Asociación Hondureña de Sociología.
Surgimiento y
perspectivas.
Roberto Briceño Jiménez.
Surgimiento
y fines.
El primer consejo Directivo provisional
de la Asociación se constituyó el 4 de julio de 2008 en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. Por iniciativa del Profesor Roberto José Flores Machado.
Preocupados por la violación de derechos laborales a Profesores de Sociología
de la Universidades y por el cierre y precarización del campo de trabajo
ocupado por otros profesionales en condiciones de precariedad laboral En su
declaración de surgimiento se propuso los desafíos siguientes:
“Trascender el
pensamiento tecnocrático, subordinado a la influencia del pensamiento único
neoconservador, que pretende sustituir los referentes teórico metodológicos de
La limitación
de espacios académicos de reflexión estudio y análisis de los problemas y
tendencias de la realidad de nuestro tiempo: La autovaloración crítica nos señala que no hemos
generado espacios de debate académico a partir de la investigación científica y
de las actividades docentes que realizan los Sociólogos y Sociólogas, más que
los escenarios limitados y creados por los organismos públicos y privados
dedicados a intervenciones sociales específicas…
La represión
y el autoritarismo: Son
conocidas acciones represivas realizadas contra Sociólogos que han
trabajado en la docencia Universitaria
Pública, quienes han sido tratados arbitrariamente, en sus condiciones
laborales, pretendiendo limitar su pensamiento a las disposiciones impuestas por los funcionarios de la
jerarquía burocrática universitaria. Mediante acciones de despido injustificado
y seguimiento de información laboral en
otras instituciones…
Precariedad laboral de
los Sociólogos y Sociólogas en las Universidades u organismos Públicos y
privados:
Las administraciones de
las Universidades Públicas han reducido los derechos laborales, como en las
maquilas, a los académicos, específicamente
de Sociólogos docentes, a la condición de Precariedad y flexibilidad
laboral, manteniéndolos por sucesivos periodos académicos y años trabajando
contratados por hora. Lo que implica inestabilidad laboral y limitación de
derechos sociales y profesionales. Contribuye con esa situación, la facilidad
creada de sustituir a Sociólogos por profesionales de otras Ciencias Sociales…
La constitución formal
de la Asociación Hondureña de Sociología fue el 5 de junio de 2010 reunidos en
asamblea Nacional, en la ciudad de Siguatepeque,33 Profesionales de Sociología
de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
En esta primera
Asamblea Nacional asistieron 33 sociólogas y sociólogos de San Pedro Sula y
Tegucigalpa que eligió y constituyó el primer Consejo Directivo de la
Asociación presidida por Roberto Briceño Jiménez y se aprobó el Estatuto en el
que se establece la razón y fines de la Asociación, en su artículo primero
establece:
La Asociación Hondureña de Sociología, es una
asociación civil sin fines de lucro constituida con el fin de contribuir a la
superación de los profesionales de la sociología, a mejorar las condiciones de
la profesión de los sociólogos y las
sociólogas, con el propósito de servir
comunidad nacional y local, de estudiar de una manera colectiva e
institucional e institucional el
desarrollo de Honduras y Centroamérica,
de proponer soluciones de alcance macro y micro social y colaborar con las
instituciones estatales y organizaciones civiles para el logro del progreso material y cultural de la sociedad en el marco de la justicia social y el desarrollo
sostenible.
Esta
Asociación ha realizado tres congresos Nacionales y presidió el XIII Congreso
Centroamericano
de Sociología celebrado en La UNAH entre el 27 y 31 de agosto de 2012.
En
los acuerdos de la Asamblea de Tegucigalpa instó a sociólogas y sociólogos de Centroamérica
a fortalecer la disciplina y aportar a la comprensión de la realidad regional,
para impulsar el fortalecimiento de la democracia participativa el ejercicio de
los derechos ciudadanos la justicia y la inclusión social.
La institucionalización de la Sociología
en Honduras.
La institucionalización de la Sociología es concomitante con el
desarrollo capitalista y la modernización del Estado. En el pais con la reforma
Universitaria de 1960 se incorporó en el currículo universitario el componente
de formación general y se incluyó transversal en toda la estructura curricular
de educación superior.
También se incluyó la asignatura de sociología en el currículo de
nivel medio en la reforma educativa de la década del 70 del siglo xx. Un grupo
de profesionales de Sociología egresados de la Escuela Centroamericana de
Sociología de la Universidad de Costa Rica son los principales agentes de la
institucionalización de la Sociología en la Educación Superior.
Ellos son
los fundadores de la carrera de Licenciatura en Sociología en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras aprobada por el consejo Universitario el 28 de
setiembre de 1989. Esta carrera funciona en la Universidad Nacional Autónoma
del Valle de Sula y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el
campus de Tegucigalpa.
El año
2015, por iniciativa de la Asamblea de profesores del Departamento de
Sociología de la UNAH se aprobó la Maestría de Sociología e inició la primera
promoción en julio de 2016.
Problemas
institucionales:
El estudio de campo académico en el caso de la UNAH en los nueve
campus. Resulta que es asignatura obligatoria, pero la imparten profesionales
de otras disciplinas de las Ciencias Sociales exceptuando unas cuatro unidades
académicas en igual número de centros Universitarios.
Aunque institucionalmente se impone la departamentalización
obligatoria resulta que no existe una organización que limite el campo para
profesionales de Sociología es la razón que hace necesario la conversión de la
Asociación en Colegio Profesional de Sociología.
La legislación del Estado Hondureño determina que para ejercer una
profesión Universitaria es obligatoria la afiliación al colegio profesional.
Legalmente el colegio Profesional tiene facultades de intervenir en el campo
profesional en todos los espacios de ejercicio profesional exclusivo del campo
de la disciplina.
Burawoy, delimita el campo profesional de la sociología en las cinco
dimensiones siguientes:
Sociología Pública. Se refiere a la
relación dialógica entre el profesional y el público en la que cada una de las
partes comparte su agenda y trata de adecuarla la otra.
La sociología práctica, es la práctica de la sociología
dirigida a una meta definida por el cliente que paga el servicio profesional.
Se propone resolver problemas específicos para validar soluciones anticipadas
por el agente o la agencia contratante.
Sociología Profesional, hace referencia a la investigación
realizada y programada con base en modelos de investigación fundamentados
en teorías sociológicas.
Sociología crítica Es sociología reflexiva cuestiona la
sociología profesional somete a critica el ejercicio profesional a partir de la
valoración de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación
sociológica.
Sociología Académica clasifica la sociología profesional en
subcampos disciplinares del currículo académico: Sociología urbana, sociología
rural, sociología de la educación, sociología politica, sociología de la
comunicación social, sociología de las profesiones, sociología de la familia,
sociología de la cultura, sociología del desarrollo y otras subespecialidades.
En el currículo universitario de la Educación superior de Honduras
estamos ante el desafío de recuperar y legitimar el ejercicio profesional y
académico de los profesionales de sociología.
Es el hacer que corresponde a la organización necesaria y pertinente
del colegio profesional de Sociología de Honduras que ha de constituirse
legalmente.
Referencias
A H S. (2010). Acta de Fundación de la Asociación
Hondureña de Sociologia. Acta de Fundación de la Asociación Hondureña de
Sociologia. (pág. 18 ). Siguatepeque: A H S.
Asociación Hondureña de
Sociologia . (4 de julio de 2008). Declaración de principios. Declaración
de la A H S. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.
Briceño Jiménez, R.
(2011). Estado del campo de la sociologia en educación superior de
Honduras. Tegucigalpa: PDF.
Burawoy. (2005). Por
una sociología pública" For public sociology*. (U. d. Berkeley, Ed.) Politica
y sociedad vol.42 N°1, 197-225.
6 de setiembre de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario