La Universidad:
Entre las fuerzas neo-conservadoras y la fuerza emergente de la transformación
democrática y emancipadora.
Roberto Briceño Jiménez. 1
El
objeto de esta exposición es mostrar que la reforma universitaria
definida, diseñada desde arriba sin inclusión de los actores o sujetos de la
educación superior resulta modificación neoconservadora excluyente, coherente
con el modelo de reproducción del sistema hegemónico burgués.
Que el
sentido y fines declarados en su estructura institucional y el modelo
educativo, no se corresponden con la operación y la gestión burocrática autoritaria
del gobierno universitario.
La
reforma que no es impulsada por los actores o sujetos universitarios
involucrados en los procesos académicos, laborales, con los de gestión y
administración de la universidad es necesariamente autoritaria y resulta
neo-conservadora y excluyente, coherente con el modelo de reproducción del sistema
social hegemónico burgués. En contraste, [i]una reforma es democrática
e incluyente y emancipadora, con perspectiva de cambio de sistema, sólo si los actores universitarios, particularmente
los estudiantes, Profesores y las fuerzas del entorno sociocultural, impulsan
la reforma en perspectiva de
transformación del sistema de relaciones de poder hegemónico.
La
Universidad es de los estudiantes son los estudiantes los actores de agencia,
consustanciales en la estructuración de la transformación de la universidad,
cuando los estudiantes la asumen surge la esperanza de una transformación de la
universidad.
Concepciones de la Reforma Universitaria
La
reforma concebida en la perspectiva de las fuerzas de la globalización y los
agentes internos que así la asumen, es unidireccional autoritaria excluyente, racionalizada
sólo en términos de productivismo académico que resulta de la concepción de la
elección racional, la relación medios fines y costo beneficio por razón de
eficiencia- menor costo mayor productividad.
La
perspectiva crítica y anti sistema de la reforma Universitaria, explica los
procesos de reforma, en prospectiva de continuidad transformadora de la
Universidad impulsada por los actores de los cambios sociales; En la
perspectiva de reforma como
transformación.
De
Sousa Santos (2010) define la reforma en los términos siguientes: “La reforma
es la transformación de la universidad a fin de prepararla para responder
creativamente a los desafíos del siglo XXI, en cuya definición participa activamente,
los actores de la Universidad.
La
contrarreforma es so pretexto de reforma, la imposición a la universidad de
desafíos que legitiman su total des caracterización.” La universidad
distorsiona su razón su sentido y funciones y se reduce a centro de
reproducción de élites, de desigualdades y del sistema en crisis.
La
definición de la concepción de la Reforma universitaria implica plantearse el
problema de si la reforma es para conservar un sistema en crisis o la reforma
apuntaría en el sentido de impulsar procesos de cambios en y del sistema. Una
de las dos expectativas estaría objetivada dependiendo de la capacidad de
movimiento y fuerza de los actores que impulsan la reforma. Así el significado y
los modelos de la reforma los imponen las fuerzas dominantes o hegemónicas de
la élite neoconservadora.
Tendencias de los cambios y modelos de
instituciones de Educación Superior.
Tipología de instituciones Universitarias.
Las
concepciones del modelo institucional de Universidad se relacionan con las
concepciones de sociedad que se define como expectativa de cambios
institucionales o transformaciones futuras.
En la
perspectiva de “sociedad del conocimiento” y los cambios en el modelo económico
y la constitución de escenarios de mercados laborales en los términos de
demanda de saberes Claudio Rama (2010), clasifica los modelos institucionales
de Universidad en los cuatro tipos siguientes:
a. Universidades
innovadoras: especializadas enfocadas en estudios de postgrados.
b. Universidades
de docencia diversificada. El modelo clásico de Universidad Republicana Napoleónica,
organizada en facultades y escuelas modelo de campos disciplinarios orientado a
la producción de profesionales. Modalidad presencial nacional. Esta Universidad
se constituyó como modelo referencial conceptual e institucional o estructural
que modeló también las instituciones privadas.
Las reformas de este modelo
resulta de las demandas de
diversificación y diferenciación en términos de flexibilización laboral en la
contratación de personal docente, reformas
curriculares que incluyen nuevos campos disciplinarios. Diversificación
de pregrados, grados y postgrados, diferenciación de modalidades presencial y a
distancia, regionalización curricular.
La estructuración
institucional basada en políticas y normas selectivas admisión, ingreso y
permanencia y promoción, ha producido la tendencia al decrecimiento de la
población estudiantil por efecto de la exclusión de estudiantes de estratos sociales
diferenciados por desigualdades sociales y diferencias culturales, por su
capital cultural incorporado. También por el aumento de la oferta privada de
opciones de grados y postgrados y por el incremento de costos causado de las
medidas restrictivas de reducciones presupuestarias.
c. Universidades
internacionalizadas, son corporaciones de educación
superior constituidas en redes con estándares y currículo común.
d. Universidades virtuales. Las
Universidades virtuales operan en redes se están constituyendo como
universidades globales o mega universidades.
Estos modelos institucionales
de educación superior son coherentes con los procesos de innovación tecnológica
y la racionalidad de mercado de servicios educativos, del modelo económico de
globalización de las relaciones de mercados que en consecuencia expropian a los
públicos de los espacios o campus universitarios públicos construidos por los
estados, como centros de convergencia de universalidad y diversidad de culturas, conocimientos e ideas que se
expresan e interactúan libremente reivindicada y constituida por el movimiento
de Córdoba en el siglo XX.
La
Universidad emergente de los movimientos anti-hegemónicos:
Hugo Aboites (2010: 95)
explica el surgimiento de estas universidades analizando tres factores:
Primero.
Las políticas de la reforma neoliberal que reducen la educación a un servicio
al público y desmantela la educación pública como derecho fundamental. Resulta
anti ética en perspectiva de la democracia que se fundamenta en los derechos
humanos.
Segundo.
La crisis del sistema y de la sociedad incluye y contiene la crisis de la
universidad pública y autónoma. La universidad se convierte en espacio de
debate entre fuerzas sociales que impugnan o defienden la Sociedad y
Universidad en crisis o el nuevo proyecto de universidad o el surgimiento de
nuevas sociedades.
Tercero.
La idea que surge de los movimientos de protesta social de otro mundo y otra
universidad es posible como un proyecto en construcción.
A boîtes, analiza y dimensiona
los modelos alternativos en proceso de constitución en América Latina:
a. Universidad
de la Tierra, en proceso de constitución no incluida en el sistema
institucionalizado, reivindica los postulados de vinculación de la educación
con el entorno de las comunidades, su
currículo combina los conocimientos y las culturas locales con otros procesos
regionales, nacionales e internacionales.
b. La
nueva Universidad intercultural de los pueblos indígenas.
En Ecuador la educación
superior es de libre acceso pero es cerrada para el acceso de los estudiantes
indígenas. Informa que en este país la mayor parte de la población es
originaria o indígena, son 12 nacionalidades y 14 pueblos distintos. De las
escuelas bilingües y la demanda de la Confederación de Nacionalidades de
Ecuador surgió una Universidad Intercultural, que al no ser reconocida por el
sistema institucional del Estado funciona en condición de particular.
Es probable que esta
Universidad en la medida que se estabilice y tenga continuidad será reconocida
e institucionalizada en las nuevas estructuras sociales que estarían surgiendo.
c. Las
Universidades Comunitarias el caso de Bolivia. El surgimiento de la propuesta
de Universidad comunitaria “ocurre por consecuencia de un fuerte movimiento
indígena” esta universidad combina los rasgos de la Universidad de las reformas
de Córdoba: gratuita, laica y autónoma y la influencia renovadora del
movimiento estudiantil urbano y de de los movimientos sociales
antiglobalización Neoliberal.
d. La
Universidad, laica gratuita y autónoma reivindicada por el Movimiento
estudiantil en contra de la reforma neoliberal de México movilizados desde 1987
hasta conquistar la nueva ley de autonomía el año 2005. El Estado se obligó a establecer una escala
móvil de asignación presupuestaria para el sostenimiento y funcionalidad de la
Universidad.
La Universidad entre dos
fuerzas opuestas.
El
análisis de los modelos de Universidad sitúa la Universidad entre la disyuntiva
histórica de dos fuerzas opuestas:
La
de la Universidad estructuralmente ajustada y modernizada sujeta a la lógica de
mercado con financiamiento corporativo transnacional y expectativas de gestión académica
productivistas de ganancia por eficiencia productiva.
a. La
Universidad autónoma, pública gratuita, incluyente y abierta a las comunidades,
currículo gestado por la diversidad de saberes que emanan de los grupos
socioculturales, que históricamente han estado excluidos y de las fuentes de
saberes innovadores y predominantes o hegemónicos; con perspectiva anti-hegemónica
y prospectiva emancipadora.
La
reforma universitaria es una demanda popular es también una demanda de grupos de interés económico y político que
convergen en la expectativa de cambios influidos por los procesos de globalización de las
relaciones sociales capitalistas operadas con el modelo económico neoliberal
sujeta a las relaciones de mercado y legitimada por la razón de la innovación
científica y las tecnologías de la información.
En la
UNAH la demanda de reforma se legitimó socialmente por la degradación académica
y precarias condiciones pedagógicas que hicieron decaer la Universidad desde
que fue ocupada por fuerzas políticas utilizando la fuerza militar y otros
organismos del régimen político a partir de 1982 que impuso las condiciones del
modelo neoconservador.
Los actores de la Reforma Universitaria.
Los
docentes Universitarios asociados en la ADUNAH dirigieron la demanda de Reforma
Universitaria pero probablemente sin definición clara del contenido y
significado de la Reforma. Esa indefinición legitimó la reforma instituida en su
ley fundamental aprobada por el Congreso Nacional el 17 de diciembres de 2004.
(Aprobada por decreto ley N° 209-2004 o Ley orgánica de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras UNAH).
Esta
ley es el fundamento institucional que
determina los límites de la Universidad en su concepción de autonomía,
principios, objetivos funciones, competencia o atribuciones, su
estructura orgánica, y funciones específicas de cada organismo o cargo.
La
nueva organización constituye un organismo denominado Junta de Dirección
Universitaria con atribuciones de Administración y de Tribunal Académico para
seleccionar y nombrar autoridades Universitarias desde Rector o Rectora hasta
Decanos, Directores de Centros regionales y secretarios Ejecutivos,
Los
niveles jerárquicos de la burocracia universitaria son los siguientes:
a. Nivel
de Dirección Superior, constituido por el Consejo Universitario y la Junta de
Dirección universitaria.
El
Consejo Universitario está constituido por los representantes siguientes:
El
Rector o Rectora que lo Preside, los Decanos y Directores de Centros
Universitarios.
Representantes
Docentes de los Claustros de Facultades y Centros Universitarios,
Representantes
estudiantiles de las Facultades y de los Centros universitarios, esta
representación que antes era paritaria ahora queda reducida al treinta y tres
por ciento.
Representantes
de la Sociedad: aquí la representación la asume el Foro Nacional de
Convergencia, un organismo mixto de organizaciones sociales, los partidos
políticos y dependencias del Gobierno Central.
b. Nivel
Ejecutivo: El Rector o Rectora, Los decanos o Decanas y los Directores o
Directoras de Centros Universitarios.
c. Seguidamente
los organismos de control de la gestión administrativa y los organismos
auxiliares con funciones de asesoría.
La
participación docente se limita al Consejo Universitario los Claustros de
Profesores y las directivas de Facultades.
Los
estudiantes participan con representación limitada al 33% en el Consejo
Universitario, en las Directivas de Facultades y en los comités técnicos de las
carreras de grado.
Sin
embargo, desde la represión impuesta por la estrategia de Estado de Seguridad
Nacional de 1982 hasta el presente, el movimiento estudiantil no había resurgido,
aparte de protestas y movilizaciones emergentes por acciones de intervención
militar y policial en el campus Universitario después del golpe de Estado de
2009.
El
modelo institucional de la reforma impone una participación selectiva de los
estudiantes delimitada por el criterio de excelencia académica. Y la
reglamentación de su participación ha sido emitida por el nivel de Dirección
Superior sin participación de los estudiantes.
La participación selectiva de los estudiantes
en el nivel de Dirección Superior y en los Comités técnicos evidencia
aceptación acrítica del modelo de organización impuesto en la estructura
institucional que hace legal el control político y burocrático autoritario del
gobierno universitario sobre los actores colegiados.
Ese
carácter se evidenció desde la selección y nombramiento del primer Rector
en esta etapa de Reforma, el Doctor Arita León, quien después de seis meses de
gestión fue obligado a renunciar por la JDU que presidia el Doctor Olvin Rodríguez. en sustitución eligieron a la Licenciada
Julieta Castellanos juramentada el 24 de abril de 2009.
Las
declaraciones de Directores que participaron en la elección de la actual
Rectora de la Universidad denuncian y se atribuyen en si, el primer acto
político violación institucional del proceso de concurso para elección de
autoridad académica de la Universidad. Después de esta práctica aberrante de la
formalidad de selección por concurso en la Universidad, es impugnado por la
desconfianza y la consecuente deslegitimación por ausencia de reconocimiento de
requisitos y méritos académicos.
El
mérito atribuido más que académico es de personalidad autoritaria que en
contexto de decadencia y ausencia de liderazgo universitario se correspondía
con el fin de imponer un determinado orden en la UNAH eliminando el
protagonismo de actores como la dirigencia del SITRAUNAH considerada un
obstáculo para reorganizar la Universidad.
La
autoridad así conferida fue favorecida por el golpe de Estado que ha producido
el resultado de la desorganización institucional del Estado de derecho que se
estaba constituyendo para imponer el Estado autoritario de la dictadura de la
elite Neoconservadora.
Aquí
la rectoría ha des institucionalizado la organización de la UNAH, ha
subordinado al extremo de la inexistencia legal a los órganos de dirección
superior consejo Universitario y Junta dirección Universitaria. Ha concentrado
la gestión presupuestaria eliminando la comisión de control de la gestión.
De
hecho anuló los órganos de gestión de la carrera docente, el Consejo General de
Carrera Docente, los consejos locales y en sustitución ha impuesto órganos
paralelos en espacios burocráticos distintos a las unidades académicas donde se
ejerce carrera docente esto es en los departamentos académicos y facultades.
Se
puede verificar ahora que todos los espacios de participación colegiada de
estudiantes y docentes están cerrados: No existen funcionando los comités
técnicos de carreras, las directivas de facultades y de centros que legalmente
han de estar constituidos por autoridades académicas, docentes y estudiantes.
En conclusión,
ni la dirección superior ni la actual Rectora de la Universidad han cumplido con su obligación de organizar la
Universidad basada en su estructura institucional formalmente establecida en la
ley y sus reglamentos.
En
línea con la dictadura de la nueva elite oligárquica, ha impuesto un régimen político
autoritario con rasgos neofascistas.
La
administración se ha concentrado en una estructura tecnocrática autoritaria y
burocráticamente concentrada, con protagonismo personalista unidireccional de
la Rectora.
La
pretensión de legitimidad de ese liderazgo ha priorizado en la construcción de
infraestructura física observable mejorando los espacios del campus menos la
construcción de aulas y laboratorios, pero si, mejoras necesarias en espacios
aulas y tecnología de la información, ciencias de la salud con el equipamiento
del centro de imágenes.
La
otra prioridad es la de un orden neoconservador que anula la autonomía e impone
el autoritarismo basada en la fuerza militar y policial y hasta paramilitar más
la vigilancia con aplicaciones tecnológicas y centinelas alienados.
La
tercera prioridad son los espacios de campos con apariencia de mega- eventos
académicos y de cultura física, muy visibles propagandeados oficialmente con
sentido legitimador de la gestión.
En Consecuencia,
tenemos el desafío de restaurar el sistema institucional y la organización
democrática y abierta a la sociedad de esta universidad.
Contamos
con la fuerza emergente de un liderazgo colectivo y democrático del movimiento
de Estudiantes Universitarios, sin precedentes en la historia de esta Universidad,
contradictoriamente un resultado del autoritarismo del régimen político
universitario y de la dictadura de la nueva élite política y oligárquica del
Estado.
Paradójicamente
un resultado de la gestión del actual régimen burocrático autoritario de la
Universidad es la emergencia de la representación social critica del movimiento
estudiantil que con fuerza emancipadora está legitimando la transformación
estructural de la UNAH en una Universidad democrática en perspectiva de
emancipación social.
UNAH
22 de agosto de 2017
[1] Profesor
de Sociología, departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales
de la UNAH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario