es la ley de secretos de Estado y la última es el decreto de disposiciones presupuestarias.
La reducción del Estado y en oposición el fortalecimiento de la sociedad civil. En el país la sociedad civil se representa en organizaciones privadas pero autorizadas por el Estado estas organizaciones como los grupos de empresas privadas se disputan el control del Estado como proveedores de servicios públicos.
Los hechos denunciados por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad indican que la forma de relación estatal privada en la provisión de servicios a los públicos ha derivado en medios de uso corrupto de los recursos públicos.
La relación entre el régimen y las Organizaciones no gubernamentales legalizadas y tuteladas por el régimen presenta rasgos neofascistas, son agencias de legitimación del régimen autoritario y corrupto con pretensión de imponer su  ideología homogénea.
Es el papel de los medios de información masiva, las iglesias evangélicas y católicas afines al régimen. Los medios de información y los representantes de organizaciones no gubernamentales afines al régimen incluyendo las iglesias transmiten mensajes con significados de violencia, al mistificar la acción gubernamental pretendiendo ocultar la esencia violenta y autoritaria de las acciones represivas del gobierno.
Esas agencias legitimadoras y   socializadoras de cultura alienante en las que se valoran las cosas y se menosprecia la vida humana.
La República de Honduras es ahora menos Estado que en los años precedentes al golpe de Estado.
El Estado ha sido desestructurado institucionalmente, el gobierno de hecho concentra el control de los organismos constitutivos del Estado Republicano. La Administración de Justicia el Parlamento se ven subordinados al control del Gobernante. El Estado como autoridad relativamente universal está deslegitimado.
La razón de un Estado constituido es la seguridad de su ciudadanía el régimen político impuesto en el país no le garantiza seguridad a los habitantes. Otra propiedad y función estatal es el ejercicio de la soberanía.  
El Régimen político hondureño atribuyéndose la disposición patrimonial del país  cede espacios vitales soberanos usurpando el  patrimonio común de las comunidades más antiguas del país,  con la imposición de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ZEDES, publicada el 23 de enero de 2013. El texto del artículo 3 de esta ley limita  que las ZEDES “gozan de autonomía funcional y administrativa” (Gaceta, 2013) . Funcionando en condición de autonomía las ZEDES son establecidas como enclaves en el país. Espacios cerrados que segregarán a las comunidades de sus espacios patrimoniales.
Más de dos millones de hondureños segregados por su condición de pobreza extrema son extraños en el mismo país expulsados u obligados a emigrar del país.
El Estado Paralelo gobernado por la nueva élite oligárquica disponiendo de recursos de poder, trafica con los bienes públicos y los patrimonios comunes, desnacionaliza el país y lo reduce a objeto de cambio en el mercado de capitales.
Los organismos de gobierno funcionan en relación coherente con  intereses corporativos que en su Estado paralelo,  instituyen las licencias para delinquir y escudarse de la posibilidad de que se aplique justicia por sus actos criminales y de la corrupción inocultable y hasta confesada con cinismo por sus autores.
En este país ninguna autoridad es digna de legitimidad.
En la nomenclatura de las instituciones estatales se califica de Supremos por sus facultades conferidas a la corte, el Tribunal electoral, el tribunal de Cuentas o con la calidad de Publicas o Nacionales. Sin Embargo, esos organismos se han reducido a la expresión suprema de la amenaza de las garantías y seguridad de la ciudadanía y la infancia hondureña subordinados a las elites políticas y burguesas.
Son indicadores de la inefectividad y desestructuración de los organismos de las instituciones:
Los órganos de seguridad y justicia intervienen con eficiencia y efectividad cuando se trata de casos menores o de personas o ciudadanos de clases subalternas,  que no disponen de medios o recursos de poder.
Los organismos de seguridad, Justicia actúan con negligencia, ineptitud e inefectividad cuando la intervención afectaría intereses de personas o grupos de la nueva oligárquica que domina los órganos principales del Estado.
 El Congreso emite decretos leyes en concomitancia con los intereses de la élite burocrática de las corporaciones multinacionales o de la élite política gobernante como la ley orgánica de las ZEDES, las leyes tributarias que imponen obligaciones desiguales según los índices de altitud en el control de medios y recursos de poder.
En la Universidad y en el régimen político autoritario, la praxis ciudadana de los estudiantes y ciudadanía hondureña en diversidad de manifestaciones movilizados por demandas democráticas para recuperar los espacios y reconstituir el   Estado fraccionado entre las élites políticas y de la burguesía lumpenizada, criminaliza las movilizaciones y protestas ciudadanas y legalizan impunidad para sus acciones propias de mafias criminales.
Las políticas de seguridad se definen y operan con disposiciones legales en perspectiva estratégica neo fascista. Estigmatiza, etiqueta y segrega para eliminar y justificar las prácticas de exterminio.
En Honduras los organismos del Estado y sus representaciones de autoridad no son reconocidos ni legítimos. La generalidad ciudadana no confía en los organismos de las instituciones del Estado.
En abril y mayo, de 2008 la huelga de fiscales contra la corrupción e impunidad escudada y ocultada en el mismo Ministerio Publico.
En 2015 la protesta y demanda de los indignados contra la corrupción y la impunidad. La presencia de la MACCI como misión de apoyo externo indica la impugnación por inefectividad de los organismos protección de los bienes públicos de la sociedad y el Estado: Ministerio Publico, Corte Suprema de Justicia y los tribunales.
El régimen político hondureño subordinado a la estrategia de dominio y control regional de Estados Unidos.
En la representación ciudadanía la expectativa de aplicación de Justicia se expresa en las posibilidades de intervención de la justicia del Estado Imperialista – Estados Unidos. La ciudadanía en la cotidianidad vive en la expectativa de quienes, de la élite de la mafia intocable en Honduras, siguen en procesos de extradición para su judicialización por las cortes de justicia imperial.
Las Fuerzas Armadas de Honduras, desde su fundación en 1954 han sido constituidas como fuerzas de ocupación o guardianes de la seguridad Nacional, en defensa no del interés nacional de Honduras, sino de los intereses estratégicos del Estados Unidos. La razón institucional de las Fuerzas Armadas y la policía es la ideología de seguridad Nacional de Estados Unidos.
La estrategia de seguridad Nacional de los Estados Unidos para América Latina, se basa en los pilares siguientes:
1.    “Protección de la Patria implica reforma migratoria para fortalecer control de las fronteras y restablecer la soberanía.
2.    Combatir, en el lugar de origen las organizaciones transnacionales delictivas que corrompen las instituciones democráticas
3.    Se trata de una relación asimétrica de subordinación y criminalidad sostenidas por las alianzas entre gobiernos y grupos privados, esta estrategia incluye la extensión de la frontera sur desde México a Centroamérica. (Silvina Romano, 2017)
Los medios de Intervención estratégica en estas dos décadas del siglo XXI:
1.    Despliegue de instalaciones militares en diversos puntos de la región.
2.    Uniformación de códigos de lucha contra las sublevaciones.
3.    Articulación de programas de asesoría técnica de USAID con las intervenciones militares. Es para legitimar la intervención y ocupación militar.
4.    Intervención a fondo con el extractivismo o economía de rapiña. (Ceceña, 2014)
Prospectiva.
La deslegitimación del régimen político y la sublevación ciudadana continuará e incrementará la tensión y el régimen tiende a ser más autoritario y control totalitario de los organismos de gobierno basado en la fuerza militar.
Las fuerzas que sostienen al régimen son las corporaciones mediáticas y las fuerzas armadas apoyadas por el Departamento de Estado de E U.
La continuidad de la movilización y las acciones de resistencia al régimen podrían obligar a la clase gobernante a viabilizar   procedimientos de reconstitución del Estado Republicano fundado en una nueva Constitución.

Referencias: 

Boaventura, D. S. (2004). Reinventar la democracia reinventar el Estado. Quito: FLACSO ed Abya Yala.
Ceceña, A. E. (2014). Los Golpes de espectro completo. ALAI, 2-5.

Dante Jaime, H. R. (s.f.). ww.juridicas.unam.mx. Obtenido de ww.juridicas.unam.mx.

Gaceta, D. O. (6 de septiembre de 2013). Ley Organica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico y Social. Decreto N° 120-2013. Tegucigalpa, Republica de Honduras: La Gaceta .

Santos, B. d. (2004). Reinventar la democracia reinventar el estado. Quito: FLACSO-AbyaYala.

Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? México: Taurus.

Silvina Romano, A. G. (18 de diciembre de 2017). La estrategia de Seguridad y el interés nacional de EU en América Latina. Obtenido de https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads.