El Concepto- Clase social, dimensiones
y transformaciones
Roberto
Briceño Jiménez
Resumen
En
esta presentación propongo dimensionar definiendo el concepto de clases
sociales con referencia de los autores del concepto y el sentido proposicional
o propiedad analítica y explicativa del concepto en perspectivas que van de la
abstracción hasta la concreción u objetivación que resultaría de procesos de investigación
de los cambios en las relaciones estructurales que constituyen el sistema
social histórico contemporáneo.
Expongo
las dimensiones conceptuales de clases sociales de los autores de paradigmas
sociológicos a partir de las argumentaciones conceptuales y proposicionales en
perspectiva lógica de Mario Bunge. Se pretende argumentar que su lógica conceptual,
es relativa a estructuras formales teórico-metodológicas que condicionan
criterios de verdad en la investigación científica en sentido proposicional o
lógico.
Mostrar
que el concepto de clases sociales es pertinente para describir y explicar
relaciones antagónicas en totalidad de estructuras sociales, en procesos de
transformación, no limitadas unidades analíticas separadas o cosificadas por
perspectivas positivistas o estructurales funcionalistas.
Conceptos claves
Intensión,
extensión, clase social, tipos ideales, conciencia de clase.
Summary
In this presentation I propose to dimension defining the concept of social classes with reference to the authors of the concept and the propositional meaning or analytical and explanatory property of the concept in perspectives that go from abstraction to the concretion or objectification that would result from research processes of the changes in the structural relations that constitute the contemporary historical social system.
I expose the conceptual dimensions of social classes of the authors of sociological paradigms from the conceptual and propositional arguments in logical perspective of Mario Bunge. It is intended to argue that its conceptual logic is relative to formal theoretical-methodological structures that condition criteria of truth in scientific research in a propositional or logical sense.
Show that the
concept of social classes is pertinent to describe and explain antagonistic
relationships in totality of social structures in processes of transformation,
not limited analytical units separated or reified by positivist or
functionalist structural perspectives.
Key concepts
Intension, extension, social class, ideal types, class consciousness
Dimensiones
y sentido de los conceptos en la construcción proposicional o teórica
Los conceptos son
unidades de significado se usan como elementos para constructos proposicional
del discurso racional (Bunge, 1999) son como los bloques, ladrillos o piedras
en las estructuras físicas. Como unidades de significado los une y relaciona
los sentidos con los que se construyen las proposiciones de sentido racional o
subjetivo. Sin ese ligamen no podrían construirse proposiciones con sentido
lógico.
Los conceptos se refieren
a fenómenos o procesos, a cosas u objetos tienen carácter multidimensional.
Todo concepto sintetiza un objeto o fenómeno de la realidad, pero es al mismo
tiempo abstracción de la realidad.
Los conceptos tienen dos
caracteres dimensionales: Intensión y extensión. La intensión hace referencia
al conjunto de caracteres que lo constituyen y la extensión, al conjunto de
individuos que incluye o representa significativamente.
Bunge (1999), clasifica los
conceptos no lógicos de los lógicos. Con referencia a individuos como Honduras,
conjuntos, colecciones o colectividades como ejército, pueblo, público, masa
clase, élite. Predicado, estudia, analiza, investiga, intercambia, (predicados
binarios), o terciario como media o procura.
Siguiendo su
argumentación explica que a diferencia de las proposiciones los conceptos no
son falsos ni verdaderos: los conceptos solo son exactos y ambiguos, aplicables
o inaplicables. Por esas propiedades de los conceptos recomienda que los
conceptos deben ser definidos, pero algunos conceptos por si son definiciones, contrario
a la argumentación de Popper que no ve sentido en la definición conceptual.
Los conceptos son lógicos,
cuando construyen relaciones de sentido, esto es la
conjunción o disyunción entre sujetos o predicados. En la ciencia social las
variables de análisis hacen relación de correspondencia entre los individuos de
una clase a una sola clase. Por ejemplo, en la variable ingreso, edad, género,
ocupación se pueden hacer conjuntos clasificados en términos de igualdad,
media, desigualdad, estratos, clases, grupos etarios, empleados y desempleados.
Las estructuras conceptuales son variables de
segundo orden y de primer orden. (Son variables de segundo orden los indicadores
estadísticos). Como la media, la moda, la varianza, y los índices. Siguiendo esta argumentación explica que, en lógica,
las relaciones entre variables son las funciones que diferencia en tres tipos
funcionales entre propiedades de variables: Las variables observables como la
movilidad social, la expulsión de un sistema, la edad, el género. Variables
inobservables como la cohesión social y el equilibrio o estabilidad política. (Bunge, 1999)
Quienes estudian y
aplican técnicas de medición estadística argumentan que todo se puede medir, y
si todo se puede medir entonces no habría variables inobservables. En el
sentido práctico de los análisis sociales hacen mediciones estadísticas de
variables psicológicas referidas a actos de la voluntad como gustos o
preferencias. Acción social o intencionalidad, adhesión que es análoga a
cohesión e identidad.
Es probable observar por ejemplo en las
colectividades relativamente homogéneas, los imaginarios sociales o en las
colectividades desiguales, las representaciones sociales. Se ejemplariza con
encuestas de medición de percepción con base en conceptos o significados de representaciones
sociales de determinadas categorías sociales estratificadas o estructuradas.
Los análisis de datos
construidos en términos de relaciones probabilísticas de tercer orden hacen
agregados o grupos sociales clasificados basados en variables no observables si
no, dimensionadas u operacionalizadas en cálculos con indicadores e índices de
probabilidad.
Los índices de
desigualdad social, los indicadores econométricos usados para estratificación
social por ejemplo entre pobres y no pobres, estableciendo límites de
intervalos en línea base de pobreza. Siguiendo la ejemplarización conceptual de
datos, el informe América Latina y el Caribe del PNUD ( 2016), clasifica a los pobres con ingresos medio diario de cuatro
dólares y las personas de clase media a quienes están en la media de ingreso
mayor que cuatro dólares.
La valoración indicada es probabilística no es
real, es construida y, en consecuencia, es objeto de falsabilidad con
elementales evidencias empíricas: Un dólar es equivalente a determinada porción
de valores de cambio en el mercado, es probable que su precio real sea menor,
cuatro dólares equivalentes a x valores de cambio. En consecuencia ¿Qué
satisfactores de necesidades puede obtener alguien con ingreso mínimo de 2 o 4
dólares diarios? para argumentar que quienes están en esa medida de ingreso son
o no pobres.
Los datos econométricos o
índices probabilísticos configuran grupos homogéneos artificialmente, en
consecuencia ocultan desigualdades sociales que en la realidad son observables,
aún representados como homogéneos.
Respondiendo a la
pregunta: ¿La lógica es conocimiento de la realidad? El autor de referencia valora
que “la lógica no es suficiente para el estudio de la realidad” (Bunge, 1999, 86), argumenta que una ciencia a
priori no tiene en cuenta la observación empírica y en su perspectiva
positivista del conocimiento, afirma que si la ciencia social no hace
investigación empírica no produciría conocimiento de la vida social. En consecuencia,
en la ciencia social resulta necesario pensar la relación lógica con los hechos
fácticos medidos.
El segundo punto de
referencia conceptual que analiza Bunge es el sentido. El sentido es lo que se
dice de un referente o referentes por analogía, es el predicado en el
constructo proposicional o teoría. La teoría pone en relación y define
conceptos y proposiciones.
¿En consecuencia, si es
ciencia a priori la lógica es hipotética? Al ser hipotética se construye como
referente para la verificación y validación o fiabilidad empírica. Es razonable
que en esta reflexión surgen preguntas, que habría que buscar respuestas
contrastando concepciones y métodos de análisis social. El concepto de tipo ideal,
por ejemplo, que por si define un método de conocimiento, como medio de
investigación social.
El
concepto tipo ideal
Weber, (2002) explica que la sociología construye conceptos-tipo y se ocupa de descubrir reglas generales de los sucesos en el tiempo. “La construcción conceptual de la sociología encuentra su material paradigmático, muy esencialmente en las realidades de la acción, consideradas también importantes desde el punto de vista de la historia” (Weber, 2002,16).
Los tipos ideales son conceptos bien definidos, corresponden a referentes de una realidad distante de la construcción conceptual ideal. aproximada. Con ellos se construyen modelos conceptuales de cosas reales. Un concepto representa un objeto de una especie en apariencia homogénea. En las sociedades no existen dos personas iguales. La relación de equivalencia divide grupos o clases de equivalencia homogéneas o separa unas clases de otras. Por ejemplo: género, edad, etnia, casta, clase, estamento. En perspectiva metodológica son estructuras formales que condicionan los limites de la búsqueda de verdad en sentido lógico.
Un cuestionamiento al tipo ideal, es el criterio de que el fenómeno social es complejo para representarlo en un modelo o tipo ideal. Bunge, responde a esta crítica argumentando que la concepción citada ignora que el fenómeno de que no haya en el mundo dos cosas iguales no significa que no haya relaciones de equivalencia homogénea.
Bunge
(1999), argumenta que también se desconoce que modelar significa simplificar
los datos, lo que también incluye diferenciar lo aparente de lo esencial. Lo
legitimo de lo ideológico. Afirma que Ricardo, Weber y Marx conocían de esas
propiedades de los tipos ideales.
La limitación de lo esencial representado en un tipo ideal es que no implica relaciones contradictorias que son esenciales e inherentes en los fenómenos naturales y sociales. Weber en su caracterización conceptual especifica que los tipos ideales tienen univocidad de óptima adecuación de sentido buscado por la conceptuación sociológica. (Weber, 2002)
Del
dato a la proposición
Bunge (1999), hace la relación del dato a
la proposición: define que una
generalización, es un enunciado que resume datos. Es del tipo de hipótesis
empírica o factual que trasciende los datos en amplitud y profundidad según la
caracteriza. Pero el dato por si no es la verdad el dato pasa por el filtro de
la teoría. Las relaciones significativas con los datos, para hacer
proposiciones.
El conocimiento de los hechos y las
relaciones construidas en hipótesis empíricas, son tendencias del estudio
sociológico. El autor de referencia, valora que un constructo es exacto sólo si
tiene un significado preciso. “Precisar un concepto […]es sustituir la idea por
un constructo lógicamente definido” (Bunge, 1999,
94)
Los conceptos ambiguos como el de clase social, solamente se puede precisar en contexto de proposiciones teóricas claramente construidas referidas a formas sociales específicas vinculadas en estructuras de relaciones sociales.
La
perspectiva científica
La investigación científica comienza con una relación distante entre un problema y una solución. El surgimiento de un problema de investigación es influido por un conjunto de conocimientos o teorías. El estudio de un problema científico es guiado por el o los objetivos. El cómo se va a estudiar los métodos y técnicas de estudio. El enfoque científico se caracteriza por un campo de conocimientos científicos, métodos y técnicas de investigación científica el objetivo principal, es descubrir y aportar nuevo conocimiento.
En perspectiva sociológica ocurre la relación sujeto objeto de estudio. El problema objeto de estudio es construido por conceptos que en relación coherente hacen proposiciones teóricas fundamentadas en campos de conocimientos y la evidencia empírica del surgimiento de un problema. Que se construye objeto de investigación y para guiar el proceso de estudio y análisis se define el objetivo y las preguntas de investigación.
En la praxis la relación dialéctica, es reflexión acción reflexión. Es primero el surgimiento de un problema social, el análisis de sus factores causales, las aproximaciones explicativas fundadas en un campo de conocimientos, la búsqueda de soluciones teóricas relacionadas con evidencias de los actores constituidos por fuerzas en movimiento, en un espacio y tiempo delimitados por lo infinito del tiempo y del movimiento. En sentido irreversible vuelve la reflexión sobre el nuevo conocimiento y la realidad que explica para continuidad del proceso de solución a nuevos problemas.
En perspectivas sociológicas de estudio de las formas y movimiento de actores, en la realidad social cotidiana Schütz y Luckmann, hacen un modelo de análisis científico de la cotidianidad social, con referencia a los actores y sus estructuras, interactuando en su espacio social definido como objeto en el campo de estudio en la forma de tipo ideal. Este modelo se aplica en el proceso siguiente:
Primero: Pautas políticas de cursos de acción, esto es relaciones de poder en la estructura social.
Segundo: Actores dotados de conciencia, esto es sujetos actuando con sentido subjetivo.
Tercero: Los actores o sujetos son motivados por fines que dirigen su curso de acción
Cuarto: El científico pone a los actores
en movimiento.
Luckmann, apoyado en Schutz y Weber,
argumenta que la descripción fenomenológica, hace la construcción del modelo a
partir de la reflexión epistemológica acerca de cómo el mundo social ha de
entenderse en contexto de la universalidad de la realidad social. (De la Garza, 2012).
Es el método de hacer la relación sistémica entre el movimiento de la vida social cotidiana y la totalidad del sistema social en movimiento
El segundo análisis de Luckmann es el
lenguaje y los significados de los conocimientos socialmente compartidos y las
subjetividades de los actores en la realidad social observadas en las formas de
comunicación, las relaciones de la conciencia subjetiva. Explica que el lenguaje se basa en la
estructura de la conciencia subjetiva. El lenguaje es un medio entre el actor y
su realidad cotidiana (De la Garza, 2012)
Es una metodología
fenomenológica de construcción de los hechos sociales observando y describiendo
las formas de interaccione social
cotidiana e interpretar significados.En perspectiva conceptual el concepto
clase social define relaciones sociales en las que se constituyen formas
sociales estructuradas o cohesionadas por la conciencia social de sentido de la
acción social.
El Concepto de clases y estamentos en la concepción de
Max Weber
El concepto de clase es entendido
en relación con el concepto de situación de clase. La situación de clase
refiere a tres probabilidades : provisión de bienes, posición externa.y destino
personal.La clase social es entendida como todo grupo humano situado que esta
en la misma situación de clase.
Weber diferencia tres categorías de clases que define: clase propietaria,
clase lucrativa y clase social. Este concepto es entendido como las situaciones
de clase en las que un intercambio personal en sucesión de generaciones es
frecuente que ocurra de modo típico (Weber, 1964)
La diferencia de análisis es la omisión de relaciones antagónicas el análisis Weberiano deriva en la explicación de estructuras funcionales de promoción y movilidades de individuos o sujetos más que de clases sociales en relaciones antagónicas.
La construcción conceptual de clase social, es claramente diferenciada de el concepto de clase. El concepto de clase social es dimensionado en dos sentidos: clases propietarias privilegiadas positivamente y clases propietarias privilegiadas negativamente. Hace clasificaciones de privilegios con relacion a propiedad de capital, bienes de consumo y privilegios estamentales de educación. Las valoraciones de privilegios son subjetivas y relativas a la cultura más que a formas sociales concretas
Entre las clases sociales privilegiadas conceptúa la clase media, constituida por las capas o estratos que poseen propiedades o cualidades de educación de las que reciben sus ingresos.Negando y cuestionando la contradicción antagónica entre clases en referencia a la teoria de lucha de clases de Marx,explica que la articulación de clases propietarias puras, no es dinámica y no necesariamente produce la lucha de clases.( Weber, 1964)
La diferencia conceptual es que define el concepto de clases propietarias, por extensión en la dimensión de tipo ideal, no lo explica en términos de relaciones sociales contradictorias o antagónicas. La definición conceptual asi entendida, las clases son por si unidades analiticas que se miden y clasifican estructuralmente con referencia a situación estática de propiedades o cualidades de estatus social sujeto a valoraciones culturales. El analisis resulta ahistórico y racionalizado en terminos de cuantificación estadisticas por indicadores.
El concepto de clase social de Bourdieu
Bourdieu define el concepto de clase social basado en el concepto “de estructura de relaciones entre todas las propiedades pertinentes que confiere su propio valor a cada una de ellas y a los efectos que ejerce sobre todas las prácticas”( Bourdieu, 1998)
La clase que posee un capital económico cultural de origen estarían destinados a una mayor probabilidad, en una trayectoria escolar y social que conduce a una posición determinada. Una clase que no está determinada a priori en los límites del sistema explicativo está destinada a desviarse desclasarse hacia arriba o hacia abajo en sentido de movilidad social ascendente o descendente
Bourdieu relaciona las transformaciones, de clases, con los cambios en las relaciones estructurales que resultan de una transformación de las relaciones entre las titulaciones y los cargos, resultado de la intensificación de la competencia de las titulaciones que es resultado de que las clases burguesas para asegurar su reproducción han, intensificado el uso del sistema de enseñanza. En este análisis los cambios son simbólicos de los agentes determinados por reconocimiento o valoración de la cultura de las sociedades
El espacio social escolar habría de ser el espacio de producción del capital cultural y de reproducción de las clases media y la burguesia “la intensificación de las titulaciones” marca la diferencia entre el capital cultural de las clases ricas, medias, los obreros y los campesinos lo que evita el desclasamiento de clase media por desviación hacia estratos inferiores reproduce las posibilidades de enclasamiento hacia estratos superiores. En esta concepción y análisis el factor de reproducción de clase es el capital cultural en el espacio escolar. (Bourdieu, 1998)
El Concepto de clase social para el análisis de antagonismo de clases sociales
El estudio de las
desigualdades de las relaciones estructurales de clases tiene sentido en
perspectiva histórica de transformaciones sociales por los antagonismos y
luchas. Los análisis de desigualdades y cambios o movimientos de agentes o
actores reproduciéndose en la misma
estructura del sistema suponen, la capacidad potencial y real de auto reproducción del sistema social sin prospectiva de
transformación y surgimiento de otras formas y estructuras de relaciones
sociales.
La primera proposición es: las clases
sociales existen en las relaciones sociales capitalistas. El concepto es
relacional, una clase social existe en relaciones antagónicas con otra u otras
clases sociales. La existencia de una o más clases sociales se relaciona
contradictoriamente con la existencia de otra clase social que su opuesta o
antagónica.
Este concepto es comprehensivo de todas
las desigualdades sociales de clase, pero tiene menor extensión cuando el
sujeto clase social hace referencia a determinada clase o clases en los
términos de su significado dimensionado a formas o estructuras sociales también
conceptuadas o definidas y descritas.
Marx conceptúa y define las relaciones de clases sociales así: Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los propietarios de tierras, cuyas respectivas fuentes de ingresos son el salario, la ganancia y la renta del suelo, es decir los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes , forman las tres grandes clases de la sociedad moderna,basada en el regimen capitalista de producción. (Marx, 1987,817)
El fundamento de la relación desigual y antagónica u opuesta es la propiedad, sobre los medios de producción y las relaciones de poder que se establecen por la situación de clase con capacidad de administrar fuerza de trabajo y apropiarse de la plus producción resultante de la relación de explotación de la fuerza de trabajo.
Las clases sociales son antagónicas,
desiguales y excluyentes en sus relaciones de poder, pero también son
desiguales en sí, tienen contradicciones internas por interés diversos y
específicos de formas o grupos de clases sociales. En la narración de hechos de
la lucha de clases en Francia Marx explica:
La que dominó bajo Luis Felipe, no fue la burguesía francesa sino una fracción de ella y describe a banqueros, dueños de ferrocarriles, minas de carbón, propietarios forestales y una parte de propiedad territorial, y aliada a ellos la aristocracia financiera. (Karl Marx, 1985)
La referencia específica al concepto de burguesía industrial, situada en la oposición contra el absolutismo que representaba la aristocracia financiera. La burguesía era minoritaria en la cámara, pero se atribuía el dominio de la clase obrera.
La pequeña burguesía, explica Marx, igual que el campesinado estaba excluido del poder y en la oposición o al margen del poder se situaban los intelectuales: abogados, sabios, médicos que el clasifica “talentos” actuando como ideólogos de las clases en oposición.
La objetivación del concepto de clases sociales tiene dos propiedades que limitan y reducen su extensión: La primera es la propiedad sobre los medios de producción, la segunda dimensión es el poder. Con referencia a cada una de estas propiedades deriva subconceptos: Fracciones de clases por el tipo y magnitud de capital; fuente de reproducción del capital y apropiación de plusvalor que acumula
La desigualdad
con referencia a poder, la relación es antagónica entre los grupos dominantes y
los grupos dominados en oposición y los talentos a los que Gramsci conceptúa intelectuales
orgánicos o inorgánicos. En esa relación una clase social existe por oposición
a otra u otras. Las clases constituyen relaciones estructurales contradictorias
en movimiento, no son estáticas e inertes que se pueden clasificar y medir como
objetos separados son cambiantes de posiciones estructurales de capacidad poder
y de extensión o dimensión de colectividad.
El concepto de poder en la relaciones de clase, lo dimensiona diferenciando entre dominación de clase y hegemonía de clase o de un bloque de poder. La dominación es la coerción que se impone por medio del Estado a las clases subalternas o sus términos y limites, la sociedad política a la sociedad civil.
La hegemonía es la
capacidad de dirección, de conquistar alianzas, es la capacidad de constituir
una base social al Estado. En ese sentido, la hegemonía se fetichiza y la asume como representación social, en consenso y unidad la sociedad civil, la
dictadura del proletariado es la forma estatal de la hegemonía. La hegemonía
hace que las clases subalternas en la sociedad civil genere consenso o base
social, que reconoce y acepta ser dirigida del modo como gobierna la clase
dirigente por medio del Estado.
El concepto de ideología es inherente a la hegemonia, del bloque de poder . La hegemonia resulta de la representación social que por diferentes medios difunde y hace aceptar a la sociedad civil la legitimidad del Estado, aparentemente no por imposición manifiesta sino por influencia ideológica adoptada y asumida como imaginario o representación social
Ideología y conciencia.
Los conceptos de ideologia y conciencia social son análogos. Marx y Engels la comprendieron falsa conciencia. Lenin la entendia conciencia de clase. En sentido semejante Gramsci explica; la conciencia resulta de las relaciones sociales , es la relación que Marx comprende, entre el ser social y la conciencia del ser. Asi entendida la conciencia es resultado de procesos sociales. (Marx, 1978)
El modelo conceptual de Wright
Erik O Right en perspectiva Marxista,
define el concepto de clases sociales, relacionando los tres conceptos
siguientes : Estructura de clases, conciencia de clases y formaciones de clases
en sisntesis, lucha de clases,
La relación conceptual hace un modelo
de análisis de procesos que resultan de relaciones contradictorias surgidas en
la estructura de clases, que se concretan en las formaciones sociales y se
transforman en las contradicciones que se manifiestan en la lucha de clases. El
modelo presenta la lucha de clases limitada por las relaciones entre la
estructura de clases y la conciencia de clases(Wright, 1994).
La explicacion marxista es que la lucha de clases, es la fuerza que
transforma a la estructura de clases, la formacion social es la concreción de
formas o grupos relacionados por situción de propiedad y poder, de
administracion de la producción y apropiación de excedente o plusproducto, la
conciencia de ser social coherente con determinada forma de clase social, resulta de las relaciones entre las formas o
grupos de clases sociales.
Conclusiones.
Los conceptos son
multidimensionales y el concepto de clase social tiene esas propiedades.
Las dimensiones del
concepto de clases sociales son determinadas por relaciones estructurales de
clases que definen posisiciones de poder y propiedad y apropiación de poder.
Las dimensiones del
concepto de clases delimitan el análisis en orden de niveles de abstracción en
variables e indicadores de proposiciones o enunciados hipotéticos.
El sentido lógico de las
clases sociales, es el de analisis de estructuras sociales fundado en la
premisa de que las sociedades relacionadas, en los sistemas sociales son
desiguales y que las clases existen realmente.
La conceptcion de las
dimensiones de clases sociales se corresponde con el paradigma o perspectivas
teóricas. Es en el contexto de la teoria donde se precisan el significado
conceptual.
Lo que articula
relaciones de clases sociales en los campos de relaciones sociales, son las relaciones de poder y las disputas por
posiciones de poder en cada una de las posiciones de clases sociales mas que la
dimensión de propiedad.
Lo esencial en esta
relación es que las clases se relacionan cambian de posiciones estructurales y
se mueven articuladas en sentido contradictorio u opuestas entre si, es la perspectiva histórica de la lucha de clases
sociales.
El desafio es explicar
como cambian cómo se transforman en el movimiento de relaciones sociales en la
estructura y formaciones sociales nuevas que surgen de las contradicciones del
sistema.
El concepto de clase social es coherente con la perspectiva histórica y metodológica de conexión de relaciones entre las formas sociales configuradas en formaciones sociales concretas
Trabajos citados
Bourdieu,
P. (1998). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bunge,
M. (1999). Buscar la filosofia en las ciencias sociales. Mexico, D,F: siglo XXI
editores.
Bunge, M. (1958). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires.
Bunge,
M. (1999). Buscar la filosofia en las ciencias sociales. México, D.F: siglo XXI
editores.
Bunge,
M. (1999). Buscar la filosofia en las ciencias sociales. México.D.F: Siglo XXI
editores.
De
la Garza, E. L. (2012). Tratado de metodologia de las ciencias
sociales:perspectivas actuales. México : FCE.
Engels, F. Marx, Karl. Obras escogidas. Moscú. Edit. Progreso.
Gramsci, Antonio. (1978), El concepto de hegemonía. Vol.I México. Ediciones
de cultura popular.
Marx,
C. (1987). El capital. Critica de la economia politica. (Vol. III). México D F.:
Fondo de cultura económica, S A. de CV.
Marx, Karl, (1985) Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Madrid, editorial Espasa-Calpe, S.A.
PNUD (2016) Informe anual sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe
progreso multidimensional: Bienestar más allá del ingreso. Nueva York.
Sacristán, Manuel (2007), Antología de Gramsci. México, D.F. Siglo XXI
editores.
Weber,
M. (2002). Economía y sociedad. Esboso de sociologia comprensiva (Vol. I).
Madrid: Fondo de cultura económica.
Wright, Erik O. (1994).
Clases. Madrid. Siglo XXI editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario