La
educación entre dos tendencias contradictorias: la sujeción al dogmatismo neoliberal o la
educación con identidad sociocultural latinoamericana.
La Educación superior
en la encrucijada entre la Universidad sujeta al mercado o la universidad
autónoma con identidad sociocultural latinoamericana.
Las etapas del neoliberalismo en América
Latina:
1982
_ 1990, Ajuste y estabilización.
o
La institución
gestora,
el fondo monetario internacional.
o
Esquema teórico: enfoque
monetario de balanza de pagos.
o
Objetivo: la
transferencia neta de capitales por medio del pago de la deuda externa,
desindustrialización, reprimarización, subordinación política por medio de una
burguesía financiera neocolonial,
represión y quiebre de la resistencias sociales.
La ejecución de programas de ajuste
estuvo precedida de la imposición de regímenes represivos con aparente
legitimidad democrática pero esencialmente con fuerte ejercicio del poder por
medio de las fuerzas represivas del Estado. Para impedir el surgimiento o
fortalecimiento de las protestas y resistencia popular.
1990
_ 2007.Reforma estructural del Estado y cambio institucional.
o
Instituciones
gestoras:
Banco Mundial,BID, PNUD, COSUDE, GTZ, FLACSO, entre otras,
o
Esquema teórico: neo
institucionalismo y teoría del cambio institucional, metodologías de marco
lógico e intervención social.
o
Modalidad: proyectos de
reforma sectorial, planes de desarrollo local. Asistencia país.
o
Objetivo: Cambiar la
estructura jurídica e institucional del Estado, para permitir la desregulación,
la privatización, la descentralización y la liberalización. Definir nuevos
conceptos políticos : participación ciudadana, desarrollo económico territorial,
modernización del Estado descentralización y regiones autónomas,
Intervención
sobre las organizaciones sociales a través de proyectos específicos para
bloquear sus capacidades políticas. Mediatizando las organizaciones sociales o
debilitándolas por medios de la división o corrupción de liderazgos para
legitimar los programas de modernización institucional del Estado.
o
Instituciones
gestoras:
BID, OMC, y otras…
o
Esquema teórico:
Descentralización- reforma política del Estado y economía de los servicios
ambientales, teoría de la globalización y la competitividad, teoría del Estado
social de derecho, desarrollo económico territorial, ….
o
Modalidad: Acuerdos de
integración regional, proyectos de integración, como Plan Puebla Panamá y los
TLC.
o
Objetivo:Privatización de
los territorios y los recursos naturales y acumulación por
Desposesión(Dávalos,
págs. 60-62)
La reforma estructural del Estado.
La supeditación
de la soberanía de los Estados a los tratados de libre comercio. Las
transformaciones institucionales tienen un horizonte de largo plazo pero se
operan en proyectos de corto plazo. El Banco Mundial ha intervenido en todos
los proyectos sectorizados sociales o económicos.
El referente teórico de la reforma es la teoría
neoclásica (neoliberal), en su perspectiva la lógica del mercado es
analogía con la lógica de la historia y
se convierte en negación de la historia,
La teoría del cambio institucional, propone
explicar el comportamiento humano, social e histórico, inscrito en las
coordenadas del mercado y de la acción racional de los actores.(Dávalos,
pág. 112)
En esa lógica el
comportamiento humano es definido en los conceptos de capital humano bajo la
razón de costo- beneficio y el concepto de capital social para entender las
interacciones sociales como comportamientos de los individuos que buscan
maximizar sus preferencias en contextos de escasez y el concepto de capital
natural para definir conceptualmente la propuesta de pagos por servicios
ambientales y la privatización y mercantilización de la naturaleza.(Dávalos, 2011, págs. 112-113).
La reforma
estructural sectorial en educación crearon un conjunto de proyectos específicos
en el que han intervenido muchas ONG, y las organismos dependientes de Naciones
Unidas, esos programas y proyectos se proponen hacer corresponder la reforma
estructural del Estado con la política social en educación a través de la
“transformación del modelo educativo” que vinculen a prestadores de servicios
locales con el régimen por competencias(Dávalos, 2011, págs. 60-62)
Las reformas
institucionales de la educación convirtieron la educación como un “servicio” y
como condición de posibilidad para su posterior privatización. El proyecto más
avanzado es el de “educación por competencias” y el de privatización de la
educación y el conocimiento.
La educación superior entre dos desafíos
contradictorios
Coincido con Hugo Aboites, que valora que la Universidad Latinoamericana
se encuentra en una profunda crisis de identidad Latinoamericana y que los
grupos sociales, comunidades y movimientos sociales demandan que la educación
responda a las demandas basadas en necesidades educativas más complejas.
Boites argumenta
que la crisis de la Universidad Latinoamericana se combina con la crisis del
proyecto de sociedad neoliberal que se intentó imponer desde los años ochenta.
Ese proyecto se
ha impuesto como un pacto social que subordina las grandes mayorías de las
sociedades latinoamericanas, especialmente a los trabajadores y pobres de las
ciudades y los campesinos e indígenas del campo y la ciudad.
Observa que en
América Latina está surgiendo los rasgos de una nueva identidad de la
Universidad latinoamericana que se diferencia del modelo desarrollista del
siglo XX que influyó en el modelo de universidad construida con características
de campus industriales y correspondiendo a las formas de división y
especialización del trabajo profesional y técnico, como del modelo neoliberal
de una “universidad empresarial izada”. Es una tendencia semejante al
movimiento de Universidad de masas surgida con el movimiento de Córdoba en 1918
pero muy relacionada con la comunidad y las demandas de los movimientos
sociales y la interculturalidad de la diversidad sociocultural.
Son factores que influyen en los procesos de transformación de la educación
superior.
Primero la reforma Neoliberal. La universidad
se convierteen factor de mayor diferenciación social. Se proyecta el modelo de
Universidad tecnológica. La reducción de recursos a la educación pública ha
hecho crecer el surgimiento de educación y universidades privadas,
En el país suman
ya 14 universidades privadas y cinco instituciones de educación superior se
convirtieron en universidades por lo menos en su formalidad legal aunque no
conceptual y teórica.
La educación con
visión de cobertura masiva y de
formación profesional para amplios sectores se sustituye por instituciones y
enfoques que pretenden corresponder a las demandas empresariales y grupos burocráticos del Estado y de organismos
no gubernamentales.
La educación superior
se convierte en espacio de mercado donde la universidad pierde su identidad
social.
La identidad de
la universidad se reduce a vínculos con organizaciones descentralizadas, no
gubernamentales y empresariales privadas que intercambian servicios de funcionamiento
o de oficialización de conocimientos con aval o membrete de la Universidad.
Los gobiernos
Neoliberales para imponer sus reformas no lograron modernizar ni democratizar
la universidad, lo que han logrado es fortalecer grupos de poder interno.
Que se
autodefinen como los modernizadores y en oposición identifican como anti
reformistas o antimodernizadores a quienes cuestionan o hacen crítica a las
reformas neoliberales.
La universidad
no puede volver a la identidad de la universidad del siglo XX pero también tiene
limitadas posibilidades de convertirse
en universidad empresarial izada tiene limitaciones para comprender las
tendencias de las sociedades del presente y generar capacidad dinámica de
liderazgo en educación superior.
Y menos estructurar
un sistema de educación superior coherente.
Aquí la reforma
universitaria no surgió como un movimiento de los actores y sujetos
universitarios, la única organización que impulsó la demanda de reformas por
medio de cambios normativos en la organización burocrática de la Universidad y
específicamente en lo referente a la carrera Docente, fue la Asociación de
Docentes su reinvindicación más significativa fue el Estatuto del Docente
Universitario. La demanda de reforma universitaria fue limitada por el régimen
oligárquico en la perspectiva de la
modernización estructural neoliberal porque no estuvo impulsada por un fuerte
movimiento de transformación del sistema de educación superior. Los mismos
grupos de poder interno que se constituyeron en la universidad del siglo XX
conspiraron contra la transformación del sistema universitario y pretendieron
conservar la universidad pública deslegitimada por su endogenismo y
autodegradación cualitativa todo propició la legitimación de la reforma
neoliberal y la conversión de la
autonomía en un mito, mas que en el ejercicio de la libertad académica, de
universalidad de pensamiento y de investigación científica y relacionada con el
entorno sociocultural del país.
Segundo: La universidad un espacio de resistencia y
debate.
La educación superior se ha convertido en espacio de debate y confrontación de
nuevos y viejos proyectos de sociedad y universidad.
Todos o la
mayoría de los movimientos sociales tienen entre sus demandas la educación.
Sin embargo, en
el caso hondureño no se ha interiorizado en la conciencia colectiva el
significado de defender y reivindicar la educación pública y menos la
universidad pública.
Aquí los actores
no llegan a ser sujetos que demandan educación como un derecho humano
fundamental ´mas que como un servicio al público. Ni hay claridad de cómo
defender y conservar lo público sin riesgos de que por esa acción los denominen
conservadores de una educación pública deslegitimada por descalificación de su
eficiencia y calidad.
Tercero: De los movimientos sociales a los rasgos de
una nueva universidad.Surge la alternativa de que otro mundo y otra
universidad es posible,
Hugo Aboites
describe así el perfil de la Universidad con identidad Latinoamericana a partir
de los movimientos sociales de América Latina:
Una universidad
pública que reconoce las diferencias y diversidades culturales y plantea la
construcción de procesos de construcción de convergencias de los diversos
grupos y movimientos sociales por medio de una educación que responde a sus
necesidades y demandas de conocimientos.
Una universidad
que se dedica a estudiar las sociedades y culturas, los conocimientos y
prácticas socioculturales de los grupos socioculturales del país.
Una Universidad
con autonomía basada en su democracia interna y profundamente relacionada con la
comunidad, con las sociedades que constituyen el universo social que siendo de
distintos tiempos y culturas conviven e interactúan al mismo tiempo real y
presente.
Una universidad
con una gestión que compensa y dignifica
el trabajo de los académicos, personal de apoyo comprometido con el interés de formación
de los y las estudiantes y sus comunidades de origen,
Una Universidad que
por sus condiciones físicas, uso de tecnologías y políticas de atención a la
diversidad, ofrece libre apertura acceso y permanencia de estudiantes sin
discriminación ni exclusión.
Una universidad
que establece redes de solidaridad y apoyo a las universidades que ofrecen
opciones de apertura e inclusión de los diversos grupos sociales,
Una universidad
pública que responde al interés de las mayorías.(Aboites, 2010)(Aboites, 2010, págs. 95-117)
El Desafío
Es definir la identidad universitaria con un
perfil de identidad sociocultural hondureña y Latinoamericana. Por el momento
no veo que surge un movimiento con la perspectiva anti sistémica de
transformación de la universidad que tenemos en universidad pública con
autonomía fundamentada en sus relaciones socioculturales con las comunidades, los
grupos sociales organizados, movimientos
sociales y las instituciones públicas y privadas como fuentes fundamentales del
currículo universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario