viernes, 18 de enero de 2013




Honduras entre los indicadores de la crisis y las expectativas de cambios.
Roberto Briceño Jiménez*
El año 2012 la sociedad hondureña se ha movido entre las manifestaciones de la crisis capitalista las contradicciones inter oligárquicas y la continuidad del régimen de la oligarquía que orientado por la lógica instrumental neoliberal se concentra en legalizar las políticas de apertura a la apropiación y depredación de los recursos del país para las élites de poder local y las empresas multinacionales, derivando un modelo de extracción de recursos naturales principalmente mineros metálicos  e hídricos, espacios vitales con objetivos de industria turística  en oposición a  las expectativas de cambio sociopolítico que surgen de los movimientos sociales aliados en el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP
La reducción del crecimiento relativo, privatización,  depredación de recursos nacionales, desempleo y el empobrecimiento de la población.
En contraste con otras tendencias de políticas en otros Estados de la Región Latinoamericana, el régimen político hondureño aplica las políticas propias del modelo Neoliberal primitivo muy semejante a los primeros tiempos de la acumulación originaria de capital.
El resultado se evidencia en la mayor concentración de la riqueza y el poder entre las élites oligárquicas que se disputan los beneficios del poder manejando el régimen y el empobrecimiento de la mayoría situada en las clases sociales subalternas.
Los indicadores presentan una tendencia decreciente de la economía,  la CEPAL presenta la proyección siguiente: 2010, 2.8; 2011, 3.6; el año de referencia, 3.5 y el año 2013, prevé que el crecimiento será igual a 3.5. En su visión más positiva se proyecta un estancamiento del crecimiento económico, sin embargo al final de año los indicadores probablemente resulten negativos.



El cumplimiento de  acuerdos firmados con el FMI en marzo de 2010, implicó  la apertura de los límites de la devaluación del Lempira y  la reducción real de los salarios reales de los trabajadores, la aplicación de políticas reguladoras aboliendo leyes que limitan la privatización de los bienes nacionales  para legalizar la entrega de los recursos naturales a grupos empresariales locales y empresas multinacionales incluyendo la sustitución de  leyes que conferían derechos sociales de seguridad y previsión social a los trabajadores y Trabajadoras para propiciar que el capital financiero se apropie de la gestión de recursos como el Instituto de Previsión del Magisterio y la emisión de la ley de contratos de trabajo por hora,  flexibilizadora  y precarizadora del trabajo y la negación de hecho,  del derecho de contratación colectiva de condiciones de trabajo,  sustituida por los contratos individuales de condiciones de trabajo, la que deriva en la tercerización y sobreexplotación laboral por la práctica de subcontratación y negación absoluta de los derechos sociales a los trabajadores y trabajadoras.
El cumplimiento obediente del régimen con el FMI y el sacrificio impuesto a las clases medias y a las otras clases subalternas aparentemente no ha sido suficiente para la  aprobación de su gestión y es la razón por la que el OFI le ha cerrado el acceso a crédito externo. El cierre del crédito externo ha obligado  al régimen a seguir incrementando su deuda interna, en beneficio de los grupos corporativos financieros que operan en el país. Los datos que aporta la Vice-Presidenta indican que no pudieron alcanzar la meta de recaudación de 55,000 millones de lempiras, equivalente a 2,750 millones de dólares. El gobierno finaliza el año con un déficit de unos 20,000 mil millones de lempiras con dependencias que tres meses antes de finalizar el año habían gastado su presupuesto anual.(EFE, 31/12/12)
El gobierno condicionado por acuerdos con el FMI se había impuesto una reducción del déficit calculado en  4.5 % del PIB, pero prevé que se reduce al 3.5%. Es probable que estos datos resulten incompletos y falsos si se relacionan con el incremento anual de la deuda interna acumulada que al final del año se calcula en aproximadamente 120 mil millones de Lempiras. El gobierno finaliza el año sin poder cumplir  sus obligaciones salariales con los empleados públicos y los maestros y maestras que finalizaron el año sin haber recibido sueldos atrasados de años y meses anteriores, más el mes de diciembre.
Ha sido evidente los apuros del Gobierno para completar compensar su déficit vendiendo bonos internos y ofreciendo los llamados bonos soberanos en el exterior; pero su insolvencia económica y el problema fiscal que afecta también al gobierno de   EU,  le está impidiendo acceso a crédito externo, es la razón probable porque anuncia que establecerá relaciones diplomáticas con la República Popular China racionalizando  la posibilidad de que China se arriesgue a darle crédito por medio de la compra de bonos.


La explicación de los factores causantes de la desigualdad e insolvencia fiscal del  gobierno se relaciona con el decrecimiento económico, la corrupción en la administración burocrática y la re militarización de la sociedad que implica incremento constante del presupuesto para las fuerzas armadas, este incremento presupuestario ha sido mayor desde el golpe de estado, entre 2009 y 2012 el incremento presupuestario militar ha sido mayor que 29% (Rodríguez, 8, 1, 2013; SIPRI).El régimen lo ha justificado por sus operaciones militares contra la protesta social que ha criminalizado y la delincuencia que se incrementa más con la re militarización.
 Las políticas neoliberales contenidas en los Tratados de libre comercio contribuyen en contrasentido con la desindustrialización y la primarización de las actividades productivas en beneficio de las grandes empresas multinacionales y en deterioro de la capacidad competitiva de las medianas y pequeñas empresas  que gradualmente son eliminadas en el mercado. El país gradualmente se va convirtiendo en consumidor más que en productor de productos primarios importados inclusive: por ejemplo cereal, frutas y verduras, el resultado es que se reduce las posibilidades de sobrevivencia y crecimiento de la economía agrícola local para asegurar la producción de alimentos y la participación de los productores en el mercado local.
Es observable que anualmente la producción agrícola de alimentos es insuficiente para satisfacer la demanda interna y resulta necesaria la importación de alimentos. Los cereales que más consume la población hondureña son maíz, frijoles y arroz, todos son productos de agricultura que depende mucho de factores naturales y la inversión en su producción es de mucho riesgo los datos de producción en años anteriores (2007 a 2010).  Indican que su producción decrece en contrasentido del incremento de la población.
La  disminución de la producción agrícola alimentaria, se relaciona con las políticas incentivadoras de la producción exportadora y des incentivadoras de la producción para el consumo local se agrega a estos factores la saturación del mercado con productos agrícolas importados bajo la protección del TLC y la ocupación del suelo agrícola para la producción ganadera y agroindustrial y la privatización de la tenencia de la tierra en beneficio de los burgueses agroindustriales y la negación del acceso a la tierra a miles de familias campesinas.
Desempleo y pobreza
Entre el 45 y 50 % de la población potencialmente activa tienen problemas de empleo en el país. El mayor problema es el subempleo, invisible y visible, ambas categorías representan aproximadamente el 82% de la población con problemas de empleo y paradójicamente el régimen emitió una ley de empleo temporal. Es la institucionalización oficial de la precarización laboral y la declaración de que el mismo gobierno niega la tutela de los derechos laborales en beneficio de la sobrexplotación del trabajo por el capital.


Más del 67 % de la población hondureña está en condiciones de pobreza y aproximadamente un 38% sobrevive en condiciones de extrema pobreza. La pobreza se incrementa con el empobrecimiento de los estratos de clase media por efecto de las políticas y medidas impositivas, reductoras de la inversión pública, el despido de empleados públicos, la reducción de los salarios reales, el aumento de las tasas de interés que favorece la especulación en el consumo y el incremento del costo de servicios públicos.
El régimen de la oligarquía ha concentrado su administración en legitimarse con las élites de poder oligárquico, asegurando las condiciones que propician la reproducción del capital y la concentración de la riqueza entre los grupos de la burguesía oligárquica. Continuó la entrega de los recursos naturales mineros e hídricos para la producción de energía, ha pretendido entregar áreas vitales de los espacios territoriales y marítimos para la inversión extranjera directa por concepto de “Regiones especiales de desarrollo” o “ciudades modelo” las diferencias o contradicciones entre los grupos de la burguesía oligárquica y la oposición del movimiento popular en alianza de grupos de comunicadores sociales, intelectuales, organizaciones étnicas principalmente COPIN, organización Fraternal Negra, OFRANEH, organizaciones campesinas aliadas en la Vía Campesina y estudiantiles detuvieron el proyecto de institucionalización de la entrega.
Un régimen que se deslegitima y se impone por medio de la violencia para institucionalizar un Estado Neoliberal.
El régimen se impone autoritario para desestructurar, el sistema institucional del proyecto de Estado Liberal para constituir un conjunto de instituciones que funcionarán en correspondencia con los fines del modelo Neoliberal de reproducción, crecimiento y acumulación capitalista.
El régimen no garantiza seguridad a las personas pero si a los capitales la violencia se ha incrementado hasta situarse entre los países con la mayor tasa de violencia mundial. Las instituciones del Gobierno no funcionan para los fines de la seguridad y protección de las personas. Contrariamente niegan de hecho, la vigencia y respeto de los derechos humanos.
Un régimen que se impone por la violencia no tiene autoridad para tutelar la seguridad y la convivencia entre los habitantes del país. El  informe de la  OEA indica que “Honduras sigue siendo catalogada como una de las naciones más violentas del mundo, donde se registran cifras superiores a los 90 homicidios por cada cien mil habitantes”(OEA,2012).




En el país los más afectados por la violencia son los jóvenes es la principal causa de mortalidad de la población joven, los datos que da la secretaria de Derechos Humanos suman 2,500 jóvenes asesinados, otro grupo que crecientemente es afectado por la violencia, es el de mujeres, el informe cuenta 41 mujeres asesinadas por mes, otros grupos afectados por la violencia criminal son los de la diversidad sexual, campesinos del Bajo Aguán, maestros, periodistas y abogados.
El discurso oficial del régimen declara que pretende depurar la policía pero las acciones han indicado que no hay una  visión panorámica y estructural de la totalidad del sistema de derecho y de la justicia y es lógico porque en la práctica arbitraria el régimen se impone autoritario al margen del sistema de derecho  mientras instituye la ocupación privada y la depredación de los recursos en beneficio de los grupos de la élite oligárquica y de las multinacionales el resultado es una dispersión de fuerzas moviéndose sin reglas definidas en un escenario de organismos desestructurados institucionalmente en sentido sistémico . Es un escenario libre para la criminalidad, la corrupción y el control de las mafias con apariencia empresarial. Esos grupos operan impunemente y tienen la capacidad de hacer creer como representación social que sus actos arbitrarios se corresponden con determinadas leyes incluyendo su constitución. Esos grupos instituyeron de hecho la impunidad en el país, un hecho  es el asesinato el 22 de setiembre de 2012, de el abogado Antonio Trejo Cabrera, representante legal de los campesinos asociados en el Movimiento Auténtico de Recuperación  Campesino del Aguán (MARCA), (CODEH, 22, set. 2012),
En este escenario de dispersión anárquica de las instituciones gubernamentales, desestructuradas por un régimen autoritario se pretenda restaurar con esos grupos y los mismos actores un sistema institucional fundado en el derecho y la justicia. El resultado es un régimen que ha hecho de los organismos represivos del Estado fuerzas de ocupación en  los espacios acotados por esos grupos de poder oligárquico y de sus intereses privados.
El régimen criminaliza la protesta social.
El régimen se ha ensañado con el magisterio asociado en colegios y sindicatos magisteriales, ha decretado reformas que anulan derechos sociales históricamente institucionalizados: estabilidad laboral, decretando despidos masivos y selectivos a la vez, aplicando sanciones arbitrarias,  aboliendo el sistema previsión y jubilación, promoción de la carrera docente y el derecho a la manifestación y la protesta pacífica.
Un análisis de los decretos leyes emitidos por el régimen indicaría las contradicciones con los sistemas institucionales que estarían establecidos en el Estado Liberal, de Derecho y la legalización de la violación de los derechos humanos contra las personas humanas y los movimientos sociales de clases subalternas.



El Movimiento Campesino Unificado del Bajo Aguán y el Movimiento Auténtico Campesino MARCA, es otro de los movimientos atacados impunemente por las fuerzas del régimen y de los burgueses agroindustriales que controlan la propiedad y el poder en la zona del Valle del Aguán. Durante este año suman tres las operaciones de ocupación  militar de la zona, fueron asesinados los campesinos: Matias Valle, Isrrael Garcia Pérez, Wilmer Javier Melgar, Migdalia Sarmiento, Catalino López, el abogado Antonio Trejo Cabrera y secuestrada por varias horas la comunicadora social Karla Zelaya.
Los ataques contra los campesinos y maestros denunciados por los mismos campesinos  son ejecutados por el régimen y sus organismos represivos: policía militar y los guardias privados de los Terratenientes que como en los feudos tienen la categoría de ejército privado. Un reporte del 12 de enero de 2012 informa que sólo Miguel Facusé mantiene unos 600 hombres armados en sus fincas.(Paz, 12/1, 2012).
Las movilizaciones eventuales realizadas durante el año por el Frente Nacional de Resistencia Popular no han producido efecto significativo en oposición al régimen y eso ha sido interpretado por el mismo régimen como actos legitimadores de sus políticas arbitrarias para institucionalizar el modelo neoliberal que es  su referencia de institucionalización.
Las contradicciones inter-oligárquicas y la desmovilización de la resistencia popular.
Durante el año el régimen se ha movido entre las contradicciones de los grupos de poder por el reparto de lo que queda del Estado y sus recursos naturales, esas contradicciones se manifestaron más claramente por las políticas impositivas y el tema de la inseguridad, por la entrega  de espacios estratégicos del país con el proyecto de “ciudades modelo” .
La contienda se expresa en el uso de los medios de comunicación y en las elecciones internas de los partidos políticos de liderazgo oligárquico, Nacional y Liberal, estas elecciones primarias presentaron las evidencias de la desestructuración de los sistemas institucionales y la negación de la ética política.
Después de las elecciones realizadas el 18 de noviembre de 2012 nadie solo los ganadores confiaron en los resultados electorales durante el proceso hubo uso de prácticas fraudulentas entre las que Itzamna describe:..” Impresión y entrega de paquetes de tarjetas de identidad a sus candidatos preferidos. Compra de tarjetas de identidad por 24 horas a 500 lempiras ($25.00), Traslados de votantes antes y durante las elecciones,__ esto es, por medio de los registros electorales,__ Compra de votos demostrables por celulares; Mesas electorales integradas por activistas políticos; Distribución de las papeletas electorales sobrantes” la distribución se hace entre los activistas para marcar los votos a favor de sus candidatos, otras  prácticas denunciadas, fue “el voto en cadena”, (Itzamná, en AlAI, 2012) un directivo de la mesa toma un voto y lo aparta negocia  y cambia con un elector su voto marcado con los candidatos  de su preferencia, el elector o la votante, toma el voto blanco del o la votante  que compró y sigue en cadena de transacción de votos.
 Finalmente la alteración de datos en las actas y el registro de votos, la manipulación de resultados parciales por acuerdos entre los candidatos y candidatas que al final hacen alianzas con el mayor ganador en número de votantes. El resultado presentado en el informe del Tribunal Supremo Electoral no fue aceptado fiable por la generalidad. Es probable que  los investigadores que hacen de este tema su objeto de estudio han de evidenciar todas las prácticas de fraude y lo engañoso de la práctica electoral en el régimen político hondureño  Los Magistrados del Tribunal se apoyaron en los criterios de los delegados representantes del grupo de los 16, para hacer creíble su informe.
En la manipulación de datos para oficializar candidatos de los partidos Políticos en contienda indica el objetivo de  ratificar un predominio bipartidista los partidos. Los resultados oficiales presentan que siguen siendo mayoritarios los partidos Nacional y Liberal y en tercera posición el partido Libertad y Refundación LIBRE.
Después de las elecciones el candidato ganador por el partido político de Gobierno, Juan Orlando Hernández, y a la vez  presidente del Congreso Nacional,  se apresuró a eliminar el potencial obstáculo que surgiría con la amenaza del candidato perdedor del Partido Nacional, Ricardo Álvarez,  actual Alcalde Municipal del Distrito Central quien amenazó con impugnar los resultados electorales en la Corte de Justicia, procedió de acuerdo con la mayoría de diputados, a sustituir a cuatro magistrados de la sala constitucional.   Esa acción política pretende también que un grupo emergente  de la oligarquía libere obstáculos formales para institucionalizar la realización de sus negocios y ganancias con  los recursos e infraestructura de servicios del sector público  para convertirlos en espacios acotados para realizar sus intereses económicos. En toda esa contienda y derivada de la competencia más que aparente contradicción entre grupos del bloque de poder oligárquico habría que analizar los vínculos económicos y políticos entre mafias con apariencia empresarial.
Los Magistrados destituidos emitieron fallos contra decretos que aprobó el Congreso referidos al proyecto de Ciudades Modelos o Regiones Especiales de Desarrollo, nombre de la política con la que se pretende mistificar la entrega ,  ocupación y extracción de recursos  de los espacios estratégicos del país, por grupos y corporaciones locales y multinacionales. También habían fallado contra el decreto de legalización de las pruebas de confianza que se estaban aplicando a los policías con lo que demagógicamente declaran que justificarían la depuración policial, pretendiendo evadir la depuración de todas las dependencias orgánicas responsables de la seguridad y la justicia evidentemente contaminadas por las organizaciones criminales y corruptas.
El escenario en el que se mueve la contienda entre las fuerzas oligárquicas es por el control del régimen político para imponerse en la continuidad de la dictadura de la oligarquía. Esa condición ocurre en  un movimiento de alianza de clases o fracciones de clases dominantes emergentes  para constituirse bloque de poder.



En ese escenario, de contienda por el control del régimen político que dirige su dictadura,  las fuerzas de la oligarquía se encuentran en un campo amplio de confianza porque no hay amenazas que les vulnere su estructura de poder. El Frente Nacional de Resistencia dejó de ser fuerza social de oposición al régimen y se subsumió en la campaña política interna del partido LIBRE, mientras el régimen institucionaliza su modelo de Estado Neoliberal.
Balance y expectativas:
Los indicadores de decadencia del régimen se ven en su déficits fiscal, el incremento de la deuda interna y externa acumulada  y su empecinamiento en continuar institucionalizando su modelo neoliberal, paradójicamente, el déficit fiscal y el endeudamiento es uno de los problemas económicos que justificó la aplicación del modelo ahora se revierte en causa principal de su    vulnerabilidad  y pone en riesgo su continuidad en el control del poder con reducida legitimidad y mucho autoritarismo, el régimen ha de imponerse incrementando el militarismo y reforzando la represión contra las potenciales protestas sociales.
Es posible que la competencia y las contradicciones sean más tensas el año 2013 en el proceso electoral y que en sustitución de la ausencia de oposición contra el régimen surjan movimientos y protestas sociales motivadas por los efectos de la decadencia del  régimen. Si las expectativas de cambios no se realizan mediadas por las elecciones y de modo fraudulento el régimen continua falsamente legitimado por resultados de fraude,  la tendencia será la polarización de las contradicciones entre el bloque de poder oligárquico y el movimiento social de clases subalternas.
























* Docente Jefe del Departamento de Sociología de la UNAH, Presidente del Claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, Presidente de la Asociación Hondureña de Sociología, Presidente de la Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS, coordinador para América Central en el Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario