domingo, 2 de diciembre de 2012

EL ESTUDIO DEL CAMPO DE LA SOCIOLOGIA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS.

EL ESTUDIO DEL CAMPO DE LA SOCIOLOGIA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS. El Estudio e institucionalización de la Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Roberto Briceño Jiménez. Licenciado en Sociología, Especialidad en Diseño Gestión y Evaluación Curricular, Docente de Sociología, en la en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, Jefe del Departamento de Sociología, Presidente del Claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, Presidente de la Asociación Hondureña de Sociología. XIII Congreso Centroamericano de Sociología UNAH del 27 al 31 de agosto de 2011. EL ESTUDIO DEL CAMPO E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. El campo de estudio de la sociología que se ha institucionalizado en la educación superior en Honduras ha estado reducido por las condiciones que impone las relaciones de producción del capitalismo dominante sobre las relaciones sociales del capitalismo subalterno o periférico y las fuerzas del régimen político del Estado capitalista. Más que por la influencia de movimientos sociales e intelectuales. Los modelos de reproducción del capital se corresponden con modelos de reproducción social como los modelos educativos. Para determinados modelos de reproducción y acumulación de capital se hacen corresponder determinados modelos de educación. La crítica surge de la fuerza intelectual que se produce en las contradicciones del sistema social y las fuerzas antagónicas que se oponen entre las que lo impugnan con pensamiento crítico y las que lo justifican ideológicamente haciéndolo corresponder con paradigmas conservadores que se fundan en referentes de sociedades modernas donde surgieron constituidos en pensamiento social. Las áreas de formación académica se definen en términos de racionalidad de reproducción del capital más que por la reproducción social y menos que por la formación de conciencia crítica de cambios y transformaciones sociales. En esa perspectiva el estudio del campo de la sociología en educación superior sólo tiene sentido si han de formarse profesionales con capacidad para intervenir en programas de reproducción social o de justificación del sistema, más que para la producción de conocimiento científico. La limitación principal es que si los modelos caducan el perfil profesional resulta desfasado, acrítico y conservador del pasado más que gestor de conocimiento y actor del cambio social. IV UNIDADES DE ANÁLISIS Currículo de Sociología de los Centros Universitarios de la UNAH´. Población Docentes que imparten Sociología en Los Centros Universitarios. V-DEFINICIÓN CONCEPTUAL. La primera definición clásica de sociología delimita que el campo de estudio de la Sociología son las sociedades humanas, autores clásicos como Durkheim y Weber delimitaron el campo de acuerdo con la posición y la visión en el campo social. Durkheim (1986) define el campo de estudio de la Sociología delimitado en los hechos Sociales. Entendiendo por hechos social “Toda manera de hacer establecida o no susceptible de ejercer sobre el sujeto una coacción exterior o también el que es general en la extensión de una sociedad determinada” Weber (2002) lo delimita en la Acción social, entendiendo por “Acción social” “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.” En Durkheim el Hecho social es originado en la sociedad pero es también función de la sociedad y para la sobrevivencia de la sociedad en el sentido de que cumple funciones sociales. Esto es con referencia a la estructura social. En ese mismo sentido Wacquant, (2005) cita: Bourdieu define que” La sociedad no consiste en individuos; ella expresa la suma de las conexiones y relaciones en que los individuos se encuentran.”. Bourdieu reemplaza la noción de sociedad por la de campo y espacio social. “El campo es un espacio de conflicto y competencias”(Wacquant), ampliando en las dimensiones del campo continua:”El campo es también un campo de luchas tendientes a preservar o transformar la configuración de dichas fuerzas. Además el campo como estructura de relaciones entre posiciones de fuerza subyace y guía a las estructuras mediante las cuales los ocupantes de dichas posiciones buscan, individual y colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer los principios de jerarquización más favorables para sus propios productos. Las estrategias de los agentes dependen de su posición en el campo, esto es, en la distribución del capital específico y de percepción que tengan del campo según el punto de vista que adopten sobre el campo como una visión desde un punto en el campo” Todo indica que el campo no es una unidad homogénea son diferentes áreas diferenciadas socioculturalmente que constituyen espacios fragmentados por las desigualdades y las contradicciones del capital y las relaciones que en él se establecen. La estructuración que surge de las relaciones sociales entre las fuerzas en diferentes posiciones en el campo, Bourdieu la define en el concepto de hábitus. “El hábitus es un mecanismo estructurante que opera desde el interior de los agentes, sin ser estrictamente individual ni en si mismo enteramente determinante de su conducta.”..El hábitus es el principio generador de estrategias que permite a los agentes habérselas con situaciones imprevistas continuamente cambiantes” De la Garza Toledo, (2006) Valorando las tendencias contemporáneas de la sociología De la Garza Toledo apoyándose en Wolf , 1991 define que “el fondo del análisis sociológico es el estudio de las relaciones sociales que en su rutinización pueden objetivarse en estructuras trans individuales que no por eso dejan de reconocer fenómenos de actualización ¿Por qué tomar la Sociología como campo de estudio o como estudio del Estado del campo: Los argumentos de Bourdieu (2003) son valorados necesarios y muy pertinentes para justificar el porqué tomar la sociología como campo u objeto de estudio cuando afirma lo que sigue:” Las ciencias sociales, y sobre todo la sociología tienen un objeto demasiado importante (interesa a todo el mundo y en especial a los poderosos), demasiado acuciante , para dejarlo moverse a sus anchas, abandonarlo a su propia ley, demasiado importante y demasiado acuciante , desde el punto de vista de la vida social , del orden social y del orden simbólico, para que se les conceda el mismo grado de autonomía de las restantes ciencias y para que les sea otorgado el monopolio de la producción de la verdad” Pierre Bourdieu, (2001) reflexiona y explica que el campo de las disciplinas y de los agentes que toman la ciencia como objeto se refiere a filosofía de las Ciencias, epistemología, historia de las ciencias, sociología de las ciencias, observa que es un campo con fronteras mal definidas, recorrido por controversias y unos conflictos que ilustran los mejores análisis de las controversias propuestas por los sociólogos de la Ciencia. Analizando sobre el campo Bourdieu señala: “otra característica de este campo es que en él se manejan y exigen escasos datos empíricos, estos quedan reducidos las mas de las veces a unos textos repletos, casi siempre de interminables discusiones “teóricas” y la tercera característica señalada por Bourdieu “es también un debilísimo grado de exigencia en materia de rigor de los argumentos utilizados”. Especifica: “En los últimos años el sub campo de la nueva Sociología de la ciencia está constituido por una serie de rupturas ostentosas. Es frecuente la práctica de la crítica de la “vieja” Sociología de la Ciencia. En la perspectiva académica estudiamos la Sociología principalmente en dos sentidos u orientaciones del conocimiento: uno es el de conocer las grandes teorías para explicarlas por si en sus paradigmas. La otra orientación o fin es estudiar la gran teoría para explicar los campos de la realidad sociocultural y en él las relaciones sociales. El estudio del Estado del campo de la Sociología suele limitarse a una historia de la Sociología, en otra perspectiva a estudiarla como conocimiento sociológico, esto es como Sociología del conocimiento y la tercera perspectiva es la de Merton de una sociología de los investigadores sociales, en correspondencia con esa concepción Mills (1997) define que” la „ciencia social consiste en lo que están haciendo los científicos sociales debidamente reconocidos;…la ciencia social es también lo que han hecho los científicos sociales del pasado “ EL OBJETO DE ESTUDIO. Mostrar las limitaciones conceptuales y teleológicas del perfil curricular de la formación de profesionales de la sociología en la carrera de grado de Licenciatura en Sociología de la UNAH. El estudio del Estado del Campo de la Sociología, pretende conocer y valorar las dimensiones señaladas pero con más énfasis en las segunda y tercera área del campo: Una sinopsis de su institucionalización es pertinente; pero el análisis del campo de la ciencia en la educación y del quehacer académico de los sociólogos y sociólogas en la Universidad es de importancia mayor. La pretensión es verificar las perspectivas predominantes en el estudio del campo de la sociología para definir expectativas y tendencias del estudio del campo de la sociología y las condiciones en las que se estudia y enseña en esta Universidad. PERSPECTIVAS PARA ESTUDIAR EL ESTADO DEL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA. Más que una descripción lineal de la historia de la disciplina y su Institucionalización el Estado del Campo de la Sociología en Educación Superior se ve en la perspectiva de las teorías de la Reproducción social puesto que la enseñanza de la Sociología puede orientarse como cualquier otra asignatura a los fines de la reproducción social del sistema y en el sistema o al conocimiento para la acción consciente. Esto es con sentido, de la Garza; (2006,) apoyándose en Habermas afirma que el sentido es el concepto básico de la Sociología. Morrow y Torres; (2002),citan a Barel, (1974) para definir:- El concepto de reproducción hace referencia a que las sociedades y más precisamente los sistemas sociales se reproducen como sistemas de vida. Este concepto se insume en diferentes disciplinas. Diferenciándolo de la idea de sistemas biológicos en los sistemas sociales “la reproducción implica diferenciación, crecimiento, transformación. La conceptuación del campo de la Sociología en la Educación Superior entendida en la perspectiva de reproducción social hace obligatoria las referencias a las diferentes teorías que explican la reproducción educacional y cultural: las teorías del estructural funcionalismo, las teorías críticas, las teorías neo marxistas y las teorías post estructuralistas.. El contexto en el que surgió el pensamiento Sociológico es la industrialización el avance de la ciencia, el surgimiento y desarrollo del capitalismo y la racionalidad moderna o capitalista que se universaliza legitimándose en una representación social de falsa conciencia. En todo ese proceso se fundaron escuelas sociológicas que constituyen la cultura Sociológica, como la define Wallerstein. Quien destaca el legado de los autores Clásicos: Durkheim, Marx y Weber. La discusión teórica y metodológica surge y se establece referida a la racionalidad e irracionalidad de las relaciones de producción capitalista y a las formas de estructuración desigual de estas relaciones en contraste con las declaraciones de igualdad y libertad universal y el principio de propiedad. La sociología surge para develar los mitos de esos imaginarios sociales que se constituyen en cohesionadores de identidad social capitalista. El surgimiento de la sociología en Europa como su difusión en América Latina se relaciona con las desigualdades y las condiciones y características del desarrollo industrial y del modo de producción capitalista: En las sociedades de más temprano desarrollo industrial y capitalista donde se han configurado primero las estructuras formales de poder por medio de los Estados Nacionales es donde primeramente se establecieron los estudios sociológicos formales en el nivel de Educación Superior. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGIA EN LA CÁTEDRA: La creación de las cátedras de Sociología y Ciencias Sociales a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue el punto de partida del proceso de institucionalización que implicó el reconocimiento de las ciencias Sociales como áreas de estudio en el sistema académico. La historia contemporánea nos informa que las primeras cátedras de sociología se establecieron en las sociedades donde primeramente se constituyeron relaciones sociales capitalistas en la producción industrial. Sierra, Garretón, murmis, Reyna y Trindade, (2007) aportan los datos siguientes: Argentina- ” La primera cátedra de Sociología, fue establecida en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1898. El proceso de institucionalización parcial culmina en 1940 con la creación del Instituto de Sociología en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de buenos Aires” (Los autores citados aclaran que la mayoría de las cátedras se limitaban a presentar ordenadamente diversas teorías, sin proponerse realizar investigaciones __en particular sobre aspectos específicos de la vida social. Las teorías que tuvieron mayor significación: Sierra, Garreton explican”El Positivismo, doctrina predominante a fines del siglo XIX, tanto en su versión Comteana como Saintsimoniana, fue indudablemente una teoría inspiradora al iniciarse los estudios sociales, además de constituir la inspiración esencial del proceso de organización Nacional del Brasil” Los estudios empíricos están influidos por los cambios derivados de los movimientos sociopolíticos que se relacionan con los procesos emergentes de constitución de los Estados en América Latina. Agregan en ese sentido los autores citados que “la versión académica de la Sociología de cátedra” ignoró los estudios basados en trabajos de campo, el argumento es que esos estudios ejecutados fuera de enfoque sistemático pueden ocultar y atraer cuestiones políticas. Las primeras instituciones fundadas para el desarrollo e “institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en América Latina” se corresponde con el hecho de que en el periodo que va desde 1930, hubo una coyuntura de importantes cambios políticos y sociales en Brasil, Argentina y en México con la Fundación del Colegio de México en el año de 1947. Los Autores referidos argumentan indicando convergencias y diferencias:- En México el Colegio de México se fundó desde 1947….Los procesos de institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en América Latina muestra significativas convergencias transnacionales: La primera convergencia deviene del hecho de que en la época en que se fundaron, en la década de 1930, las primeras instituciones universitarias ligadas o no a las ciencias sociales, en México, Brasil y Argentina, había una coyuntura de importantes cambios políticos y sociales” Sin embargo hay diferencias en los grados de especialización y los roles desempeñados por los profesionales de las ciencias sociales:-” El grado de especialización fue diverso en las primeras etapas, lo que es pertinente para caracterizar al profesional que la universidad prepara” ” Otra diferenciación que se va dando en el cuerpo de profesionales universitarios es la que existe entre los preparados especialmente para la docencia, los formados para la investigación y los formados para el trabajo aplicado” En Centroamérica, Costa Rica el país que primeramente se vinculó al mercado internacional como exportador de café y el de mayor desarrollo capitalista relativamente es donde se institucionalizo primero la sociología con la fundación de la escuela de Sociología en la Universidad de Costa Rica. El hecho histórico que define lo que habría de ser la institucionalización del estudio de las ciencias en la Universidad es la Reforma Liberal y el establecimiento de las relaciones capitalistas en Honduras. La reforma imponía la influencia predominante del Paradigma Positivista en el currículo de la enseñanza Universitaria de la Sociología desde que se inició su enseñanza en este nivel, en 1882, hasta la década de 1970 cuando se introdujeron en el currículo Universitario los Paradigmas Marxista Funcionalista y Neo marxista. La Sociología como asignatura se institucionalizó en el Currículo de la Educación Superior en Honduras constituida como uno de los cuatro componentes de Formación General con Filosofía, Historia de Honduras y español General. El estudio de la ciencia, se ha venido ampliando en correspondencia con los cambios estructurales y coyunturales en la estructura institucional del Estado y la sociedad hondureña influida por los procesos de modernización e industrialización y el surgimiento de movimientos sociales populares, de los estratos medios o de la burguesía. La Constitución de instituciones de ciencias sociales en América Latina como el consejo latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales son agencias que desde la década de 1950 han impulsado el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Otra institución que ha dado aportes significativos a este proceso fue la CEPAL con sus estudios y formulaciones teóricas referidas a la explicación de los procesos de modernización de América Latina constituyendo un híbrido de teorías entre la teorías de la modernización la teoría económica neoclásica y las explicaciones neo marxistas para derivar en la definición del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones. La Modernización y la industrialización implicaron la reforma del Estado y de la Educación. También están directamente relacionados los movimientos de Reforma Universitaria y la institucionalización académica de las Ciencias Sociales. La Universidad reivindicó y se asumió autónoma, se fundó el Centro Universitario de Estudios Generales y se crearon las facultades de carreras Técnicas especializadas:- Se agrega a estos factores, la creciente influencia de los medios de comunicación que generó mayor relación e internacionalización de conocimientos, mediante la difusión bibliográfica la movilidad de intelectuales y la expansión de ideas reduciendo los tiempos y las distancias de interrelación entre los movimientos sociales, políticos y las vinculaciones entre los movimientos de Reforma Universitaria, desde las reformas de Córdova en 1918. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, esta asignatura se imparte desde el año de 1882 y es parte del componente de Formación General para todas las carreras del nivel de educación Universitaria desde 1960.El enfoque teórico que orientó la enseñanza de la Sociología en esta primera etapa, fue el Positivismo, y su derivación teórica, el Funcionalismo, en correspondencia con las ideas que impulsaron la “Reforma Liberal” El Centro Universitario de Estudios Generales fundado en 1960, estaba constituido por las asignaturas de formación general: Sociología, Filosofía, Español e Historia de Honduras, estas constituyen la base del currículo universitario. Cada una se desarrolla como cátedras en tres departamentos: Ciencias Sociales, Filosofía y español. La integración de la Sociología al Componente de Formación General, implicó también la inclusión curricular del Materialismo Histórico y sucesivamente, la Sociología de la Acción Social para el estudio de la realidad Social hondureña, en el contexto latinoamericano. Los intelectuales formados en universidades de América Latina: Perú y principalmente en la Universidad de Costa Rica son los principales agentes de la Institucionalización de la Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Reinelda Aguilar, Profesora de Sociología, explica que el año de 1978 se constituyó un grupo multidisciplinario bajo el liderazgo de Juan Samaja, formularon un proyecto que articulara el estudio de la naturaleza con el estudio de la realidad social así diseñaron la Cátedra de Realidad Nacional por Sociología . El resultado fue la creación de la cátedra de Realidad Nacional sustituyendo Sociología. Esta se impartió hasta 1983 cuando el nuevo gobierno Universitario canceló la cátedra de Realidad Nacional (por consideraciones ideológicas) restableció la Sociología como asignatura de formación general. Se funda la Carrera de Licenciatura en Sociología: Los sociólogos y sociólogas Leticia Salomón, primera coordinadora de la Carrera, Dora Castillo, Julieta Castellanos, Mario Posas, Ramón Salgado, Reinelda Aguilar, Roberto José Flores, Mirna Flores y Rafael Del Cid diseñaron y fundaron la carrera de Licenciatura en Sociología la que fue aprobada por el Consejo Universitario el 28 de setiembre de 1989. El año de 1990 inició con el Bachillerato Universitario en Sociología en el CURN ahora UNAH-VS y en el segundo periodo académico de 1990 Inició la carrera de Licenciatura en Sociología en Tegucigalpa. En el año de 1995 se eliminó el Bachillerato Universitario en el sistema de Educación Superior y tanto en la UNAH_VS, como en la UNAH de Tegucigalpa quedó vigente el Plan de estudios de Licenciatura en Sociología en ambos centros. Objetivos de la Carrera: a .contribuir al desarrollo de las ciencias sociales en general y de la sociología en particular. b cubrir la demanda de profesionales en el campo de la sociología a nivel nacional para satisfacer necesidades en cuanto a la investigación social, planificación social y formulación gestión y evaluación de proyectos en particular. c formar sociólogos con capacidad teórica, metodológica y técnica para enfrentar los problemas sociales e institucionales en forma eficiente y responsable. d conocer objetivamente la realidad nacional, mediante la vinculación del proceso de enseñanza – aprendizaje a la realidad misma. e. poner en práctica el objetivo de la que establece: “contribuir a la transformación social”. El más grande desafío en un perfil curricular es el de formar Intelectuales en el sentido que lo perfila Borón, cuando establece la diferencia entre el académico y el intelectual haciendo las caracterizaciones comparativas en los términos siguientes: “A pesar de las apariencias existen grandes diferencias entre un académico y un intelectual. Este rechaza por completo la validez de las fronteras disciplinarias, inclusive de la „multidisciplinar edad‟ porque cree, por el contrario en la „unidisciplinariedad „ es decir en un saber integral y unificado que es lo único que permite reproducir, en el plano del pensamiento, la totalidad compleja y siempre cambiante de la vida social.” ….El intelectual, por el contrario trata de comunicarse con los hombres y mujeres de su tiempo, para lo cual renuncia a la pedantería academicista y expresa sus ideas con lenguaje llano e inteligible, … Si bien se interesa por las ideas, su interés está puesto en la relación entre estas y el orden social vigente, y entre las ideas y los proyectos que dialécticamente lo cuestionan y pretenden superarlo” El intelectual sabe que su misión más importante es ser conciencia crítica de su tiempo; el papel del académico, en cambio es respetar celosamente las fronteras disciplinarias, publicar en las revistas especializadas de la profesión – por supuesto que bendecidas por el fetichizado referato de sus pares- y reproducir el primado del paradigma teórico –metodológico convencional (idem pp 68-69). Se entiende por intelectual “a los productores „independientes‟ de valores espirituales, a los creadores de sentido que aprovechan los conocimientos más avanzados de la comunidad cultural internacional en general y de las ciencias sociales en particular.” (Mansilla,2003; p 17) Hasta las ´décadas de 1960 – 1970 los intelectuales en América Latina tenían posiciones sociales polivalentes: Investigadores, diplomáticos, poetas o escritores, pensadores críticos de los imaginarios colectivos, políticos participantes en partidos políticos o en movimientos sociales. En nuestros días la valoración de la actividad intelectual se mide con otros criterios más referidos a elementos materiales que a valores de brillo y talento intelectual. Mansilla observa “un claro incremento del ámbito tecnocrático, esta „cultura de las asesorías y los dictámenes expertos‟ se nota sobre todo en la esfera político económica. Se presenta así misma como la encarnación de la objetividad científica y la neutralidad ideológica, pero parte a priori de normas y presunciones que son consideradas como de obvia validez, cosa reñida con todo principio genuinamente científico”(idem. P 27) Ejes Curriculares de la Carrera: LS-100 : Teoría Sociológica LS-200 : Realidad Nacional y Desarrollo LS-300 : Métodos de Investigación Social LS-400 : Planificación Social y Proyectos de desarrollo. Perfil Profesional “Podrá desempeñarse eficientemente como investigador o planificador social en cargos de dirección, asesoría o consultaría en instituciones públicas, organismos privados de desarrollo, organismos internacionales y consultorías privadas”. (Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Sociología) En la definición de los ejes enunciados se puede concentrar en las dos dimensiones curriculares siguientes: Teoría y Métodos de Investigación Social, Teorías políticas de desarrollo y Planificación social. En la definición del perfil se puede observar una diferenciación conceptual que acota la dimensión del perfil de sociólogo o socióloga de investigador a consultor. Esta diferenciación no ocurre por casualidad, se relaciona con las tendencias predominantes de la influencia de la esfera privada sobre lo público. Es en este espacio donde se definen las agendas de investigación más precisamente de trabajo en contextos delimitados por las agencias privadas de desarrollo quienes definen qué se investiga, para que, en qué condiciones y cuáles son los resultados esperados aceptables de la investigación. En esa racionalidad” Los sociólogos deben seguir el mismo camino y convertirse en prolijos agrimensores sociales, o en diligentes trabajadores sociales. Veamos cómo se produce esta lamentable metamorfosis” (Borón, 2006 p.51) Contrario a las expectativas de un perfil académico que se corresponda con la formación de sociólogos investigadores vinculados a la vida social esa contradicción conceptual hace que el perfil académico resulte en lo que cuestiona Borón cuando afirma que “la academia se ha convertido en un gueto separado del resto de la vida social, en un mundo que no acepta como válido si no el estilo de trabajo y los contenidos que derivan del paradigma teórico- metodológico dominante, no por casualidad desarrollado en el centro del imperio y cuya crisis es más que evidente por doquier( idem.p.67) EL PERSONAL DOCENTE. En nuestra universidad el Académico ejerce la docencia o deja de serlo. El personal docente se clasifica en Profesor Titular y Profesor Auxiliar, al margen de la legislación universitaria han creado modalidades de flexibilidad laboral en la condición de Profesor horario y Profesor contratado por hora; pero es sólo para dar clases. Con estas modalidades de contratación la universidad gradualmente ha reducido las plazas docentes de planta o permanentes con el objetivo de reducir el gasto y las obligaciones sociales. La consecuencia es que no se ha estado formando una generación de reemplazo y en el mediana plazo la universidad se va quedando sin docentes de tiempo completo o dedicación exclusiva, lo que afecta la capacidad para que la universidad pueda atender las Funciones de Docencia, Investigación y Extensión. El o la Docente “Horario” o “Por hora” es contratado solamente para impartir clases. El Docente laborante en jornada de tiempo completo ha de cumplir con obligaciones de Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad, sin embargo, en la Universidad es observable que los docentes en condición de precariedad laboral dedican más tiempo a las actividades de docencia, gestión académica, formación docente, investigación en la Universidad que los Docentes de tiempo completo. Esta diferencia se relaciona con las opciones de estabilidad laboral y pluriempleo, que compromete incluso la jornada laboral en la Universidad. El resultado es tiempo marginal a las actividades académicas de la Universidad y reducida producción en investigación científica. En los Centros Universitarios Regionales la Asignatura es impartida por profesionales con formación académica distinta a la de la Sociología: Abogados, Pedagogos, Trabajadores Sociales y profesores de Educación Media en Ciencias Sociales, graduados de la UPN principalmente. Los Centros UNAH y UNAH-VS concentran el 83 % de Docentes de sociología con especialidad en Sociología. En los centros analizados trabajan unos 60 docentes de Sociología de estos el 62% tienen especialidad en Sociología. Si se suman los del CURLA y el CRUVA, probablemente el porcentaje se reduce porque aumenta el número de los no especializados. Las sociologías especializadas en las Carreras del Currículo Universitario con pocas excepciones en la UNAH y sus centros Universitarios, son impartidas por profesionales de otras especializaciones por ejemplo: Sociología de la Comunicación, Sociología de la Educación y sociología Rural urbana. ¿QUE HACER? La Universidad ha de hacer coherente la gestión académica para que esta tenga unidad sistémica. Integrar y universalizar en todo el sistema universitario el currículo de formación general a partir de la redefinición de los fines y objetivos de esta asignatura. Departa mentalizar la gestión académica, reubicando a los docentes según sus especializaciones y nombrar sociólogos y sociólogas para impartir las asignaturas de sociología y las sociologías específicas de las carreras del Currículo Universitario: Sociología Urbana, en Arquitectura, Sociología de la Comunicación en la Escuela de Periodismo, Sociología de la Educación en Pedagogía. En el pensum académico del Currículo de la carrera ha de incluirse un seminario-taller de Formación Docente Universitaria para la enseñanza aprendizaje de la Sociología. El Instituto de Superación Docente ha de diseñar programas de especialización docente en cada una de las disciplinas o ciencias dirigidas en dos dimensiones: Especialización en la o las asignatura y en las técnicas de mediación pedagógica. Dotar a todos los centros universitarios de recursos de mediación pedagógica con bibliografía y medios electrónicos de acceso a fuentes bibliográficas para la operación de los programas curriculares. Explorar las expectativas de los estudiantes y profesionales de la sociología en términos del perfil curricular y profesional que pretendería ser. Definir un nuevo perfil del plan curricular de la la carrera en el grado de Licenciatura en sociología. Rediseñar el currículo de la carrera de Licenciatura en sociología en correspondencia con un nuevo perfil del profesional de la sociología,

No hay comentarios:

Publicar un comentario