domingo, 13 de enero de 2019

HONDURAS Entre la confluencia y contradicciones de las crisis sistémicas y la deslegitimación del régimen de dominación



HONDURAS
Entre la confluencia y contradicciones de las crisis sistémicas y la deslegitimación del régimen de dominación. 
Dimensiones de la crisis capitalista.
Los análisis y explicaciones de la crisis capitalista coinciden en valorarla en cuatro   dimensiones:
  • Es económica derivada de la especulación financiera y los límites que han resultado de su contradicción y lucha por el reparto de la riqueza producida. 
  Es social por la polarización de las desigualdades sociales, la segregación social y la precarización laboral y el aumento del empobrecimiento de los grupos de clases sociales subalternas.
  Es ecológica porque al llegar al límite de la explotación y sobreexplotación del trabajo y los recursos naturales ha provocado cambios climáticos y catástrofe ambiental e impuesta los límites de reproducción del sistema.
  Es política porque la expansión imperialista solamente puede sostenerse  con  Estados subalternos  antidemocráticos y autoritarios en contrasentido del concepto de legitimación democrática.
        Es cultural porque la expansión capitalista está ocupando espacios vitales de las comunidades originarias destruye su patrimonio cultural  y provoca resistencias de las culturas subalternas locales .
Primarización y crecimiento económico hacia afuera.
  La composición de la economía hondureña es principalmente primaria?
  Pero  las nuevas tendencias de la expansión del capitalismo ha aumentado las   desigualdades estructurales en beneficio del  capital financiero y de servicios de comunicación.
  Entre 2005 y 2012 las actividades que generaron  mayor crecimiento fueron las de  comunicaciones que crecieron a una tasa del 12.5% e intermediación financiera con un incremento del 8%, en contraste con el crecimiento en la producción agrícola a una tasa de 3.5%  y la industria manufacturera que creció a 1.5 %.
  El análisis de datos de exportaciones de productos agropecuarios durante el periodo de 2007 a 2011, muestra que la producción de  productos agroindustriales tuvo un crecimiento promedio del 10.0 % anual
  el café ha sido el producto de mayor valor exportable.
Sin embargo, el saldo comercial total resultó negativo el año 2011 en  menos 41.1% determinado por el aumento en las importaciones de productos de  consumo la disminución de precios de productos primarios  el deterioro  en los términos de intercambio.
Inversión extranjera directa.
  Entre 2005 y 2012 la tasa de flujos de inversión extranjera directa en producción agroindustrial fue de -17.6 %
  Minería creció positivamente a una tasa promedio de 23.1 % mayor incremento tuvo en el periodo indicado el flujo de inversión en electricidad gas y agua que aumentó por tasas promedio anual del 28.4% anual.
Uso de la tierra y valor agregado:
  de las 11.2 millones de hectáreas de superficie que mide el país 3.3 millones son dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería y 5.9 millones son de vocación forestal.
    1.7 millones de has son ocupadas por la ganadería equivalen al 53.8%  y solamente 942.3 mil   has son dedicadas a la agricultura el 28.9%.
  La agricultura genera el 64.99% del valor agregado agropecuario en contraste con la ganadería que ocupa el 53.8% de la tierra agrícola y solamente contribuyó con el 19.6% del valor agregado agropecuario.
  El cultivo que genera el mayor valor agregado es el café. La palma africana es la que produce el menor valor agregado por el menor número de empleos directos que genera.
El origen de las políticas extractivistas.
  Representantes del Banco Mundial se reunieron con representantes de organizaciones campesinas e indígenas, con el objetivo de discutir sobre las industrias extractivas y que en muchos sectores son financiadas por el BM.

  Después de escuchar el planteamiento y los reclamos ambos representantes del Banco Mundial, manifestaron socializar ante las autoridades superiores del BM, de la inquietud de los demandantes, aunque manifestaron que los proyectos de industrias extractivas no se detendrán.(nota del 3 de agosto de 2013).
Mercado laboral pobreza y desigualdad social.
  La PEA rural es 1.8 millones de personas,
  66.7% (1.2 millones de personas) está empleada en agricultura, silvicultura, caza y pesca,
  33.3%, realiza actividades no agrícolas.
  De cada 10 personas ocupadas en el área rural, 7 se dedican actividades agropecuarias y las restantes 3 personas ocupadas realizan actividades no agrícolas pero altamente vinculadas o dependientes de esa actividad.
  El índice de desigualdad social por ingreso de la población es de 58 % lo que la sitúa en el segundo lugar por  desigualdad social.
  El Informe de DH de 2011 indica que el diez por ciento más rico de la población hondureña percibe ingresos equivalentes al 80 por ciento.
Pobreza
pobreza se incrementó a partir del golpe de Estado.
  Pobres 66.2 %
  Extrema 45.3 %
  Urbano
Pobres 59.8
Extrema 27.4
  Rural
Pobres 71.6
Extrema 60.2
La tendencia es negativamente creciente.
Problemas de empleo.
  En Honduras 1,854,033 personas se encuentran con problemas de empleo,
  el 7.8% son desempleados,
   el 2.4% son personas  potencialmente activas
  8.7% son personas desalentados.
  subempleo invisible representa el 63.2% y
  el 18.0% las personas con subempleo visible.
Desempleo profesional en Honduras
  La mayor tasa de desempleo  es de los administradores de empresas, los químicos farmacéuticos y microbiólogos,
  8 de cada 10 jóvenes graduados tienen problemas para obtener un empleo.
  Le siguen informática administrativa, mercadotecnia, derecho, ingeniería civil, contaduría pública y psicología también las carreras de ingeniería agronómica e ingeniería en sistemas.
  El  desempleo es menor para los graduados de las áreas de odontología, medicina, ingeniería eléctrica industrial, comercio internacional, administración pública, administración aduanera y periodismo.
  Reciben  remuneraciones menores los que corresponden a las áreas de la psicología, la educación comercial, la mercadotecnia, letras y lenguas, ingeniería mecánica, odontología y ciencias sociales.
La crisis de legitimidad del régimen de dominación .
  Del golpe de Estado hasta hoy la estrategia del régimen y del Departamento de Estado, ha sido orientada en dos sentidos:
  Mantenimiento de la legitimidad al interior, con las élites, los grupos de poder.
   La  búsqueda de legitimidad con el entorno internacional.
Ha sido clave en este proceso la fuerza de Estados Unidos por medio del Departamento de Estado y la OEA.
Un régimen neoliberal autoritario contra el Estado de Derecho
  En contraste con otras tendencias de políticas en otros Estados de la Región Latinoamericana, el régimen político hondureño aplica las políticas propias del modelo Neoliberal: Privatización territorial, desposesión y criminalización social.
  Descentralización privatización territorial, acumulación por desposesión por medio del régimen de concesiones para regiones autónomas; construcción de la inseguridad el miedo y la justificación de la militarización y la represión por medio de la criminalización de la protesta social.
  El resultado se evidencia en la mayor concentración de la riqueza y el poder en la burguesía exportadora y financiera y el empobrecimiento de la mayoría situada en las clases sociales subalternas.
  Las políticas neoliberales contenidas en los Tratados de libre comercio contribuyen en contrasentido con la desindustrialización y la primarización de las actividades productivas.
   El país gradualmente se va convirtiendo en consumidor más que en productor de productos primarios importados inclusive,  reduce las posibilidades de sobrevivencia y crecimiento de la economía agrícola local para asegurar la producción de alimentos y la participación de los productores en el mercado local.



Un régimen / autoritario antidemocrático
  Para imponerse el Estado se subordina al mercado y se privatiza,  cede soberanía de la influencia pública  a las fuerzas privatizadoras  del capitalismo neoliberal.
  El régimen se impone autoritario por medio de la violencia y el temor.
  Los indicadores de violencia, 91.6 por cada 100 mil habitantes.
  Legaliza la violencia y la impunidad criminalizando la protesta.
  Un régimen que se impone por la violencia no tiene autoridad para tutelar la seguridad y la convivencia entre los habitantes del país.
  Una tendencia de creciente militarización de la sociedad. Entre 2009 y 2012 aumentó en 29% el presupuesto militar.
El régimen niega derechos humanos fundamentales.
  Derecho a la vida, los más sacrificados, jóvenes, mujeres, campesinos e indígenas.
  Derechos sociales: educación salud trabajo.
  Ha legalizado la precarización del trabajo, la tercerización y la sobreexplotación laboral.
  Militariza las comunidades para imponer la concesión de recursos naturales cuencas de agua  minas y bosques.
  Niega los derechos culturales y ambientales  de las comunidades originarias y campesinas.
  En beneficio  de la extracción y la acumulación del capital corporativo multinacional.



Desafíos de las ciencias sociales.
  La colisión contradictoria de las crisis está provocando el aumento de la demanda de las ciencias sociales en el mundo y el consecuente desarrollo de éstas,  particularmente en América Latina.
  El Cambio climático y los problemas sociales derivados.
  La conflictividad social en todo el mundo.
  La inseguridad y los riesgos construidos, no hay refugio seguro en el mundo.
   Las respuestas dependen de la comprensión de cómo funciona el mundo y cómo se puede cambiar.*
  El desafío es comprender qué nuevos tipos de sociedades y culturas están surgiendo.
Cómo hacer Investigación?
  Investigaciones integradas y transversales más que interdisciplinarias.
  Revisar conceptos y paradigmas: el estado del mundo para la comprensión de cómo funciona y cambia la sociedad, la cultura y el estado del arte de las ciencias sociales.
  Bo aventura de Sousa, propone la ecología de saberes, a partir de cuestionar que las ciencias sociales  forman parte de la historia de producción de la desigualdad colonial igualmente vinculada al capitalismo imperial en estos tiempos modernos. El otro punto es la del vínculo entre  la ciencia y la emancipación.

MUCHAS GRACIAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario